Ratas marcianas

Ratas marcianas

   Cuando alguien habla sobre las ratas, todo el mundo le da asco. Al fin y al cabo, es un ser sucio que se alimenta de los restos y que cría cientos de individuos al año. Ha sido catalogada como plaga, especie invasora y transmisora de enfermedades. Hoy aquí hablaremos de las ratas como autoestopistas.

   Empezamos por la rata conocida como Rattus rattus ‒nombre original donde los haya‒ y que son las clásicas ratas negras. Hace trece siglos solo vivían en la Asia tropical, pero ayudada por los humanos ‒que llegaban allí con caravanas y desperdicios en comida‒ fueron extendiéndose ciudad por ciudad hasta llegar a Europa. Hoy en día existe en todas y cada una de las ciudades grandes, y en gran parte de las pequeñas. Por supuesto, ayudaron a asentarse los miles de barcos con cruzados que atravesaron el Mediterráneo durante varios siglos, haciendo casi imposible fletar un barco sin ellas a bordo.

   Por supuesto hubo durante los siglos X-XIII multitud de estos seres que murieron junto a otros tantos humanos en lo que hoy en día se conoce como la peste negra. Las ratas Rattus rattus caían víctima de una pulga que transmitía la enfermedad, y como se encontraban en toda Europa, por aquí lo pasamos realmente mal cuando la enfermedad se extendió. Eso disminuyó durante un tiempo el número de Rattus rattus, ayudado por el hecho de que la Rata Noruega ‒Rattus norvegicus, que en realidad viene de China‒ también se instalase poco después en Europa, siendo inmunes a la peste negra.

   Por suerte para la rata negra por aquél entonces en la Península Ibérica comenzamos a aficionarnos a los viajes por todo el mundo, e incluso a continentes nuevos varios cientos de años más allá. De modo que la rata Rattus rattus volvió a hacer autoestop, invadiendo América, África y Australia. Pero para 1800 la rata Noruega había seguido a la rata negra, y hoy en día existen en toda la Tierra excepto los polos.

   Pero no todo es malo sobre las ratas. Gracias a una fisionomía realmente parecida a la nuestra y un ciclo de vida tan corto en comparación con el nuestro hemos sido capaces de usarlas para avanzar en medicina o para poder ir al espacio. Se cree que sin ellas hubiesen muerto miles de astronautas en los inicios de la era espacial, y es posible que hubiésemos pospuesto el salir a dar tumbos por el espacio varios centenares de años por ello.

   De modo que, gracias a las ratas, en 2024 el experimento Mars One hará que se establezca la primera colonia permanente en Marte. Me hago la pregunta de si nos llevaremos las ratas con nosotros. Es casi seguro que en esos viajes iniciales será totalmente imposible que una sola rata se cuele en las naves debido a la seguridad, pero cuando haya que enviar toneladas de recursos al planeta rojo de modo semanal es muy probable que llenemos las ciudades marcianas de ratas noruegas y negras. Y me pregunto si se las llamará Rattus terrestrium, ya que es posible que sea el único animal que nos llevemos al principio.

Comentarios

comentarios