A través de Magda recojo la noticia de la publicación de una nueva revista digital sobre literatura llamada Narrativas, coordinada y diseñada por el escritor Carlos Manzano. En la presentación del primer número (Abril-Junio 2006) se define claramente la línea que seguirá la publicación: «Narrativas es una revista electrónica que nace como un proyecto abierto y participativo, con vocación heterodoxa y una única pretensión: dejar constancia de la diversidad y la fecundidad de la narrativa contemporánea en castellano».
Narrativas, con una periodicidad trimestral, se puede descargar en un archivo PDF gratuitamente desde su página. El diseño, sobrio y sencillo, es perfecto para los amantes de la letra impresa en papel, ya que sigue un formato de edición tradicional, algo que se agradece, en un mundo digital en que las ediciones tienden a no pocas veces a seguir diseños demasiado vistosos, en los que la vista se pierde.
Como curiosidades destacar la entrevista a María Dubón, escritora muy poco dada a este tipo de manifestaciones, y el espléndido artículo de Magda sobre Juan García Ponce.
Gracias, Santino, por el dato. Veré cómo me sale en el papel. Hace mucho tiempo que no tengo una revista de papel en las manos. Curioso, no? Gracias y saludos.
De nada, Harold. Pero recuerda que a pesar de que el diseño es el de una edición impresa, para poder disfrutrar de ella en papel tendrás que imprimir el archivo PDF. Supongo que donde vives es difícil acceder a publicaciones escritas en castellano. Un saludo.
Gracias Santino. Y no te olvides enviarme algo, ya te envie a tu correo-e la invitación.
Un abrazo.
Gracias por hacerte eco de la publicación de una revista de pretensiones modestas pero hecha con una inmensa ilusión. Un saludo
Pensaba que ya no dabas señales de vida, como veía que no escribías nada, menos mal 🙂 me pasaré por el enlace a la revista a ver qué tal. Besos
Claro, Magda. Ya te contestaré por mail con lo que sea. Un saludo.
De nada, Carlos. Es un placer poner mi granito de arena para ayudar a difundir el gusto por la literatura y la creación de calidad. Los comienzos siempre son modestos, así que por eso no te preocupes. Un saludo.
Lo siento, Exodus, pero últimamente no dispongo de tiempo apenas, y cada vez será peor. Pero en verano ya recuperaré escribiendo todo lo que pueda. Un saludo.
Gracias, Santino, por la buena noticia. La leeré con mucho gusto. Saludos
Seguro que te va a gustar, Gatito. Yo aún no pude leerla entera porque no tengo mucho tiempo, pero lo que leí me ha gustado bastante. Un saludo.
Qué sorpresa me has dado! Primero la fotografía, luego el artículo. La fotografía me captó en el acto, me hízo esbozar una sonrisa. Luego, cuando leía el artículo, me confundía, era yo un protagonista. Felicitaciones. Has hecho un buen trabajo, si me permites decirlo. Una buena conclusión. Quieres decir con esto que hay lectores volleristas y lectores dialogantes, es decir, que dialogan con el autor? Finalmente, una impresión, la que me hizo sonreír: quién observa a quién?
…Lo cual demuestra que con el arte de la fotografía se puede contar, hacer reflexionar, entretener y disfrutar. Tomo nota de la composición y el mensaje, aunque sin caer en el error de generalizar: si se tratase de un majo desnudo, veríamos si habría una mujer sola observando. Un artista, el señor Erwitt…
SALUDANDO: LeeTamargo.-
Me alegro de que te haya gustado, Harold, tanto la fotografía como el texto. Lectores dialogantes sí, aunque entendiendo «lector» como receptor del arte en general, también de la pintura o de la fotografía. Es necesario establecer un diálogo con la obra, con el autor y con uno mismo, pues la simple contemplación no fructifica. Me gustan este tipo de fotografías en donde se reflexiona sobre el arte y la forma de recibirlo. Un saludo.
Claro, Tamargo. La fotografía es un medio perfecto para la reflexión, y no sólo para el placer estético, aunque este último también sea necesario. Me hizo gracia lo de la mujer observando al majo desnudo, no lo había pensado. Un saludo.
Justamente, a eso me refería con esa expresión para ahorrar palabras. Yo leo la política, leo la mañana, leo el filme, más allá del texto, leo una fotografía, un cuadro, como un receptor que reflexiona. Muy distinta es la actitud del coronel nazi de un campo de concentración que sentado en su sillón escuchaba, con los ojo cerrados, a Wagner. En cambio Neruda ante las piedras de Machu Pichu, se preguntaba: El hombre donde estuvo? F.García Lorca hacía lo mismo ante los rascacielos de N.Y. Por eso dices muy bien: este fotógrafo ha sabido intuir mejor que ninguno que el museo es un espacio artístico que ofrece mucho juego en cuanto a situaciones: permite la conjunción de dos artes, la reflexión estética y social sobre el hecho artístico y la socialización en un lugar de confluencias entre personas con distintos intereses, no siempre culturales.
Saludos
Me parece muy bien tu blog.. y este post es maravilloso, es cierto que las mujeres vemos eso lo he sufrido como experiencia personal.. saludos
Harold, ¿qué más puedo decir sobre tu comentario aparte de que me ha gustado mucho? Como dijeron muchos autores, Bacon, Emerson o Carlely, el mundo es un libro, o como dijo Mallarmé: El mundo existe para llegar a un libro. Luego todo es lectura. Un saludo.
Penélope, gracias por tu visita y por tu agradable comentario. Sé bienvenida por aquí siempre que lo desees. Un saludo.
Hola! Si….quizás sea porque las elites intelectuales esten basadas en una visión más femenina??? Ahí lo dejo! jejejejeje, nada sin renconres, un besote!
Keys, jejejeje. No te voy a decir que no. Todos sabemos a qué se refiere la expresión «el lado femenino del hombre» como potenciación de la sensibilidad y de la intuición. No sé hasta qué punto será cierto o será mito. No me gusta creer en los tópicos, pero al mismo tiempo no dejo las puertas cerradas a ninguna posiblidad. Un saludo.