Los beneficios de dormir adecuadamente son innumerables. Entre ellos, según un estudio realizado por la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, puede ayudar a consolidar la memoria, a reorganizar la información y a extraer datos relevantes fomentando la creatividad, especialmente en el sueño profundo o en las fases de sueño MOR, en que este es más intenso. Sin embargo, ¿hasta qué punto se cumple observación en las grandes mentes creativas de la historia?
Para comprobarlo la revista New York ha elaborado una infografía en donde contrasta los hábitos de sueño de 27 genios creativos de todas las disciplinas, basándose en la obra de Mason Currey Daily Rituals: How Artists Work, donde se recogen las rutinas diarias no solo de artistas sino de escritores, filósofos, científicos o matemáticos. No es la primera vez que se realiza ‒y yo la comento‒ una infografía de este tipo. Hace unos meses RJ Andrews diseñó una curiosa infografía para Info We Trust en la que representaba en forma de reloj las 24 horas de dieciséis de estos genios creativos, incluyendo, por supuesto, sus horas de sueño. En esta ocasión la lista se amplía y se centra exclusivamente en este aspecto.
A simple vista lo más normal es que se vayan a dormir entre las 21:00 y las 00:00 y que se levanten entre las 6:00 y las 8:00, con una media de sueño de unas siete u ocho horas. Llaman la atención los hábitos de Balzac, que se iba a dormir a las 18:00 de la tarde, se levantaba a la 1:00 de la noche y se pasaba toda la jornada en vela, a base de cafés ‒unas 50 al día‒, para rematarla con una pequeña siesta mañanera. Flaubert, por su parte, se va a dormir a las 3:00 de la noche y se levanta a las 10:00 de la mañana., mientras que Scott Fitzgerald se acostaba a las 3:30 y se levantaba a las 11:00. Los más dormilones Flannery O´Connor y Marina Abramovic con diez horas; los menos Freud o Nabokov con unas escasas seis horas.
Es un tema apasionante… ¿Hasta qué punto conseguirían programar todas las tareas del día?, ¿estos genios decidían recostarse sólo para meditar, hasta que el sueño les venciera, dando forma a las ideas que se les iban ocurriendo, o caían en un sueño profundo nada más acostarse?, ¿con qué soñaban estos genios? ¿cuántos de sus relatos surgieron entre sueños y pesadillas?… Puedo imaginar un reloj de péndulo que señala una hora en punto, una tarde cualquiera, una noche cualquiera. Una silueta pasa junto a él, se detiene y continúa su camino, escalera arriba, hacia el dormitorio… ¿alguno de ellos padecería insomnio? Desde luego, Flaubert y Fitzgerald tardaban en irse a dormir y no se levantaban excesivamente tarde, teniendo en cuenta la hora a la que se acostaban… ¿sería así siempre, lo fue durante toda su vida? Me gusta este artículo (sobre todo la comparativa entre genios tan dispares, que al igual que en aquel otro artículo, el que trataba las rutinas diarias, hace que resulte muy estimulante imaginar las vidas de cada uno de ellos a través de su jornada diaria…) Gracias. Un saludo.
Dormir, dormir… y soñar. Qué sueños tendrían, maravillosos y tremendos.
Muy interesante 🙂
Muchas de esas obras artísticas geniales nacieron de sueños o de ensoñaciones, aunque lo habitual es que aparecieran en estado de vigilia. Es difícil extrapolar una regla general para genios tan dispares, sobre todo a la vista de hábitos tan distintos. Lo que sí es verdad que, asociado a determinados hábitos de sueño, hay un cierto estilo de vida. Yo por ejemplo no puedo irme a dormir o levantarme a la hora que me apetezca. Como casi todos los mortales vivo de un trabajo que tiene unos horarios estrictos. No puedo dedicarme por completo a la literatura.
Es increíble todo el esfuerzo que hacían estas personas, falta grande las que hacen en la sociedad.
Me gustaria saber is tienen fan page en Facebook
De momento no tenemos fan page en Facebook. Si quieres puedes seguirnos a cada uno de los autores a través de Twitter. Tienes los enlaces en las páginas de cada uno de los autores.