Quiero traer a colación de mi entrada anterior una famosa columna de Arturo Pérez-Reverte publicada en la revista El Semanal en donde el escritor y periodista hace una acertada parodia del uso del masculino genérico. Tal vez Pérez-Reverte se quede corto.
Algunos aún recordamos La Codorniz, revista del humor más audaz para el lector más inteligente, desde cuyas páginas genios como Tono, Mihura, Serafín, Mingote –nuestro querido Antonio Mingote– y otros muchos hicieron la vida más soportable en tiempos de dictadura, delación, estupidez y cobardía. Yo hojeaba de pequeño aquella revista, que mi padre leía cada domingo. Y la echo de menos. O quizá a quien añoro es a la gente que escribía en ella, y a la gente capaz de leerla.
Por suerte, España no pierde el humor. Surrealista, claro. Como cuadra al panorama. El último rasgo me tiene doloridos los ijares de tanta risa: un folleto de la federación de servicios y administraciones públicas de Comisiones Obreras. El autor de la redacción es un genio anónimo. O una genia anónima. Alguien se despertó chistoso o chistosa y decidió alegrarnos el día. Campaña de comunicación no sexista, se titula. Y lo de dentro está a la altura. Te partes. Humor fino e inteligente, como corresponde a la tradición del organismo. Salero. Guasa que La Codorniz habría acogido con aplausos.
«¡Lenguaje genérico sin exclusiones! ¡Haz visible a las mujeres en tu lenguaje cotidiano! ¡Usa el genérico para todas y para todos!» Así empieza la cosa, signos de exclamación incluidos, a fin de provocar las primeras risas. De ponerte a tono, o sea, arrancándote la primera y grata mueca cómplice. Y a continuación del estupendo exhorto, el folleto entra en materia: «La utilización del género masculino como sinónimo de neutro y comprensivo de hombres y mujeres (…) es un error cultural impuesto en los tiempos». Y ojo. En este punto crucial conviene que el lector se seque las lágrimas de risa, a fin de que la vista vuelva a ser de nuevo nítida y no pierda una sílaba de lo que sigue. «Es necesario construir y normalizar un lenguaje genérico para todas y todos que, manteniendo la máxima claridad y legibilidad, contribuya a transmitir valores y conductas de igualdad.»
Reconozcan que el redactor o redactora del folleto o folleta claro y legible estaba sembrado. Pero lo mejor viene luego, cuando recomienda, entre otras simpáticas ocurrencias, «emplear nombres colectivos genéricos en vez del masculino», «generalizar la utilización de abstractos» y, entre otras perlas de ingenio, dos hilarantes hallazgos. Uno es «evitar el uso del masculino para referirse a oficios cuando los desempeña una mujer». Como ejemplos señala los de autora y médica; que son poco originales, la verdad, porque el primero ya lo utiliza todo cristo y no pasa nada. De hecho no recuerdo a nadie, por machista que sea, que haya dicho nunca: la autor. Y en cuanto a lo de médica, conozco a unas cuantas doctoras que si las llamas así –tampoco a muchas jueces les gusta que las llamen juezas– se cabrean un huevo. Ahí, por tanto, la imaginación desasiste un poco a la humorista o humoristo. Otros habrían lucido más. ¿Qué tal soldada, cooperanta, albañila, amanta, alguacila, soprana, homosexuala? ¿O matizar guardia y electricista por oposición a guardio y electricisto?
Pero donde ya te caes de la silla, tronchándote, es en los ejemplos prácticos de máxima claridad y legibilidad. Nada de niños, jóvenes o ancianos; lo recomendable es decir «la infancia, la juventud, las personas mayores». Palabras como padres, maestros o alumnos quedan proscritas; nos referiremos a ellos como «comunidad escolar», procurando no llamar padres a los padres, sino «progenitores». Buenísimo, ¿verdad? A los extremeños –se los cita expresamente, pues sin duda se trata de algún chiste regional como los de Lepe– se les llamará: «población extremeña o de Extremadura». No diremos parados sino «población en paro», ni trabajadores sino «personas trabajadoras». Los funcionarios serán «personal trabajador de las administraciones públicas»; los psicólogos, «profesionales de la Psicología»; los bomberos, «profesionales del servicio de extinción de incendios»; y los soldados –esto es sublime por su laconismo y sabor castrense–, «la tropa». Pero la alternativa más rotunda es la de lector –«persona que lee»–; y la más deliciosa, en lugar de españoles, «la ciudadanía del Estado español». Tela.
Lo mosqueante es que, a ratos, sospecho que la secretaría de servicios y administraciones públicas de Comisiones Obreras puede haber publicado todo eso en serio. Luego muevo la cabeza. Imposible, concluyo. Se puede ser imbécil, pero no tanto. Cachondos, es lo que son. Unos cachondos. Y cachondas.
…Sólo la pluma de un artista como Pérez Reverte puede conseguir que te partas de risa con un tema tan serio: humor con buenas razones. Me he reído un rato largo…
SALUDANDO: LeeTamargo.-
Sí, da mucha risa; como cualquier asunto llevado al extremo. Pero pongámonos en el otro lado y dejo caer esta pregunta ¿por qué cuando un oficio, en el pasado mayoritariamente femenino, pasa a ser ejercido por los hombres se corre a masculinizarlo y a nadie le da la risa? Por ejemplo, las modistas (o modistillas, incluso) ahora son MODISTOS y tienen mucho prestigio … Ja, me parto.
Personalmente no me hace ninguna gracia. Es verdad que se caen en extremos absurdos, pero también es cierto que el lenguaje sigue siendo sexista. Quizá recomendaría otras estrategias, aunque la del uso del genérico la llevo yo usando mucho tiempo. Yo empezaría a utilizar el femenino como omnicomprensivo y al que no le guste que arree.
Otra perla de esta absurda corriente, en la de las Asociaciones de Padreos de Alumnos, que en muchos casos (desconozco si en todos), para no ser unos machistas recalcitrantes y convertirse en una personas de bien que aportan valores positivos a la sociedad, han pasado a llamarse AMPA, porque claro, Padres, solo les denominaba a ellos, ¿no?
Yo hubiera sujerido «padros y madras» o «padras» y hasta «progenitoros», que también en neutro, para no tener que reimprimir toda la papelería de la asociación y lucrar así a las imprentas, que son unas feministas, por no llamarse «imprentos». Y lo dejo ahí porque esto es una bola de nieve, o un bolo.
Pilar, como dices da risa cualquier asunto llevado al extremo. El problema es que en este caso son los propios interesados los que están llevando el asunto al extremo. Cosas que podrían parecer broma se están proponiendo realmente.
No creo que cuando un oficio es ejercido por un hombre se masculinice rápidamente. No creo que hubiera ningún problema en decir «mecánica», «fontanera» o «carpintera» si estas profesiones fueran ejercidas por mujeres. La cuestión es más bien cómo suena al oído (albañila) y sobre todo que hay que recordar que la «a» no es necesariamente una marca de femenino, porque nadie se ha quejado pidiendo que lo llamen «taxisto» o «periodisto» porque se cuestione su sexualidad.
Palimp, yo respeto tu opción, pero me niego a tener que medir mi forma de expresarme hasta ese punto. Tal vez cuando se escribe sea posible hacerlo, pero el lenguaje hablado es espontáneo, y nadie puede estar pensando constantemente en no ofender a las feministas.
Un saludo.
El lenguaje no es sexista ni machista. Machistas y sexistas son las personas.
Menos fijarse en la forma y más en el fondo. A este paso viviremos en un mundo de hijos de la gran puta pero, eso sí, políticamente correctos y con un hablar respetuoso.
Anda a cascarla, hombre!! (y mujer)
Hello all I’m new here. I have found something very interesting. Can you save 0+ by Christmas? You can try and here’s how.
Stop paying for things you don’t use. If you have not set foot in the gym since your New Year’s resolution, ditch it. Cancel the subscriptions for magazines and papers you don’t read. You can also raise your deductibles for home and auto insurance. Conservatively, that’s a month.