Hace un par de días leía en Papel en blanco un artículo sobre los libros que Marilyn Monroe tenía en su biblioteca. Aunque como todo el mundo sabe poseer un libro no significa necesariamente haberlo leído, como decía Margarite Yourcenar, una de las mejores formas de conocer a una persona es observando sus libros. Por eso, es suficiente con un vistazo rápido a la biblioteca de Marilyn para romper con la imagen de rubia tonta que muchos le asocian: su biblioteca incluye entre otros autores a Joyce, Dostoevsky, Chejov, Freud, Proust, Pushkin, Flaubert, Khalil Gibran o a Bertrand Russell. La lista de títulos se encuentra en LibraryThing, que como ya he comentado alguna vez es una de las mejores redes sociales que hay para inventariar bibliotecas y conectar lectores.
Pues bien, la biblioteca de Marilyn forma parte de un proyecto mucho más ambicioso que comenzó en 2007 y que consiste en reunir bajo una misma página las bibliotecas de grandes celebridades o instituciones. Hace tres años comentaba este mismo proyecto en un blog de bibliofilia que tenía por aquel entonces ‒también mencionaba la biblioteca de Marilyn‒ y he querido volver a entrar para ver cuánto había avanzado.
Las cientos de bibliotecas que hay registradas actualmente, muchas completas y otras en proceso, son producto de un minucioso trabajo de consulta de todo tipo de fuentes ‒bibliografías, catálogos de subastas, fondos de bibliotecas, listas manuscritas, testamentos o inventarios personales‒. El resultado final es increíble: los personajes están organizados por siglos y es posible saber rápidamente si su biblioteca está completa, en proceso o simplemente es un futuro proyecto. El lector curioso podrá saber qué libros tenían en sus bibliotecas escritores como Kipling, Hemingway, Kafka, Thomas Mann, C. S. Lewis, W. H. Auden, Scott Fitzgerald, George Orwell, Sylvia Plath o Ezra Pound. Además, si tiene cuenta en LibraryThing y ha inventariado sus libros podrá comparar su biblioteca con la de cualquiera de estos grandes escritores. Saber que compartes diez libros con Hemingway, tres con Kafka y ninguno con Ezra Pound, por ejemplo, dice mucho sobre tu biblioteca.
La única pega que le encuentro quizá es la falta absoluta de escritores en castellano, aunque es cierto que el proyecto es bastante abierto y que cualquier persona está invitada a participar, ya sea aportando información sobre los personjes que están siendo catalogados o añadiendo personajes nuevos a las listas, que bien podrían ser en castellano. Por si a alguien le ha quedado la espinita de saber qué hay en las bibliotecas de los escritores españoles recomiendo un libro de Jesús Marchamalo llamado Donde se guardan los libros, un libro en el que el periodista y escritor mete las narices en el sancta santorum de autores como Mario Vargas Llosa, Pérez-Reverte, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Gamoneda, Luis Landero, Andrés Trapiello, Fernando Savater, Javier Marías, Enrique Vila-Matas o Juan Manuel de Prada.
¡Gran entrada! Me voy de cabeza a husmear un poco…
¡Me alegro de que te haya parecido interesante! La verdad es que es una página a la que echarle un buen ratito.