Recientemente Antonio Gamoneda, en una de las numerosas entrevistas que ha ofrecido con motivo de la concesión del premio Cervantes, ha mencionado una frase a la que no paro de dar vueltas: «la poesía ha de ser minoritaria para ser libre». Porque de esta forma permanecerá fuera del circuito comercial. No es menos cierto que se ha convertido en tópico considerar la novela como la gran subordinada a las leyes del mercado.
Me pregunto si de alguna forma esta misma lapidaria sentencia se puede aplicar a las bitácoras. Mucho me temo ―sospecho― que en algunas ocasiones el contenido queda bajo el yugo del deseo de agradar a los lectores, o al miedo a sentirse rechazado, sobre todo en el caso de personas que no estaban acostumbradas a ser leídas y de pronto se encuentran con un importante volumen de lectores.
Bueno, lo de «ser libre» puede servir para consolarse (tengo pocas visitas, pero soy libre). La libertad se vive en circunstancias diferentes, y supongo que si es un reto intentar ser libre teniendo cincuenta mil visitas al día (si alguien las tiene), pues aún será más interesante la experiencia.
siempre se está bajo el yugo del lector o en todo caso de un editor que te quiera publicar. es inegable que ahora la ley del mercado se impone en todas las artes. quizá este medio virtual tenga aún un dejo de libertad, en la medida en que nos encontramos con blogs que no tienen mucho contenido. en cuanto a la poesía, en tanto que requiere cierto tipo de lectura, hace más difícil su comprensión y queda a merced de unos pocos.
saludos.
Y yo pensé, leyendo la frase sola y antes de leer lo demás, que se trataba de que solo siendo la poesía afín a estratos minoritarios, ésta podía expresar lo que el lenguaje coloquial no. De no ser así, de ser la poética la verbalidad corriente, terminaría ahogando su libertad inherente para decir lo que el habla vulgar no puede.
Pero por las interpretaciones posteriores y quizás el contexto del tema, veo que me equivoque.
Sólo paso para desearte felices fiestas y suerte para el próximo año, que se cumplan tus deseos. Un abrazo.
buenas….encontre este blog por esas cuestiones de azar q a menudo rigen nuestras vidas….
y en particular me llamo la atencion este posteo; creo q la poesia q es hecha para agradar a un lector, editor, etc, pierde su definicion de poesia; la poesia es esa forma de exteriorizar los sentimientos, emociones vivencias, ideas, sensaciones…y no es algo prefabricado, si se hace de esa forma pierde autenticidad. la poesia surge desde lo mas profundo de nuestro ser, para liberarnos de esas emociones demasiado fuertes para que nuestro cuerpo las cargue…
La libertad, es el aire con el que respira la poesia. La poesia sin libertad de ser, de fluir, deja de ser poesia. La cantidad de lectores no tendrian q tener peso cuando se esta regalando lo que se siente, explicandose a si mismo y al resto el vivir…
es responsabilidad del lector la interpretacion de los sentimientos del poeta…
el poeta solo los deja salir, obedeciendo a una necesidad interna de plasmar con palabras sus ideas
aunque nadie es ajeno a la corrupcion de esta era…
francisca.-
PD: enorme blog!!me gusto encontrarlo….saludos desde Argentina
Ser libre. Muy pocos humanos lo han sido a lo largo de la historia y, quizás, los poetas han estado cerca de serlo. Creo que no esta reñido el éxito con la libertad, simplemente hay que tener la suerte de encontrarlo cuando estas en los últimos peldaños de la escalera del desarrollo personal. Felices fiestas
HJC, no creo que tu forma de interpretar esa frase sea contradictoria ni mucho menos con el sentido que yo le he dado. Más bien creo que son interpretaciones que se complementan. Yo simplemente tomé esa frase fuera de contexto para hacer una reflexión personal.
Muy buena la reflexión, Francisca. Sé bienvenida y vuelve cuando quieras 🙂
Kakun, un poeta, al menos hoy en día, no puede aspirar a hacerse rico con su obra. A lo más que puede aspirar es a obtener fama y prestigio. Es por eso que el poeta es una figura mucho más ególatra que el novelista. Un saludo.
Todo lo que sea interactuar con los lectores te quitará libertad, nunca subestimes el poder de la presión de grupo. Imagino que conoces el fantástico texto del genial Orwell «Matar a un Elefante». Sino aquí te lo dejo.
http://www.saltana.org/1/20/44.htm