A continuación transcribo parte del famoso artículo del físico Alan Sokal, profesor de la Universidad de Nueva York, titulado «Transgrediendo los límites de la realidad: hacia una hermeneútica transformativa de la graverdad cuántica», publicado en la prestigiosa revista Social Text 46/47, pp 217-252 (primavera-verano 1996). Debido a la extensión del artículo, a pesar de que es apasionante, me limito a transcribir las conclusiones finales a las que llega Sokal, hablando sobre la interrelación de las ciencias puras y de las ciencias sociales. Este texto es imprescindible para comprender el complejo concepto de postmodernidad, y su desarrollo en las últimas decadas. He eliminado las notas a pie de página y las referencias bibliográficas para hacer más cómoda su lectura.
TRANSGREDIENDO LAS FRONTERAS: HACIA UNA CIENCIA LIBERADORA
En las últimas dos décadas se han dado extensas discusiones entre los teóricos críticos con respecto a las características de la cultura modernista versus la postmodernista; y en los últimos años estos diálogos han comenzado a prestar atención detallada a los problemas específicos postulados por las ciencias naturales. En particular, Madsen y Madsen han provisto recientemente un sumario muy claro de las características de la ciencia modernista versus la postmodernista. Ellos postulan dos criterios para la ciencia postmoderna:
Un simple criterio para que la ciencia califique como postmoderna es que esté libre de cualquier dependencia del concepto de verdad objetiva. De acuerdo a este criterio, por ejemplo, la interpretación complementaria de la física cuántica debida a Niels Bohr y la escuela de Copenhagen es vista como postmoderna.
Claramente, la gravedad cuántica es en este respecto una ciencia postmodernista arquetípica.
El otro concepto que puede ser tomado como fundamental para la ciencia postmoderna es el de esencialidad. Las teorías científicas postmodernas son construidas desde aquellos elementos teóricos que son esenciales para la consistencia y utilidad de la teoría. Así, las cantidades u objetos que son en principio inobservables—tales como puntos del espacio-tiempo, posiciones exactas de partículas, o quarks y gluones—no deben ser introducidas en la teoría.
Mientras que mucha de la física moderna es excluida según este criterio, la gravedad cuántica aprueba nuevamente: en el pasaje desde la relatividad general clásica a la teoría cuantizada, los puntos del espacio-tiempo (e incluso la variedad espaciotemporal misma) han desaparecido de la teoría.
De todas formas, estos criterios, pese a ser admirables, son insuficientes para una ciencia postmoderna liberadora: liberan a los seres humanos de la tiranía de la «verdad absoluta» y la «realidad objetiva», pero no necesariamente de la tiranía de otros seres humanos. En palabras de Andrew Ross, necesitamos una ciencia «que sea públicamente responsiva y que sea de algún servicio para los intereses progresistas.»Desde el punto de vista feminista, Kelly Oliver tiene una posición similar:
…para ser revolucionaria, la teoría feminista no puede pretender describir lo que existe, o, «hechos naturales.» Más bien, las teorías feministas debieran ser herramientas políticas, estrategias para superar la opresión en situaciones concretas específicas. La meta, entonces, de la teoría feminista, debiera ser desarrollar teorías estratégicas—no teorías verdaderas, ni teorías falsas, sino teorías estratégicas.
¿Cómo, dónde, debe ser hecho esto? En lo que sigue, me gustaría discutir los lineamientos de una ciencia postmoderna liberadora en dos niveles: primero, en lo que respecta a temas y actitudes generales; y segundo, en lo que respecta a metas políticas y estrategias.
Una característica de la ciencia postmoderna emergente es su énfasis en la no linealidad y la discontinuidad: esto es evidente, por ejemplo, en la teoría del caos y en las teorías de transiciones de fase tanto como en la gravedad cuántica. Al mismo tiempo, pensadoras feministas han señalado la necesidad de un adecuado análisis de la fluidez, en particular la fluidez turbulenta. Estos dos temas no son tan contradictorios como a primera vista aparecen: la turbulencia conecta con fuerte no linealidad, y la fluidez/suavidad es asociada a veces con la discontinuidad (por ejemplo en la teoría de catástrofes; por lo tanto una síntesis no está de ninguna manera fuera de la cuestión.
Segundo, las ciencias postmodernas deconstruyen y trascienden las distinciones metafisicas cartesianas entre la naturaleza y la humanidad, observador y observado, Sujeto y Objeto. Ya la mecánica cuántica, a comienzos de este siglo, destruyó la ingenua fe newtoniana en un mundo objetivo prelingüístico de objetos materiales «ahí fuera»; ya no podíamos preguntar, como dijo Heisenberg, si las «partículas existen en el tiempo y el espacio objetivamente». Pero la formulación de Heisenberg todavía presupone la existencia objetiva del espacio y el tiempo como el terreno neutral y no problemático en el cual las ondas-partículas cuantizadas interactúan (si bien indeterminísticamente); y es precisamente este posible terreno el que la gravedad cuántica problematiza. Así como la mecánica cuántica nos informa que la posición y el momento de una partícula son traídos a la existencia solo por el acto de observación, también la gravedad cuántica nos informa que el espacio y el tiempo mismos son contextuales, su significado definido solo en relación con el modo de observación.
Tercero, las ciencias posmodernas desplazan las categorías estáticas ontológicas y las jerarquías características de la ciencia modernista. En lugar de atomismo y reduccionismo, las nuevas ciencias hacen hincapié en la red dinámica de relaciones entre el todo y las partes; en lugar de esencias individuales fijas (ej. partículas newtonianas), ellas conceptualizan interacciones y flujos (ej. campos cuánticos). Intrigantemente, estas características homólogas surgen en numerosas áreas de la ciencia aparentemente dispares, desde la gravedad cuántica hasta la teoría del caos y la biofísica de los sistemas autoorganizados. De esta forma las ciencias postmodernas parecen estar convergiendo a un nuevo paradigma epistemológico, uno que puede ser denominado una perspectiva ecológica, entendido en un sentido amplio como «reconociendo la interdependencia fundamental de todos los fenómenos y el encastre de todos los individuos y sociedades en los esquemas cíclicos de la naturaleza.»
Un cuarto aspecto de la ciencia postmoderna es su énfasis consciente en el simbolismo y la representación. Como señala Robert Markley, la ciencias postmodernas están transgrediendo confines disciplinarios cada vez más, adoptando características que han sido hasta aquí provincia de las humanidades:
La física cuántica, la teoría bootstrap de los hadrones, la teoría de los números complejos, y la teoría del caos comparten el postulado básico de que la realidad no puede ser descripta en términos lineales, que las ecuaciones no lineales—e insolubles—son el único medio posible de describir una realidad compleja, caótica, y no deterministica. Estas teorías postmodernas son—significativamente —todas metacríticas en el sentido en que se proponen a sí mismas como metáforas más que como descripciones «exactas» de la realidad. En términos que son más familiares para teóricos literarios que para teóricos físicos, podemos decir que estos intentos de los científicos por generar nuevas estrategias de descripción representan notas hacia una teoría de las teorías, sobre cómo la representación—matemática, experimental, y verbal—es inherentemente compleja y problematizante, no una solución sino parte de la semiótica de investigar el universo.
Desde un punto de partida diferente, Aronowitz asimismo sugiere que una ciencia liberadora puede surgir de compartir interdisciplinariamente epistemologías:
…los objetos naturales están también construidos socialmente. No es una cuestión de si estos objetos naturales, o, para ser más preciso, los objetos del conocimiento científico natural, existen independientemente del acto del conocimiento. Esta pregunta se responde asumiendo el tiempo «real» como opuesto al presupuesto, común entre los neokantianos, de que el tiempo siempre tiene un referente, que la temporalidad es por tanto una categoría relativa, no incondicionada. Seguramente, la tierra evolucionó mucho antes que la vida en la tierra. La cuestión es si los objetos del conocimiento científico natural están constituidos fuera del campo social. Si esto es posible, podemos asumir que la ciencia o el arte podrían desarrollar procedimientos que neutralicen efectivamente los efectos emanados de los medios por los cuales producimos conocimiento/arte. El arte de representación puede ser tal intento.
Finalmente, la ciencia postmoderna provee una refutación poderosa del autoritarismo y el elitismo inherentes a la ciencia tradicional, tanto como una base empírica para un abordaje democrático al trabajo científico. Porque, como señala Bohr, «una elucidación completa de uno y el mismo objeto puede requerir diversos puntos de vista que desafíen una única descripción»—este es simplemente un hecho acerca del mundo, pese a que los autoproclamados empíricos de la ciencia modernista prefieran negarlo. En tal situación, ¿cómo puede un apostolado secular autoperpetuante de «científicos» acreditados tratar de mantener el monopolio de la producción del conocimiento científico? (déjenme enfatizar que no estoy de ninguna manera opuesto al entrenamiento científico especializado; objeto sólo que una casta de elite trate de imponer su canon de «alta ciencia», con la mira de excluir a priori formas de producción científica por aquellos que no son miembros).
El contenido y la metodología de la ciencia postmoderna provee entonces un soporte intelectual poderoso para el proyecto político progresista, entendido en su más amplio sentido: la transgresión de confines, la destrucción de barreras, la democratización radical de todos los aspectos de la vida social, económica, política y cultural. {90} A la inversa, una parte de este proyecto debe involucrar la construcción de una ciencia nueva y verdaderamente progresista, que pueda servir a las necesidades de tal futura sociedad democratizada. Como observa Markley, parece haber dos elecciones posible para la comunidad progresista, más o menos mutuamente excluyentes:
Por un lado, los científicos políticamente progresistas pueden tratar de recuperar prácticas existentes para los valores morales que ellos sostienen, argumentando que sus enemigos de derecha están destruyendo la naturaleza y que ellos, como contramovimiento, tienen acceso a la verdad. [Pero] el estado de la biosfera—polución del aire, polución del agua, desaparición de las selvas húmedas, miles de especies al borde de la extinción, grandes áreas de tierra recargadas más allá de su capacidad, usinas nucleares, armas nucleares, claros donde solían haber bosques, hambre, desnutrición, desaparición de tierras fértiles, inexistencia de praderas, y una multitud de enfermedades causadas por el medio ambiente—sugieren que el sueño realista del progreso científico, de recapturar en vez de revolucionar metodologías y tecnologías existentes, es, como mínimo, irrelevante para una lucha política que busca algo más que la reposición del estado socialista.
La alternativa es una reconcepción profunda de la ciencia tanto como de la política:
El movimiento dialógico hacia la redefinición de sistemas, de ver el mundo no solo como un todo ecológico sino como un conjunto de sistemas competitivos—un mundo sostenido por las tensiones entre varios intereses naturales y humanos—ofrece la posibilidad de redefinir qué es la ciencia y qué hace, de reestructurar esquemas determinísticos de educación científica en favor del diálogo acerca de cómo intervenimos en nuestro medio ambiente.
Además de redefinir el contenido de la ciencia, es imperativo reestructurar y redefinir los espacios institucionales en los cuales la labor científica tiene lugar—universidades, laboratorios gubernamentales, corporaciones—y reencuadrar el sistema de recompensas que empuja a los científicos a convertirse, normalmente en contra de sus mejores instintos, en pistoleros a sueldo de capitalistas y militares. Como Aronowitz señala, «un tercio de los 11.000 estudiantes graduados de física en los EE.UU. están en el único subcampo de física de estado sólido, y todos ellos serán capaces de conseguir trabajos en ese subcampo». Por contraste, hay pocos trabajos disponibles tanto en gravedad cuántica como en física ambiental.
Pero todo esto es sólo el primer paso: la meta fundamental de cualquier movimiento emancipador debe ser desmitificar y democratizar la producción del conocimiento científico, destruir las barreras artificiales que separan a los «científicos» del «público». De manera realista, esta tarea debe comenzar con la nueva generación, a través de una profunda reforma del sistema educativo. La enseñanza de la ciencia y la matemática debe ser purgada de sus características autoritarias y elitistas, y el contenido de estos temas enriquecido con la incorporación de los conocimientos de las críticas feministas, homosexuales, multiculturales y ecológicas.
Finalmente, el contenido de una ciencia está constreñido profundamente por el lenguaje en el cual sus discursos son formulados; y la física de la corriente principal occidental ha sido formulada, desde Galileo, en el lenguaje de las matemáticas. ¿Pero las matemáticas de quién? La pregunta es fundamental, porque, como ha observado Aronowitz, «ni la lógica ni las matemáticas escapan a la ‘contaminación’ de lo social». Y como las pensadoras feministas han señalado repetidamente, en la presente cultura esta contaminación es sobremanera capitalista, patriarcal y militarista: «la matemática es representada como una mujer cuya naturaleza desea ser conquistada». Por tanto, una ciencia liberadora no puede estar completa sin una profunda revisión del canon de las matemáticas. Hasta ahora tal matemática emancipadora no existe, y nosotros sólo podemos especular sobre su eventual contenido. Podemos ver atisbos de éste en la lógica multidimensional y no lineal de la teoría de los sistemas difusos; pero este abordaje está todavía marcado fuertemente por sus orígenes en la crisis de las relaciones de la producción del capitalismo tardío. La teoría de catástrofes, con su énfasis dialéctico en discontinuidad/suavidad y metamorfosis/desdoblamiento, indudablemente jugará un rol mayor en las matemáticas futuras; pero mucho trabajo teórico queda por ser hecho antes que este abordaje pueda volverse una herramienta concreta para la praxis política progresiva. inalmente, la teoría del caos—que provee nuestros más profundos conocimientos dentro de los ubicuos pero misteriosos fenómenos de no linealidad—será central en toda matemática futura. Y aún, estas imágenes de la matemática futura deben permanecer como el más ligero atisbo: porque, junto con estas tres jóvenes ramas en el árbol de la ciencia, surgirán nuevos troncos y ramas—estructuras teóricas totalmente nuevas—las cuales nosotros, con nuestras anteojeras ideológicas actuales, no podemos todavía ni siquiera concebir.
jajajajajaj no me digas que te tragaste eso, ese escrito solo fue un simulacro de ensayo cuya unica intencion era desmotrar el mas absoluto sin sentido y como en la actualidad gente estupida puede fumarse esto
bueno, el articulo que exibiis aquí no lo habia leido. consegui una critica al postmodernismo en un diario del partido obrero en donde se lo mencionaba.
no obstante no me parece tan delirante como se lo habia conceptuado.
un saludo.
No te parece delirante… ¿cuando fue la ultima vez que lo viste a Napoleon?
Buscaba la lectura de este famoso artículo de Alan Sokal, por curiosidad y sonreír un poco ante el absurdo. Y me encontré hojeando su revista de arte, con joyas maravillosas, que usted recupera o analiza o desgrana, con buen gusto y criterio. Y de nuevo compruebo como la repetición en Internet, nos descubre a veces, originales cavernas con gustosos mundos personales.
Placer al leerlo y quedo suyo, Z+—–
no puedo creer lo ignorante que eres, jajaja, adulador izquierdista
ignorante, solo puedo decir eso
Alan sokal por medio de esta lectura queria hacer una diferencia entre la ciencia moderna y postmodenista para esto pone unos ciertos criterios como lo es: que esta libre de cualquier dependencia del concepto de verdad objetiva, esto quiere decir que se traciende y se pasa se podroia decir aun plano mas amplio que el de la ciencia moderna
para empezar, esto sugiere que no existen postulados científicos objetivos, sino que la ciencia post-modernista debe encargarse de crear estrategias, pero estas estrategias se han visto corronpidas por los que esta lectura ha llamado, PISTOLEROS CAPITALISTAS. por otro lado al reconocer en la filosofía postmodena la independencia de todos los fenómenos naturales, implícitamente nos determina como individuos que formamos parte de un todo totalizante. tambien la sugerencia de homogeneizar la educacion para reformarla y convertirla en algo que no únicamente pertenece a la élite es bastante lógico para lograr llegar a conocer una ciencia emancipadora que nos liberará y nos educará
y continuando con el texto alan sokal el habla de derrumbar unas barreras entre cientificos y el publico y la enseñanza debe ser para todos no solo para unos pocos
ahora la posmodernidad nos da una nueva visión que desplaza lo intangible de las partículas, sobre las cuales hemos desarrollado numerosas teorías, ahora hablamos de flujos y objetos mas específicos, accesibles fácilmente a nuestra comprensión, y que cada uno de esos objetos hacen parte de un todo, al que podremos llegar al desmitificar conocimientos y recrear el nuevo conocimiento en la juventud.
El texto trata sobre las diferencias del post-modernismo y el modernismo, el post-modernismo hace enfasis a la no linealidad del tiempo y a la no continuidad de las cosas.en conclusión diré que en el futuro la física cuántica no servirá porque los átomos y las cosas pequeñas no son tangibles y en un tiempo eso sera lo importante.
Este autor nos quiere mostrar, en concepto personal, que la postmodernidad arranco con todo lo que anteriormente estaba, señalando al campo de la ciencia y de las ideas newtonianas, como bajas de interes y de valor. Como ser imparcial, pienso que esta perspectiva de la modernidad y postmodernidad debe ser mas objetimizada, para asi, de esa manera, concluir y definir estos dos conceptos uqe abarcan tantas ideas, pensamientos y hechos que no pueden ser encerrados en un mismo lugar.
la verdad me parece que respecto al postmodernismo, siemptre surgiran diferencias entre sus exponentes y su definicion, es decir, el texto dice que cuando hablamos d la verdad podemos hablar de un postmodernismo liberal, y cuando hablamos de la esencialidad en las teorias cientificas hablamos del postmodernismo cientifico.
me parece que el postmodernismo en la educacion seria una base fundamental para desarrollar personas aptas a la nueva sociedad, puesto que la teoria sobre las matematicas como ciencia pura sera el nuevo futuro.
El escrito hecho por Alan Sokal nos trae una comparacion entre la ciencia moderna y la post moderna. En el escrito se muestran las diferencias (Pos= transciende en las distinciones metafisicas), tambien se habla de la fisica cuantica y las leyes relacionadas a esta.
En general, el ensayo planteaba que todo es relativo e histórico. En el texto el fue muy inteligente ya que pudo enganar a los editores (como el titulo) aunque hubo mucha controversia e personas irritadas acerca del escrito, sokal se defendio con argumentos tanto politicos como filosoficos .
😀
El ensayo de Alan Sokal da el concepto personal sobre las diferencias que existen entre post-modernismo y el modernismo. El post-modernismo habla acerca de que las cosas no continúan igual, y el modernismo habla acerca de un hombre optimista que no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo… (:
El ensayo de Alan Sokal da el concepto personal sobre las diferencias que existen entre post-modernismo y el modernismo. El post-modernismo habla acerca de que las cosas no continúan igual, y el modernismo habla acerca de un hombre optimista que no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo…
es muy buena lo de acabar con la idea de que la educacion muchas veces sea elitista y sea para todo el pueblo igual, en algunas cosas la posmodernidad es curioso como rompe todos los esquemas propuestos por una modernidad con unas ideas tan claras y una linealidad muy marcada.
Hola, Gracias por subir este documento en línea. Me gustaría saber si obtuviste la traducción del artículo de otro sitio en línea, si la estás tomando de algún libro o si es traducción tuya. Me interesa obtener el texto completo. Gracias
De hecho este articulo lo escribio alan sokal a manera de burla, utilizo terminos cientificos rebuscados y al azar para crear este articulo, que en sus propias palabras carece de sentido, solo lo escribio para burlarse de aquellos que idcen sr postmodernistas y son una especie de pseudofilosofos que tratan de hacer ciencia, lean su libro «Imposturas intelectuales» y entenderan de que se trata este asunto
Anónimo, ya lo sabía, cuando puse el artículo quise hacer mi propia trampa
Este articulo fue hecho mas para reaccionar contra el «postmodernismo» deberías leer «imposturas intelectuales» de Alan Sokal y Jean Bricmont, donde hablan del tema.
Hay una parte donde se refieren este articulo, dicen: «Esta repleto de absurdos y de incoherencias flagrantes y, ademas, exhibe un relativismo cognoscitivo extremo…»
Deberías tener mas cuidado a la hora de tomar textos para tus estudios. 🙂
Anónimo, cuando lo puse en su día sabía bien lo que hacía. Quise reproducir la broma de Sokal en mi blog y ver la reacción de mis lectores 😉
Genial Alejandro. Veo que más de uno por aquí se tragó el anzuelo!
A mi parecer lo que Sokal realmente plantea se ve muy bien reflejado en muchos de los comentarios de esta pagina.
Básicamente tenemos pseudo pensadores que usan palabras rimbombantes sin contenido alguno pero que añadidas una detrás de otra tienen el efecto de confundir y hacer pensar al lector (desprevenido) que lo que se esta diciendo tiene algo de valor intelectual.
Particularmente las personas que no descifraron que el escrito no era en serio de seguro se vieron abrumadas por la verborrea intrascendente y por lo tanto creyeron que estaban leyendo algo profundo.
Perdón, a Pamplona voy bien por aqui?
Me leo los comentarios del personal y llego claramente a la conclusión de que Darwin estaba equivocado. La selección Natural no funciona, si nó no puede explicarse las contestaciones de todos los que se han tragado el truño de Alan Sokal… mas de 15 años después de la polemica…
Como decía el tristemente fallecido Peter Skrabanek:»…pone en evidencia que algunas mentes presentan una incapacidad congénita para desarrollar un pensamiento crítico». Skrabanek y McComick. Falacias y Desatinos en Medicina.
(la cita es gratis).
Buen día, quería consultar si la traducción es tuya
Pero, a ver, creo que estáis equivocados: lo que pretendía Sokal era proponer un nuevo modelo teórico distanciado de las dicotomías heteropatriarcales tradicionales, basándose claramente en el principio de indeterminación postcuántico (por eso habla de ciencia postmoderna). Creo que lo deja bastante claro, vamos.