Mapa literario de San Francisco

Mapa literario de San Francisco

   Hace tiempo hice la recomendación de no entrar en ciertos libros sin mapa, sobre todo cuando se construyen mundos enteros y las referencias geográficas se vuelven tan complejas que es fácil perderse. Esos mapas son, en toda regla, mapas literarios, pero existen otro tipo de mapas literarios, los caligráficos, es decir, cuando las palabras se disponen de tal forma que se conforman el espacio geográfico. Normalmente suelen ser de escritores relacionados con ese espacio, normalmente suelen ser citas, descripciones o algún pasaje significativo.

   Aunque se ha hecho popular sobre todo a través de Internet, ya encontramos mapas literarios en 1933, concretamente en un libro del cartógrafo Paul M. Paine, donde puede verse perfectamente el nacimiento de la literatura norteamericana.

   Geoff Sawers empezó a hacer su primer mapa, el de Reino Unido, en noviembre de 2010. Después de distribuir la primera versión empezaron a llegarle correos en los que se protestaba porque en el mapa no se incluía a Dickens, sin embargo nadie notó la ausencia de Orwell. El mapa está dibujado a mano alzada, por lo que algunas zonas están distorsionadas en función de las necesidades. Como el mapa se vendió tan bien decidió hacer una versión de Estados Unidos. En ella colaboró con Bridget Hannigan, un editor americano que le ayudaría en aquellas partes de las que Sawers no sabía nada. Lo curioso es que algunas zonas, como Nueva Inglaterra o California, eran muy densas y por tanto más difíciles de hacer, mientras que otras, como Nevada, estaban prácticamente vacías. El siguiente mapa fue de Gales, realizado con la ayuda de Gwyn Davies. Y por último elaboró una versión de Gran Bretaña con autores infantiles y juveniles titulada De Nunca Jamás al País de las Maravillas. Todos ellos están a la venta en The Literary Gift Company.

   Inglaterra, un país de abundantes y buenos escritores, es tierra abonada para mapas literarios. Dermont Flynn es un ilustrador de esos que hacen que te guste cualquier cosa que dibuje. Su versión de Inglaterra quizá esté menos cargada que la de Geoff Sawers pero estéticamente no tiene nada que envidiar. Londres aparece en un zoom. Y es que la ciudad da para un mapa entero, como demuestra el buen hacer de Anna Burles. Por 90 libras puedes conseguir un mapa literario londinense con referencias a más de 250 novelas que te dejará sin aliento. Eso sí, seguro que no sabes con qué colores quedarte. Te garantizo que no será el único trabajo de Anna Burles que te dejará sin aliento. Pongo aquí también su versión del metro de Londres, por tener algo de mapa literario, pero ganas no me faltan de poner todas sus obras.

   Ian Huebert hizo uno de los mapas literarios que más fama han conseguido, el de San Francisco, titulado La ciudad literaria, para el diario San Francisco Chronicle. Huebert se inspiró vagamente en el impresionante mapa que Vera Evstafieva y Andrew Biliter habían hecho de San Petersburgo para hacer un pedazo de 74 kilómetros cuadrados con citas de Jack London, Kac Kerouac, Allen Ginsberg, Alice Adams, Amy Tan o Michelle Tea. Por cierto, hablando de ciudades rusas, Yuri Gordon también tiene una precisa versión literaria de Moscú.

   No falta el mapa literario patrio, como no podía ser de otra manera, de Madrid, ciudad literaria por excelencia. Corre a cargo de Raúl Arias para lainformacion.com e incluye a los grandes escritores madrileños y numerosas citas sobre la ciudad. Incluso Hemingway no falta en el mapa.

Madrid literario de Raúl Arias

Madrid literario de Raúl Arias

Comentarios

comentarios