Desde hace mucho tiempo me preocupa bastante un hecho: la catalogación de determinados contenidos de ficción como «no realista» o incluso como fantasía por el hecho de que no sea algo real.
Obviamente no hay ficción real. La definición de ficción parte del hecho de que no ha existido previamente, y que el hecho o historia descrito no es real. Por supuesto puede haber sido inspirado, transcrito o basado en algo real. De ese modo podemos catalogar a toda la ficción como no real, por no haber ocurrido, y porque no ocurrirá. No existe la ficción real, porque la ficción implica el inventar una historia o contenido, y todo lo inventado ‒aunque sea posible que llegue a ocurrir de un modo similar‒ nunca ocurrirá de modo fideligno. Y dentro de esto ‒la ficción‒ cabe todo: fantasía, ciencia ficción, onírica, terror sobrenatural,…y básicamente toda la literatura que no se haya basado en registros exactos de cómo ocurrió lo narrado.
Ahora vamos a la parte del realismo. El realismo no tiene una relación directa con el hecho de que determinado contenido sea real, sino de que «se ajuste a la realidad». Pongo el ejemplo de RoboCop ‒aunque la verdad es que nunca me gustó‒ porque de ajusta perfectamente a un contenido no real pero sí realista.
Desgloso, por si alguno ya se ha perdido a estas alturas. RoboCop (1) es un ser humano ficticio ‒no real‒ que sufre un accidente no real y que es operado para ser convertido en un cyborg ‒de nuevo no real‒. No obstante hoy en día sabemos que la idea de un cyborg es factible con la fisionomía humana, de modo que es plausible que en un periodo de 50 a 500 años podamos fusionar máquina y ser humano a todos los niveles.
Por supuesto la película (2) no es realista con los plazos temporales: en esa fecha ‒2015‒ no será posible la fusión organometálica. No obstante el realismo de la película parte del hecho de que RoboCop (1), como mitad hombre mitad máquina que es está ligado a las leyes físicas. A saber: no puede volar sin propulsión, no puede leer mentes, no puede viajar en el tiempo, ni detenerlo, no puede superar la velocidad de la luz,…y un largo etcétera que también condiciona la vida humana moderna y el resto de partículas del universo.
Podemos concluir, por tanto, que RoboCop, de haberse ambientado en un futuro con un horizonte más amplio, hubiese cumplido no ser real y ser realista.
Pero hay contenidos que pueden ser catalogados como realistas bajo determinadas condiciones. Otro ejemplo es la saga de libros Ilión/Olympo, de Dan Simmons. Dentro de estos libros de define a dos razas curiosas: por un lado los moravecs, evolución natural y autoconsciente de los robots que se supone enviaremos en algún momento a explorar nuestro Sistema Solar; y los posthumanos, avanzados humanos modificados a nivel genético capaces de TCearse ‒es un tipo de Teletransporte Cuántico‒ a cualquier lugar.
De nuevo, obviamente, nos encontramos ante una obra de ficción no real, pero la sutileza del no-realismo se nos escapa por tratarse de un mundo tan extraño. No podemos negar que es posible que, en algún momento, los moravecs existan. Lo cierto es que parecen inevitables y de mucha ayuda en la exploración espacial, y la robótica moderna va en esa dirección. Son realistas, además, porque no rompen las leyes físicas del mundo en el que viven. Pero tenemos por otro lado los posthumanos (3), dioses en comparación con nosotros, provistos de una tecnología que no sabemos si llegará a existir. ¿Son realistas? Yo voto que depende. Depende de si definimos realista como lo aceptable bajo una serie de condiciones presentes. Para su mundo o creación son realistas, dado que dentro de unas reglas se comportan de ese modo, de un modo realista.
Te estarás preguntando qué obra de ficción no real tiene personajes que, según unas reglas básicas del universo en que están insertos, no son realistas. Para ello basta con ver cualquier película americana, donde las leyes físicas o de resistencia del cuerpo humano para los buenos difieren de la de los malos. Así, los buenos saltan más, son más listos, sus pistolas se recargan automáticamente gracias a intervenciones divinas y desafían al tráfico conduciendo kilómetros donde el conductor más experimentado del mundo se hubiese estampado contra una farola. Esto es el mundo de la fantasía, donde se da lo que no puede existir. Lo más curioso es que casi todo el cine es fantástico sin que aparezcan dragones de por medio.
Os dejo con la pregunta: ¿Es Matrix realista basado en su propio sistema de leyes y mundos dentro de mundos o por el contrario se trata de una ficción no realista sobre algo que resultará imposible?
https://twitter.com/euklidiadas/status/900368738712657921
Bueno, en el único zarzal que voy a meterme, es por decir que la realidad carece a veces de verosimilitud, por caprichosa, enrevesada o por otros factores que la hacen «literariamente inaceptable». Por contra, la ficción puede respirar más verdad que cualquier suceso descrito con pelos y señales. Tal vez por tratarse de una mentira que todo lector quiere creerse, por lo que cuenta y cómo lo cuenta; independientemente de lo fantasiosa que pueda ser:» Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto» (La Metamorfosis/ Franz Kafka).
Hace tiempo, una «alumna» me dijo par defender y validar su relato: «Es que está basado en una historia real y no he querido contarlo de otra forma que no fuera tal y como sucedió», y mesándome el bigote -ese que me hubiera gustado tener en ese momento, pero que nunca he tenido ni el valor ni la decencia de dejarme crecer-, le dije: Ese es el problema.
No sé si Matrix (imagino que hablamos de la trilogía) pertenece más a una «Ficción realista» o a una «No realista». Por bien estructurado que esté su «sistema de leyes y mundos dentro de mundos» (que tampoco, si tenemos en cuenta que Sion, y el propio mundo ficticio de Matrix, donde Neo ni siquiera sabe que es él mismo, pierde agua por bastantes lados, aunque admito que puede resultar bastante verosímil a los veinte años…, o no.) El Oráculo y Morfeo (sin entrar ya en la jerarquía de Sion) me parecen personajes más ficticios incluso dentro de su mundo que Neo en el de Matrix… No sé es complicado verlo como «Ficción realista» tipo 1-2, yo me decanto más por el tipo 3. Creo que no me he explicado del todo bien, pero ahí queda… (que respondan los expertos). Gracias. Un saludo.
Definir y etiquetar para poder entender el mundo a través de sus fragmentos. Es inevitable, supongo. Es difícil marcar la línea entre lo real y lo irreal según este planteamiento. Yo no diría que las películas de acción son fantásticas sino inverosímiles y es que, al final, lo que da consistencia a un relato o una película es la verosimilitud dentro de las leyes internas del marco de la historia. Yo entiendo por ficción realista lo que podría haber ocurrido en el mundo tal como lo conocemos, aunque sea imaginado, y se rige por las leyes naturales conocidas. Dentro de la no real, diferencio entre la ciencia-ficción -que se ajusta a leyes, si no naturales, al menos científicas y que se pueden explicar- o la fantasía -que tiende a lo sobrenatural-. Aun así, a la hora de la verdad se contagian unas de otras porque ¿qué tiene de real una historia de ambientación histórica, por muy documentada que esté, si se basa esencialmente en lo imaginado por el autor? Pero si es creíble, hay realismo.
Vale, que me he ido por los cerros de Úbeda, pero es que el tema puede dar mucho de sí.
En cuanto a la pregunta sobre Matrix: podría ser realista si se ajustara solamente a parámetros científicos, pero hay una serie de elementos místicos (o pseudomísticos) que desplaza la posible racionalización hacia terrenos fantásticos.
Ahora mismo (serán las horas) empiezo a preguntarme si yo misma soy real…
Gracias por la aportación.
@Carlos B
Jejeje me cae bien tu alumna, me imagino a un pequeño yo infartando al personal. Recuerdo que escribía siempre sobre asuntos absolutamente reales o totalmente fantasiosos. Y creo que lo hacía por tocar los h…..
@rachael
Experto es el que sabe hablar del tema, como tú. Y me vale tu explicación. La primera de todas era más realista, y fue decayendo hasta la fantasía hasta el punto en que cuando Neo está fuera de Matrix hace cosas guays como controlar a los calamares con la mente. Y eso en mi tierra no funciona.
@Zazou
Lo has definido con más precisión aún que yo: verosimilitud, ojalá se me hubiese ocurrido esa palabra ^^
Quería poner el ejemplo de Matrix porque hay una evolución constante entre lo que he definido como realismo o no-realismo, y cuanto más de lo uno, más de lo otro, separándose hasta una escena final científicamente posible y casi bíblica.
Muchas gracias a todos por comentar =)
No sé; algunas tan buenas y otras deplorables. Unas pelis futuristas que generan mucha conexión y otras decepción. Lo bueno de las pelis es eso, siempre se esta a la expectativa.
Pues te doy la razón en eso, Lolita, a mi me encantan las películas futuristas pero la media es decepcionante.
Gracias por comentar.
[…] la búsqueda de un trocito de carbón pandoriano cuando en realidad (si queremos una película de ficción realista) la Meca de los protagonistas debería ser la inmortalidad. Que sí, que en Pandora puedes ser […]
Eso es lo maravilloso de la creatividad. Crear personajes, espacios, momentos que tengan esa característica de lo real, pero que por nada del mundo contiene una gota de credibilidad.
Imaginar historias que todos crean que fue verdad y pulirlas con toda clase de argumentos y matices que solo existen en la cabeza del autor me parece extraordinario.