Maravilloso este Morelli que encontramos en «Rayuela » de Cortázar .No puedo decir más , me vas a disculpar si reproduzco este fragmento , pero es que me parece soberbio :
«Proyecta uno de los muchos finales de su libro inconcluso , y deja una maqueta . La página contiene una sola frase :»En el fondo sabía que no se puede ir más allá porque no lo hay » La frase se repite a lo largo de toda la página, dando la impresión de un muro, de un impedimento .No hay puntos ni comas ni márgenes. De hecho un muro de palabras ilustrando el sentido de la frase, el choque contra una barrera detrás de la cual no hay nada . Pero hacia abajo y a la derecha , en una de las frases falta la palabra lo. Un ojo sensible descubre el hueco entre los ladrillos , la luz que pasa .»
Me gusta esa luz que pasa , esa esperanza . Saludos
Lo siento, Magda. Creo que ya he resuelto el problema. Llevo luchando con las imágenes prácticamente desde que empecé el blog, y creo que ya he encontrado una solución definitiva. Un saludo.
No te preocupes, Gatito. No puse el texto de Morelli porque sobre todo me interesaba destacar el aspecto visual de la técnica, pero desde luego con la explicación queda claro el motivo de nuestra admiración. Saludos.
Y yo que te iba a decir «¡Te falta un LO!».
(Yo voy a ser un relector afortunado, porque no me acuerdo de casi nada de los libros que leo; solamente de las sensaciones que me produjeron y de lo que me gustaron, que ya es bastante.)
Yo cuando paso por aqui me gustaría poder dejarte algún comentario, pero debo de ser un poco inculta y no conozco la gente de la que hablas, asi que solo me puedo limitar a al menos saludarte, a ver si en el proximo post tengo mas suerte 😉
Saluditossssssss
Portorosa, lo que buscaba era precisamente esa reacción, pero claro, no es lo mismo utilizar un pequeño texto como yo hago que una página entera, donde imagino que es más difícil notar la falta del «lo». En ese caso yo también debo ser un lector tremendamente afortunado, nunca lo había pensado desde ese punto de vista. Un saludo.
Nieve, no te preocupes, que no es cuestión de más o menos cultura. Simplemente es cuestión de haber leído o conocer Rayuela, que es un libro muy interesante de Cortázar. Morelli es un personaje escritor apócrifo que plantea una serie de ideas para revolucionar la novela a través del juego, como en este texto. Gracias por tu visita 🙂
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para su aceptación. AceptarLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Algo ha sucedido a la imagen, quizá la ruta.
Muchos saludos
Maravilloso este Morelli que encontramos en «Rayuela » de Cortázar .No puedo decir más , me vas a disculpar si reproduzco este fragmento , pero es que me parece soberbio :
«Proyecta uno de los muchos finales de su libro inconcluso , y deja una maqueta . La página contiene una sola frase :»En el fondo sabía que no se puede ir más allá porque no lo hay » La frase se repite a lo largo de toda la página, dando la impresión de un muro, de un impedimento .No hay puntos ni comas ni márgenes. De hecho un muro de palabras ilustrando el sentido de la frase, el choque contra una barrera detrás de la cual no hay nada . Pero hacia abajo y a la derecha , en una de las frases falta la palabra lo. Un ojo sensible descubre el hueco entre los ladrillos , la luz que pasa .»
Me gusta esa luz que pasa , esa esperanza . Saludos
Lo siento, Magda. Creo que ya he resuelto el problema. Llevo luchando con las imágenes prácticamente desde que empecé el blog, y creo que ya he encontrado una solución definitiva. Un saludo.
No te preocupes, Gatito. No puse el texto de Morelli porque sobre todo me interesaba destacar el aspecto visual de la técnica, pero desde luego con la explicación queda claro el motivo de nuestra admiración. Saludos.
Y yo que te iba a decir «¡Te falta un LO!».
(Yo voy a ser un relector afortunado, porque no me acuerdo de casi nada de los libros que leo; solamente de las sensaciones que me produjeron y de lo que me gustaron, que ya es bastante.)
Un saludo.
Yo cuando paso por aqui me gustaría poder dejarte algún comentario, pero debo de ser un poco inculta y no conozco la gente de la que hablas, asi que solo me puedo limitar a al menos saludarte, a ver si en el proximo post tengo mas suerte 😉
Saluditossssssss
Portorosa, lo que buscaba era precisamente esa reacción, pero claro, no es lo mismo utilizar un pequeño texto como yo hago que una página entera, donde imagino que es más difícil notar la falta del «lo». En ese caso yo también debo ser un lector tremendamente afortunado, nunca lo había pensado desde ese punto de vista. Un saludo.
Nieve, no te preocupes, que no es cuestión de más o menos cultura. Simplemente es cuestión de haber leído o conocer Rayuela, que es un libro muy interesante de Cortázar. Morelli es un personaje escritor apócrifo que plantea una serie de ideas para revolucionar la novela a través del juego, como en este texto. Gracias por tu visita 🙂