Hay ideas preconcebidas tan asentadas culturalmente que es casi imposible imaginar que puedan existir otras opciones. Una de ellas es el diseño tipográfico de la Biblia, impresa normalmente en un único volumen, a dos columnas, con una letra microscópica, llena de segmentaciones en capítulos y versículos y, por qué no, con una abrumadora cantidad de notas a pie de página. Un diseño pensado para consultas puntuales que no invita precisamente a su lectura completa.
Pero, ¿qué pasaría si se rediseñara por completo el formato del libro para adaptarlo al de una novela cualquiera? Esto es precisamente lo que se ha propuesto el diseñador californiano Adam Lewis Greene en su proyecto Bibliotheca, lanzado a través de Kickstarter. Para hacer la Biblia más atractiva y legible, Greene ha desechado la clásica disposición a dos columnas, utilizando una tipografía más amplia y espaciosa y eliminando todas las referencias numéricas y notas a pie de página. El resultado es una Biblia en cuatro magníficos volúmenes de tapa dura, dos para el Antiguo Testamento y dos para el Nuevo. En lo referente al contenido prácticamente no hay cambios. Greene ha trabajado con una versión americana de 1901 y solo se ha limitado a sustituir arcaísmos por palabras más modernas.
El proyecto ya ha finalizado y Greene ha cubierto sobradamente su objetivo. De los 37.000 dólares que pedía ha llegado a reunir casi un millón y medio de dólares, así que dentro de poco su sueño de convertir la Biblia en una novela al uso verá la luz.
La idea de una Biblia de estas características puede parecer en principio un poco rara, pero lo cierto es que el formato actual del texto sagrado no es el originario. Fue en la Edad Media cuando se convirtió en un documento enciclopédico, adquiriendo la forma que tiene hoy en día. El diseño de Greene más que a la consulta invita a una lectura continuada, y al mismo tiempo ayuda a desmitificar un libro y a acercar su historia a la literatura.
Me parece una buena idea la de rediseñar la Biblia y transformarla en una novela, al margen del valor que se le quiera dar al texto. Gracias. Un saludo.
Vamos, que la ha dejado prácticamente igual y ha obtenido para ello casi millón y medio.
No sé si es el genio del siglo o el troll del siglo.
Pues cuidado con la lectura que te llevas muchas sorpresas. Dios da mucho miedo.
Hola, Alejandro.
Me parece una idea muy curiosa y con una buena intención. Sin embargo, no creo que por cambiar el formato exterior y el diseño del contenido vaya a leer la Biblia más gente (aunque, claro está, me puedo equivocar). Además, si pensamos en la cantidad ingente de obras interesantes que tenemos pendientes de leer aquellos que amamos los libros… Y, encima, si no te atrae la Biblia como lectura seas creyente o no, ni te cuento.
Me pregunto qué va a hacer con el mogollón de dinero que le sobró. ¿Tendrá que devolverlo o lo empleará en otros proyectos?
Un saludo literario.
Isaac, no se propone como troleo. Ten en cuenta que él pedía 37.000 dólares, que aunque es un buen pellizco, no se acerca ni de lejos a la barbaridad recaudada finalmente. Pero es lo que ocurre con Kickstarter, que cuando se llega al tope se puede seguir aportando dinero. Y se ve que la idea ha atraído a mucha gente.
Palimp, es cierto, pero si se lee como un texto literario no da más miedo que cualquier personaje de ficción.
Alberto, para bien o para mal la Biblia es uno de los pilares de nuestra civilización. Y es un libro del que se habla mucho y se lee poco. No creo que esté de más conocerlo bien, y ten en cuenta que ahora no hablo desde el punto de vista de la persona religiosa que no soy. Digo para bien o para mal, pero la religión forma una parte importante de nuestra cultura.
Un saludo a todos 🙂
Como texto literario, desde luego, tiene interés e incluso pasajes muy hermosos. Religión aparte. Y no me refiero sólo al Cantar de los Cantares. A mí, por ejemplo, me gusta mucho el Libro de Rut y la declaración de fidelidad que ésta le hace a Noemí me parece una de las más bellas que he leído nunca.
Con este formato puede que capte más lectores… o no. La mayoría de la gente prefiere hablar de este libro que leerlo. De hecho, creo que los más fanáticos defensores de la Biblia sólo han leído, en realidad, extractos o adaptaciones, como el famoso Catecismo de nuestra… de la infancia de algunos.
Fíjate, me has animado y todo 🙂
Por desgracia creo que mucho del peor daño que se le ha hecho a este libro ha sido a través de sus comentarios e interpretaciones. Así como una lectura literal, lo cual, a las alturas que estamos, me parece que está fuera de lugar.
Yo me quedo con lo del trolleo en tanto que el tipo se va a forrar. Perticularmente me leí la Biblia en el instituto (era eso o los libros obligatorios, y no me sienta bien que me ordenen cosas porque sí) y no me gustó casi nada. Pero por el contenido, el formato compacto y de letra minúscula es perfecto para bolsillos =]
Hola, Alejandro.
Es cierto lo que me dices en tu comentario y coincido con Zazou en que la mayoría prefiere hablar sobre ella que leerla (hace un montón de años yo leí algunos fragmentos del Apocalipsis y de las
últimas horas de vida de Jesús, su crucifixión y su resurrección). También leí algunas cosas sueltas de otras partes.
También estoy de acuerdo contigo, Alejandro, en que las interpretaciones han jorobado enormemente a la Biblia y que sería demencial interpretarla al pie de la letra.
Un saludo literario.
Pero si existe una característica común de todas las novelas, es que las novelas se crean y se escriben para entretener al lector. Todas las novelas, desde la más pequeña hasta la más grande, desde
la más antigua hasta la más moderna, se han escrito siempre con el único objetivo de entretener al lector. A lo largo de la novela el lector sufrirá las mismas sensaciones que el protagonista y podrá
de este modo sin salir de su casa vivir aventuras y sentimientos que de otro modo no podría sentir.
Yo creo (por favor, que alguien me corrija si estoy equivocada…) que esta «sencilla» novela no fue escrita «con el único objetivo de entretener al lector»…
La lectura de sus «aventuras» no provocó en mí sensaciones que quisiera revivir de nuevo… Se puede aislar hasta cierto punto alguna narración y verla, quizá, como un relato, por ejemplo, de «Las
mil y una noches» (pero para ello habría que desconocer su significado o significados varios e interpretaciones…). Sin embargo, y precisamente por ello, estoy de acuerdo con el cierre del artículo:
convertir en novela este texto «ayuda a desmitificar(lo) y a acercar su historia a la literatura.»
Para mí, la biblia es un tocho infumable sin pies ni cabeza.Por muchos retoques que le hagan,no soy capaz de digerirla.
Hola chicos, sabéis si existe la traducción en español? Estoy buscando la biblia en plan novela. Necesito encontrar una versión más friendly, esta versión me ha gustado, palabras más modernas y la historia de la biblia, sí, hay gente que aunque no es creyente considero dicha reliquia en una gran obra. Me podríais ayudar? Muchas gracias 🙂