Es habitual escuchar que nos encontramos viviendo en pleno 1984 de George Orwell. Desde que saliera a la luz que el gobierno norteamericano espía a millones de ciudadanos a través de sus llamadas o de sus redes sociales, las comparaciones con el Gran Hermano de Orwell son inevitables. Sin embargo, en 1985 el sociólogo y crítico cultural estadounidense Neil Postman propuso una visión algo distinta en Divirtiéndonos hasta morir, un ensayo sobre la posible vigencia del 1984 de George Orwell en el mundo contemporáneo.
En la introducción del libro Postman afirma que el mundo actual se parece más a Un mundo feliz de Aldous Huxley que a la distopía planteada por Orwell en 1984. Frente a un futuro de gobiernos totalitarios y de estados policiales que coartan las libertades individuales, censuran la información, ocultan la verdad y amenazan con castigos, estamos en un mundo donde los ciudadanos han sacrificado voluntariamente sus derechos, han perdido el interés por la información o por la verdad y se han entregado a una cultura trivial y obsesionada con el placer. Postman llega a comparar el soma con la televisión, lo que hoy en día seguramente puede ser aplicado a otros medios.
En 2009 el dibujante Stuart McMillen hizo una adaptación del prólogo de Postman al formato cómic usando algunos de los textos originales del ensayo. Las comparaciones entre las perspectivas de ambos escritores no dejan lugar a dudas: estamos viviendo más en el mundo de Aldous Huxley que en el de George Orwell. Dejo a continuación una traducción del cómic que he encontrado en Pijamasurf.
En realidad es tan difícil predecir un futuro que cuando lo fantaseamos nos dejamos fuera demasiado de lo que vendrá.
Estamos viviendo en ambos futuros, pero a uno le faltaba el otro, y otros miles más.
Como dice Marcos, vivimos en los dos. Conocen todo sobre nosotros, tenemos una neolengua, las manifestaciones se disuelven a porrazo limpio… fueron buenos profetas estos dos.
Al leer el título, he pensado que nuestro mundo actual se parecía mucho más al de Orwel, pero tras leer las viñetas me he convencido de que se asemeja más al de Huxley. Una reflexión muy interesante.
P.D. Hay una errata en la primera frase: se coló un 1894 en vez de un 1984.
¡Saludos!
Es verdad que el mundo en el que vivimos tiene un poco de ambas fantasías, pero mezclarlas es hacer un poco de trampa, se suponía que había que elegir uno u otro 😉
Magar, suele pasar lo de pensar en 1984, pero si te paras a pensar han conseguido que la manipulación sea mucho más sutil. Por cierto, corregida la errata, ¡muchas gracias!
Si no estuviera aterrada de antes, me habrías aterrorizado del todo. Es una mezcla de los dos, aunque yo también diría que hay más del retorcimiento de Huxley.
[…] hasta morir el sociólogo y crítico cultural estadounidense Neil Postman afirmaba que el mundo actual se parece más a Un mundo feliz que a 1984, aunque es probable que sea una mezcla de ambos, sobre todo en lo que se refiere a la existencia de […]
[…] y su 1984 o Huxley y su Mundo Feliz; sobre qué tipo de futuro esperaba a la Humanidad. Pero como explicó Stuart McMillen en 1985, indudablemente ganó Huxley, aderezado con algunos toques de Gran Hermano para facilitar […]