Fundación Juan March

Fundación Juan March

   Normalmente no recomiendo un texto sin antes haberlo leído o escuchado. Las razones me parecen evidentes: me gusta siempre hacer algún breve comentario y justificar el porqué de mi recomendación. Esta vez, sin embargo, me veo obligado a hacer una penosa excepción. La falta de tiempo me impide escuchar el ciclo completo de conferencias de Poética y Poesía que ofrece la Fundación Juan March. Hacía tiempo que conocía su existencia, y quería esperar a tener tiempo para poder escucharlas todas, pero viendo que esto no será posible he preferido recomendarla ya. Desde luego no hace falta que las escuche para estar convencido de la calidad de éstas, avaladas por el conocimiento, el genio y la experiencia de unos magníficos conferenciantes.

   No soy de los que piensan que un poeta pueda desvelar ningún misterio ni que contenga el secreto de su obra, pero siempre me he interesado profundamente por las poéticas y por lo que los poetas tenían que decir acerca de su propia poesía. Esto es lo que encontraremos en este ciclo de conferencias, en autores como Antonio Colinas, Antonio Carvajal, Guillermo Carnero, Álvaro Valverde, Carlos Marzal, Luis Alberto de Cuenca, Eloy Sánchez Rosillo, Julio Martínez Mesanza y próximamente Luis García Montero. Además, cada conferencia trae sus «extras»: una lectura de poemas a cargo de sus autores.

   De todos modos, daré mis impresiones sobre la única conferencia que he escuchado, que por supuesto es, La alegre brisa de la literatura de Luis Alberto de Cuenca. Cada conferencia se divida en dos partes: en la primera parte Antonio Gallego estudia un aspecto concreto -la música- a lo largo de toda la obra del poeta, y en la segunda parte el poeta esboza una poética o intento de poética. En el caso de Luis Alberto de Cuenca, el estudio de los aspectos musicales por parte de Antonio Gallego parece traído por los pelos, puesto que las referencias que Luis Alberto hace a la música a lo largo de su obra no son determinantes sino puntuales; sin embargo, algún elemento tenía que buscar Gallego para establecer una conexión entre todos los conferenciantes. A pesar de ello recomiendo escucharlo, porque cualquier punto de vista sobre la obra de Luis Alberto puede resultar enriquecedora.

   Sobre la poética que traza Luis Alberto de Cuenca en la segunda parte de la conferencia, uno podría sentirse algo defraudado en un primer momento. De un intelectual de la talla de Luis Alberto de Cuenca, con amplios conocimientos humanísticos, filológicos, clásicos, de teoría de la literatura, parece esperarse una poética bien sistematizada y perfectamente elaborada. Sin embargo, se declara incapaz de hacer una poética y utiliza el tiempo de la conferencia para contar cómo nació en él el germen de la poesía, una historia, por otra parte, más deliciosa e interesante que una poética en el sentido más estricto.

   La conferencia de Luis Alberto hace reflexionar sobre dos tipos de poetas que existen: los que hacen poéticas -a la manera de Ángel González, recogidas recientemente en un tomo bajo el título La poesía y sus circunstancias- y los que no hacen poéticas -como podría ser el propio Luis Alberto-. A los primeros les apasiona hablar sobre su poesía; los segundos, en cambio, corren el riesgo de frivolizar con el concepto de poesía, como es el caso de las poéticas de la famosa antología de los Novísimos de Castellet. Luis Alberto consigue no caer en esta vaciedad y consigue transmitir, sin teorizar sobre su poesía, su amor hacia la literatura.

   Por último decir que echo en falta en estas conferencias a una serie de poetas que me parecen fundamentales. Sobre todo a Ángel González -que como ya he dicho tan aficionado es a confeccionar poéticas y a teorizar sobre su poesía-, a Pere Gimferrer y a Miguel D´ors. Otras ausencias notables son Luis Antonio de Villena, Francisco Bejarano, Fernando Ortiz, Jon Juaristi o Benítez Reyes, por señalar a algunos. De todos modos, el trabajo de la Fundación Juan March es impecable.

   Aquí dejo el enlace. Desgraciadamente creo que no es posible grabar las conferencias en el disco duro, o al menos no he encontrado la manera de hacerlo. Si alguien sabe cómo hacerlo le agradecería que me mandara un mensaje explicándomelo. Gracias.

   Conferencias de Poética y Poesía de la Fundación Juan March

Comentarios

comentarios