El día tiene 24 horas para todo el mundo, pero no todos las aprovechan de la misma manera. En el mismo periodo de tiempo en que algunos son capaces de hacer mil cosas otros apenas pueden hacer una o dos. ¿De qué manera influye la distribución del tiempo en la creatividad o, por ir más lejos, en la genialidad? Eso es precisamente lo que Mason Currey trata de averiguar en su obra Daily Rituals: How Artists Work, donde, a pesar de el nombre, ha investigado y recogido las rutinas diarias no solo de artistas sino de escritores, filósofos, científicos o matemáticos. Los hay que llegan a mantener la misma rutina con una rigidez inflexible durante décadas, mientras que otros solo la utilizan durante períodos creativos, mientras trabajan en alguna obra.
Basándose en el libro de Currey, RJ Andrews ha diseñado una curiosa infografía para Info We Trust en la que representa en forma de reloj las 24 horas de dieciséis de estos genios creativos ‒aquí traducida al español‒. Andrews ha utilizado varios colores para agrupar las distintas rutinas referidas al sueño, al trabajo, a las actividades fisiológicas, al ejercicio, al ocio o a otros menesteres menos comunes, distribuidas a lo largo del día.
De un solo vistazo podremos ver qué genios trabajan durante la noche y cuáles por el día, quiénes disponen de más tiempo libre y quiénes se ven obligados a compaginar la creación con un trabajo que les procure sustento. Algunas de esas rutinas, como no podía ser de otra manera, resultan bastante excéntricas, como por ejemplo la visita diaria de Víctor Hugo al barbero o la maratoniana sesión de escritura de Balzac durante toda la noche gracias a unas cincuenta tazas de café solo diarias. Además se acompaña de otros datos curiosos, como el detalle de que Beethoven tomarapor las mañanas sesenta granos de café exactamente en cada taza o que Víctor se despertara con el sonido de un arma de fuego.
Por cierto, si te interesa conocer más excéntricas manías creativas de escritores te recomiendo Escribir es un tic que Francesco Piccolo publicó en Ariel, con excelentes ilustraciones de Anthony Garner.
Como la propia infografía muestra, no existe un patrón concreto que defina los hábitos creativos, pero lo que más ha llamado mi atención es la pauta de sueño seguida por todos ellos. Si bien el reparto de tareas y compromisos sociales podía ser dispar, a la hora de dormir no son tales las diferencias… Me llaman también mucho la atención Balzac, Freud (y Flaubert), cuyas horas dedicadas a relacionarse socialmente eran escasas en comparación con el resto… Sobre todo en Flaubert que transmite a veces (muchas) situaciones y sensaciones tan detalladas, tan precisas en sus obras… y, sin embargo, la infografía demuestra que el tiempo dedicado a los otros era de apenas cuatro horas (espaciadas en dos y una de ellas casi enteramente dedicada a su madre). Qué curioso este autor. Me ha parecido muy interesante este artículo. Gracias. Un saludo.
Recuerda que así trabajó mientras escribía una obra particular, saludos.
También es verdad que las costumbres han variado bastante con el tiempo. Pero la conclusión es precisamente esa que tú dices, que no hay un patrón concreto que defina los habitos creativos. Sin embargo, más que por encontrar el secreto de la creatividad, me parece curioso porque nos aporta un nuevo punto de vista de muchos de estos genios. Por ejemplo, eso que tú afirmas de Flaubert. Toda la razón.
[…] imagen está pequeña o la quieres más grande, por ejemplo esta interesante infografía sobre las rutinas de los genios creativos, lo primero que tenemos que hacer es pulsar sobre ella para ver si aparece a mayor tamaño, o bien […]