Los libros son armas en la guerra de las ideas

Los libros son armas en la guerra de las ideas

   Conviene no subestimar a los libros. Ralph Waldo Emerson escribió que «en muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida», pero hay libros tan importantes e influyentes que tienen la capacidad de marcar el curso de la vida de miles de millones de personas. Libros que, en definitiva, han cambiado el mundo. Ahora bien, incluir e excluir títulos de esta categoría no siempre es trabajo fácil, ya que calcular el impacto exacto que ha tenido un libro sobre la Humanidad es prácticamente imposible, como lo es imaginar cómo sería el mundo sin él. En 1998 el escritor Martin Seymour-Smith publicó a título póstumo la que quizá pueda considerarse la mejor recopilación: Los 100 libros más influyentes jamás escritos. Si su obra es tan completa es quizá porque abre mucho el abanico. Posteriormente se han hecho otras recopilaciones. El escritor inglés se atrevió a reducir la lista a 12 títulos en 2006 con su obra 12 libros que cambiaron el mundo, pero no cabe duda de que hay importantes ausencias. Andrew Taylor volvió a intentarlo en 2008 con Libros que han cambiado el mundo: los 50 libros más influyentes en la historia de la Humanidad, una recopilación que tiene grandes aciertos pero, no nos engañemos, abusa del género literario de ficción.

   Hace tiempo escribí un artículo sobre los libros que más daño han hecho a la Humanidad, que es una versión en negativo de los libros que han cambiado el mundo. En esta ocasión me referiré a los libros que, para bien o para mal, han cambiado el mundo, sin entrar a valorar si esos cambios han sido positivos o negativos, aunque conviene recordar que tratándose de libros que han tenido tantas y tan complejas repercusiones es preferible dejar a un lado puntos de vista maniqueos o simplistas. En fin, no es que trate de superar las recopilaciones que he mencionado, pero sí querría ofrecer una visión personal y subjetiva sobre los libros que más impacto han causado en el mundo. Para no alargarme más de lo necesario me gustaría centrarme exclusivamente en el mundo occidental ‒el oriental daría para otro buen artículo‒ y dejar a un margen las obras exclusivamente literarias. Si alguien considera que me he dejado algún título fuera de la lista siempre puede añadirlo en los comentarios.

La Biblia

La Biblia

   No cabe la menor duda de que la lista debe empezar con libros regiliosos, con la Biblia a la cabeza, el libro que más ha cambiado la faz del planeta de cuantos han existido. Desde la conversión del Imperio Romano del paganismo al cristianismo esta religión se ha extendido por todo lo largo y ancho del mundo, hasta llegar a una cifra aproximada de dos mil millones de creyentes en la actualidad, de los cuales cerca de la mitad son católicos. Hay que añadir que la Biblia de Gutenberg ‒copia de la Vulgata Latina‒ fue el primer libro impreso que se ha publicado y que este es también el libro más traducido ‒a unos 2500 idiomas‒ y vendido del mundo ‒entre 4.000 y 6.000 millones de copias‒.

El Corán

El Corán

  La Biblia está seguida en importancia muy de cerca por el Corán, un libro tan importante para los musulmanes que lo consideran más que un simple libro, es un camino y y una representación del propio Dios. El Corán es memorizado y recitado por sus creyentes en un intento por integrarlo en ellos mismos, por poseerlo como quien tiene un poderoso talismán. El primer Corán impreso no se publicó hasta 1801 en Kazán y ha sido traducido a un número de idiomas considerablemente menor que la Biblia, puesto que los musulmanes consideran que las traducciones de su libro sagrado no son copias auténticas sino meras glosas interpretativas ‒y en este sentido se tratan como libros corrientes‒. Pero no conviene despreciar la repercusión de este libro teniendo en cuenta que en el mundo existen unos 1.500 millones de creyentes.

Diálogos

Diálogos

   Otro de los cimientos sobre los que se fundamenta la cultura occidental, además de la Biblia, es la obra de Platón. Tanta es su importancia que el matemático y filósofo Alfred North Whitehead dijo que toda la filosofía occidental no viene a representar más que una glosa de los Diálogos platónicos. Ahora bien, incluir los Diálogos como libro que ha cambiado el mundo es una pequeña trampa: en realidad son muchos libros ‒se le atribuyen treinta y seis diálogos‒ publicados en Gredos en nueve volúmenes. Y es que es muy difícil elegir uno solo que destaque por encima de los demás. Con ellos no solo sienta las bases de la filosofía sino también de la política, la ciencia, la psicología, la ética, la estética, la epistemología o la religión ‒con contribuciones como la de San Agustín‒. Es una influencia decisiva para filósofos de todas las épocas ‒empezando por Aristóteles, que fue su alumno‒, sobre todo para racionalistas e idealistas.

Carta Magna

Carta Magna

   Parece difícil de creer que uno de los primeros antecedentes de los regímenes políticos modernos se remonte a la Inglaterra de 1215. Se trata de la Carta Magna de las libertades, más conocida como Carta Magna, por la que el rey Juan I ‒Juan sin Tierra‒ veía sus poderes limitados por ley ante una serie de súbditos, señores feudales, que veían sus derechos protegidos. En ella se establece, entre otras cosas, el hábeas corpus para evitar arrestos y detenciones arbitrarias y se separa la iglesia del estado. Prácticamente es el punto de partida del proceso histórico por el que se desarrolla el derecho constitucional en el mundo anglosajón. La Carta Magna fue también muy importante en la colonización de América, llegando a utilizarse como modelo para muchas de las colonias. En la segunda mitad del siglo XIX casi todas sus cláusulas habían sido derogadas en su forma original. En la actualidad tres de sus cláusulas siguen formando parte de la legislación de Inglaterra y Gales. Lord Denning lo describió como «el más grande documento constitucional de todos los tiempos y el fundamento de la libertad del individuo frente a la autoridad arbitraria del déspota».

   La semilla de la Carta Magna acabaría germinando en la obra del intelectual Thomas Paine. En El sentido común, publicado en 1776, Paine defendió la independencia de las colonias americanas con respecto a Gran Bretaña. Este ensayo fue el primer gran éxito editorial de América: alcanzó una tirada de medio millón de ejemplares y tres meses después de salir a la venta había llegado a los 120.000 ejemplares vendidos. El historiador Gordon S. Wood lo describió como «el folleto más incendiario y popular que se publicó durante la etapa revolucionaria». Por otra parte, publicó en 1791 Los derechos del hombre, donde defiende los conceptos de libertad e igualdad y afirma que el único propósito de los gobierno debe ser proteger los derechos irrefutables inherentes a todo ser humano. Paradójicamente, este libro le valió ser expulsado de Gran Bretaña y tuvo que refugiarse en la revolucionaria Francia, donde terminó en la cárcel por oponerse al régimen del Terror de Robespierre. También se le atribuye el primer artículo en el que se propone la abolición de la esclavitud, un texto titulado Esclavitud Africana en América, aunque esta obra no tuvo tanta repercusión en la lucha antiesclavista como La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe, que influenció fuertemente a la opinión pública en los Estados del Norte y de alguna manera preparó el camino para la guerra civil americana. Habrá que esperar hasta 1859 para ver la publicación de una de las obras que más ha hecho por los derechos del individuo y por la construcción de las democracias modernas: Sobre la Libertad de John Stuart Mill.

Principios matemáticos de filosofía natural

Principios matemáticos de filosofía natural

   Si hay un libro que marca un punto de inflexión en la historia de la ciencia ese es Principios matemáticos de filosofía natural publicado por Isaac Newton en 1687. Este libro, más conocido como Principia, es considerado por muchos como la obra científica más importante de la Historia. La obra contiene la declaración de sus tres famosas leyes del movimiento ‒base de la mecánica clásica‒, así como su ley de la gravitación universal y una derivación de las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas. Si bien las teorías de Newton no fueron aceptadas de inmediato, a finales del siglo XVIII ningún científico se atrevía ya a negar su importancia. No hay que confundir esta obra con los Principia mathematica escritos por Bertrand Russell y Alfred North Whitehead y publicados entre 1910 y 1913.

La riqueza de las naciones

La riqueza de las naciones

El libro que acomete la gesta de fundar la economía moderna es La riqueza de las naciones, publicado por Adam Smith en 1776. En él se exponen todos los conceptos de la economía clásica y del liberalismo económico: la división del trabajo, el libre comercio, la libre empresa, la libre competencia, el precio de las mercancías, la acumulación del capital, etc. Con esta obra, situada en el contexto histórico en el que surge la Revolución Industrial, sienta las bases del capitalismo moderno con una justificación teórica que marca el pensamiento de los economistas más influyentes del siglo XIX y que incluso sigue inspirando a los defensores del mercado libre hoy en día.

Manifiesto Comunista

Manifiesto Comunista

   Uno de los tratados políticos más influyentes de la historia es el Manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y por Friedrich Engels y publicado en 1848. La idea principal del libro es que la historia de una sociedad está determinada por el modo de producción y por la formación socio-económica que se deriva de él, establecida en función de clases sociales, que se organizan en explotadoras y explotadas; la revolución comunista propone la abolición de esas clases sociales ‒del Estado y de la burguesía‒ y la liberación del proletariado. Desde la muerte de Marx en 1883 numerosos grupos han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas con interpretaciones que pueden ser muy distintas e incluso opuestas. La Revolución de octubre de 1917 en Rusia fue el primer gran intento de poner en práctica las ideas socialistas de un Estado obrero, aunque actualmente también se autoproclaman marxistas Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia. Además, existen partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, aunque hace mucho que se distanciaron en aspectos relevantes de sus lazos históricos con Marx y sus ideas.

El origen de las especies

El origen de las especies

  El origen de las especies de Darwin ostenta el título de ser el libro fundador de la biología evolutiva. A partir de las investigaciones y experimentos que Darwin hizo durante su viaje en el Beagle en la década de 1830, expuso su teoría de que las especies evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural, lo que supuso un debate no solo en la comunidad científica sino también en la filosófica y la religiosa. Aunque sus conclusiones fueron tomadas en serio, no se le dio la importancia que merecía al menos hasta la década de 1930. Desde ese momento la selección natural de Darwin se convirtió en el fundamento de la teoría moderna de la evolución y en el concepto que unificó las ciencias de la vida. El libro generó una fuerte polémica que se ha mantenido viva prácticamente hasta la actualidad. En 1996, por ejemplo, Michael J. Behe publicó La caja negra de Darwin: el reto de la bioquímica a la evolución, un ensayo en el que se cuestiona la teoría evolutiva de Darwin.

Investigaciones experimentales en electricidad

Investigaciones experimentales en electricidad

   Las Investigaciones experimentales en electricidad de Michael Faraday no es exactamente un libro, sino la recopilación de todos los trabajos de Faraday en cuatro volúmenes. Este físico y químico británico está considerado como uno de los científicos más influyentes de la historia. Se suele considerar el descubridor de la electricidad, porque él fue la primera persona que consiguió utilizar la inducción electromagnética en 1831, algo que posteriormente se ha aplicado para hacer funcionar los generadores y todo tipo de aparatos que requieran de la electricidad para funcionar correctamente. De hecho, una de las unidades de capacidad eléctrica lleva su nombre, el faradio. Y sin electricidad no habría Internet ni, por supuesto, La piedra de Sísifo.

La interpretación de los sueños

La interpretación de los sueños

   Si bien muchas de las teorías de Freud ya han sido superadas, su concepto de psicoanálisis ha tenido una influencia indiscutible en el siglo XX occidental. En 1899 publica La interpretación de los sueños, donde presenta su teoría del inconsciente y lo que más tarde acabaría siendo el complejo de Edipo. La tirada inicial del libro fue muy baja ‒600 copias‒ y se necesitaron muchos años para venderla completa, pero a medida que iba aumentando la popularidad de Freud el libro se fue volviendo cada vez más conocido. Hasta la muerte de Freud se llegaron a imprimir siete ediciones. A partir del psicoanálisis de Freud se han desarrollado multitud escuelas de psicología. Asimismo, esta teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no psicoanalíticas y sobre otros ámbitos no necesariamente relacionados con la psicología, como puede ser el arte. Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 2000, decía: «Acerca de la mente, no hay todavía concepción más coherente e intelectualmente satisfactoria que el psicoanálisis».

   Una de las más grandes conquistas del mundo contemporáneo ha sido la equiparación de hombres y mujeres, algo que no habría sido posible ‒o al menos no como ha sido‒ de no ser por determinadas obras. En Vindicación de los derechos de la mujer escrito en 1792 por Mary Wollstonecraft existe ya una defensa de los derechos fundamentales de la mujer. Pero aunque Wollstonecraft hable de la igualdad en determinadas áreas de la vida no dice explícitamente que hombres y mujeres sean iguales ni es posible todavía, en una fecha tan temprana, clasificarla como feminista moderna. Mayor impacto causó Married Love de la controvertida Marie Carmichael Stopes. Dejando a un lado a su polémica autora, este libro, incluido en 1935 entre los 25 libros más influyentes de los últimos 50 años, llegaba a defender el matrimonio como una relación de igualdad entre los cónyuges. Sin embargo, la obra que oficialmente se considera la fundadora del movimiento feminista moderno es El segundo sexo de Simone de Beauvoir, que es un ensayo que revisa el concepto de la mujer desde el punto de vista de la psicología, de la historia, de la antropología, de la biología y de la reproducción. Para Beauvoir Wollstonecraft consideraba al hombre como el ideal al que las mujeres deben aspirar.

Todo se desmorona

Todo se desmorona

   Aunque me haya centrado en el mundo occidental no quisiera terminar sin mencionar Todo se desmorona, publicada en 1958 por el autor nigeriano Chinua Achebe, por lo que representa en la ruptura del etnocentrismo occidental. Este escritor dio voz por primera vez a los millones de africanos oprimidos y despreciados por el mundo occidental y mostró al mundo cuánto había llegado a sufrir África bajo el colonialismo. Achebe desmitifica la visión europea de la cultura africana como algo salvaje y primitivo al tiempo que describe la cultura occidental como arrogante y egocéntrica. Todo se desmorona es un hito no solo dentro de la literatura africana sino incluso en la europea y en la norteamericana. Ha llegado a vender más de 8 millones de copias en todo el mundo y la revista Time la incluyó en su momento en la lista de las cien mejores novelas en inglés entre 1923 y 2005.

Comentarios

comentarios