Se celebra hoy el Día Mundial de la Filosofía, establecido por la UNESCO el tercer jueves de noviembre. Según Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con este día se pretende «reafirmar que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana». Lo cierto es que la sociedad tiene una idea vaga e imprecisa, muchas veces equivocada, de qué es la filosofía. Se piensa en el filósofo como en un personaje extraño o extravagante que, alejado de la realidad, se dedica a la pura reflexión abstracta y racional.
Según Richard Rorty, heredero de William James y de John Dewey y uno de los más importantes representantes del pragmatismo estadounidense, la filosofía debería abandonar su eterno cuestionamiento entre la apariencia y la realidad y centrarse en distinguir lo que es útil de lo que no lo es. La función del filósofo es comprender la realidad, pero entendida como realidad social, y además de plantear problemas debe, en la medida de lo posible, encontrar soluciones. De hecho, la importancia de una idea filosófica debería ser medida sobre todo por su utilidad para encontrar soluciones a los problemas.
A partir de La filosofía y el espejo de la naturaleza de 1979 Rorthy cuestiona la filosofía basada en la metafísica, lo que genera una filosofía alejada de la realidad, convertida en metalenguaje, en filosofía que habla de la propia filosofía. Se muestra especialmente crítico con el metadiscurso foucaultiano del posmodernismo ‒en la línea de las críticas de Alan Sokal‒ porque cae en un exceso de abstracción. Rorthy no tiene ningún problema en desacralizar el lenguaje filosófico metafísico, que compara con otros como el literario y que describe, usando la expresión de Wittgenstein, como «juegos del lenguaje» que no llevan a ninguna parte.
Lo más importante de la filosofía para Rorthy es su valor «terapéutico y edificante». Esta debe «hacernos más felices permitiéndonos afrontar con más éxito el entorno físico y la convivencia». Es por eso que la única filosofía posible es la aplicada.
Hombre, no existe tal cosa como filosofía aplicada, difícilmente puede la filosofía resolver algún problema en la vida.
Sin comentarios
Una pena. Pero en caso que mi comentario fuese percibido como un intento de trollear aclarare que lo que dije es la honesta conclusión a la que he llegado con mis estudios de la historia de la humanidad y la historia de la filosofía.
No existe problemática alguna del ser humano que haya sido solucionada filosofando, ni una sola.
El sueño de querer cambiar mundo filosofando es muy viejo y siempre fracaso sencillamente por que es un absurdo.
Pues sí, lo percibí como trolleo. Creo que para rebatirte adecuadamente necesitaría un espacio que sobrepasa lo que me permite un simple comentario. Veo que tienes muy idea muy hecha de lo que es la filosofía y quizá en esa idea no encajan las aplicaciones prácticas. Pero la filosofía tiene muchas ramas, y el pragmatismo y la filosofía aplicada son plausibles. Richard Rorty es un ejemplo, pero no es el único. Ahora bien, si identificas filosofía exclusivamente con metafísica entiendo que te cueste ver aplicaciones. Solo te diré, a modo de ejemplo y por no extenderme demasiado, que existen los gabinetes filosóficos, muy parecido a psicólogos, pero ayudando a las personas con filosofía. Existen y funcionan. ¿No pes útil la filosofía si consigue ayudar a una persona? Creo que no deberías generalizar. Quizá no sea útil para ti, pero no creo que debas hablar por el resto de la humanidad.
Bueno, habría que ver que tipo de problemas tiene esa persona y de que forma la filosofía les ayuda a solucionarlos.
Admitiré que nunca había escuchado acerca de estos gabinetes filosóficos así que no puedo comentar nada importante acerca de ellos aunque si se me haga muy difícil el creer en su eficacia.
Como te dije, creo que mi punto de vista sobrepasa lo que es un comentario. Así que voy a preparar un artículo sobre este tema y lo voy a publicar en el blog en cuanto lo tenga. A ver si consigo convencerte.
Intentare ser de mente abierta, pero siendo sincero soy pesimista.
Esto es realmente genial, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y espero disfrutar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!
Saludos
Muchas gracias. Bienvenidos, esperamos veros por aquí de vez en cuando.
Un saludo.