Me he topado en Eleazar writes con una curiosa infografía elaborada por Russia Beyond the Headlines sobre los países que más leen en el mundo. Los datos provienen del World Culture Score Index y se basan en encuestas realizadas a finales del 2004 y principios del 2005 sobre el tiempo que se dedica semanalmente a la lectura a 30.000 personas de todo el mundo. Sorprendentemente los países que encabezan la lista de los más lectores, dedicándole entre 10 y 7 horas a los libros, son la India, Tailandia, China, Filipinas, Egipto y República Checa, mientras que en la cola se sitúan México, Reino Unido, Brasil, Taiwán, Japón y Corea ‒no especifica cuál de las dos Coreas, pero evidentemente se supone que la del Sur‒. España también aparece en la lista, ocupando una posición bastante discreta, en la mitad baja de la tabla, con casi 6 horas de lectura a la semana.
Los datos son cuanto menos chocantes y contrastan con otras encuestas que parecen mucho más fiables. La primera duda que se plantea es la siguiente: ¿Qué es más significativo para saber qué país es el más lector? ¿El número de horas que se dedican semanalmente a la lectura? ¿No sería más correcto tener en cuenta los índices de alfabetización o de escolarización? O quizá plantear qué índices de la población leen y cuánto. Al hacerlo se ve que la encuesta rusa no puede ponerse en pie. La India tiene una tasa de analfabetismo del 26%, mientras que en Japón es del 1%. Los países con los mejores sistemas educativos son Finlandia, Corea del Sur y Canadá. Por algo será.
De acuerdo con la UNESCO, el país con mayor hábito de lectura es Japón, donde el 91% de la población lee con frecuencia, seguida de Corea del Sur con un 65%. Según refleja el Eurobarómetro, Suecia encabeza la lista ‒el 80% de los suecos ha leído al menos un libro en su vida y el 72% los lee habitualmente‒, seguida de Finlandia ‒68%‒, Alemania ‒67%‒ y Reino Unido ‒61%‒. La OCDE además incorpora un criterio de calidad, y declara que los países que mejor entienden lo que leen son Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
La infografía también hace referencia a los hábitos lectores, aunque en este caso solo se tiene en cuenta a los lectores rusos, segmentados por sexo y por edad. Con todo, no deja de llamar la atención que el género más leído sea el de fantasía, que solo un 1% de los hombres lea novela romántica y las diferencias por género que hay entre los lectores más jóvenes y los mayores, por ejemplo en cuanto a las novelas de fantasía o a las históricas.
Y es ahí donde hay más cultura y menos ignorancia
La lectura tiene algo que ver con la cultura y con la ignorancia, pero sospecho que menos de lo que se imagina.
Esos paises saben que la lectura es la actividades mas importantes y utiles que el ser humano realiza en su vida y sobre todo que el que no sabe leer no sabe escribir ni hablar.