
5 hechos curiosos sobre libros y literatura
Nunca deja de asombrarme mi capacidad para almacenar conocimiento de dudosa utilidad práctica. Ocupa todo el sitio y manda al paredón mi habilidad para manejarme en cosas como pagar las facturas o volver del supermercado con una compra de adulto, que no se haya dejado por el camino lo importante.
Con el tiempo, un montón de hechos curiosos sobre libros y literatura se van almacenando en lugares cercanos a ese conocimiento poco práctico. Son retazos, anécdotas, cosas que un día aprendí y se quedaron por ahí.
Como al fin y al cabo La piedra de Sísifo es un gabinete de curiosidades, me ha parecido un buen sitio para volcar algo de ese Diógenes de conocimiento. Así que he aquí cinco cosas que no mucha gente sabe y tienen que ver con palabras escritas en páginas.
1. Prohibida la letra E
Algo rápido y curioso. Existe un libro, titulado Gadsby (nada que ver con la obra de Scott Fitzgerald), se trata de una novela de 1939 escrita por Ernest Vincent Wright. ¿Y? Pues que tiene más de 50.000 palabras y ni una sola de ellas contiene la letra E.
2. El enebro
En esta historia una madrastra ofrece a su hijastro una manzana. El niño se pone muy contento por ello y va a recogerla a un cofre en el que la madrastra la ha dejado, pues obviamente ese es el lugar en el que uno guarda la fruta con estilo. Cuando alarga el brazo a por ella, la madrastra cierra la tapa del baúl de repente y decapita al niño. No contenta con eso, la madrastra cocina al pobre infante y se lo sirve de cena al padre.
Pero no acaba ahí la peripecia, pues el niño se reencarna en un pájaro y aplasta a la madrastra arrojándole una rueda de molino.
Esa historia se titula El enebro y es, obviamente, un cuento infantil que narrar a tus hijos para que sus sueños sean dulces. Lo escribieron los hermanos Grimm y le dieron la razón a un profesor de literatura que tuve y que decía que Disney era lo peor que le había pasado a la tradición cuentista europea. Ese hombre era un sabio. No sólo me recomendó que me dejara de tonterías y me leyera de una vez a Joyce (con 16 años de nada), sino que también, por alguna extraña razón, se llevaba a todas las chicas en cuanto abría la boca.
J.R.R. Tolkien publicó un ensayo titulado Sobre cuentos de hadas, en él criticaba la censura en los cuentos para niños y puso El enebro como ejemplo de los males que encerraba dicha censura, pues versiones más modernas ahorraban parte de la carnicería. Tolkien alegaba que no se debía hacer eso y que los cuentos había que contarlos como se crearon.
3. Millones y millones de libros quemados
Desde que nos convertimos en humanos declaramos guerras. Desde que declaramos guerras, la quema de libros y bibliotecas es un hecho fundamental en las mismas. Es el equivalente cultural a echar sal en las tierras, pues al ser el registro de los hechos y conocimiento de una civilización. Acabar con eso significaba borrar la memoria que quedara del enemigo, matarlo de nuevo y para siempre, una vez lo hubieran matado físicamente.
Esa tradición ha perdurado hasta la guerra moderna. Los nazis la desarrollaron con la típica precisión alemana, pues tenían destacamentos especiales llamados Verbrennungskommandos que seguramente fueron inspiración para los bomberos de Bradbury en Farenheit 451. Sin embargo, no fueron los únicos. Más desconocido es el encono de los japoneses por hacer lo mismo, especialmente con los chinos. Quemaron ocho enormes bibliotecas que contenían millones de libros.
Sin embargo, hubo otros que superaron a ambos en esa guerra, los aliados. Con las campañas indiscriminadas de bombardeos a ciudades se destruyeron 35 grandes bibliotecas y muchísimas pequeñas. El número de volúmenes perdidos es incalculable, pero se cree que uno de cada tres libros que había en territorio alemán acabó hecho cenizas.
4. El libro más grueso jamás editado
Se titula The complete Miss Marple y lo editó Harper Collins, conteniendo las obras completas de la famosa detective creada por Agatha Christie.
Toda una obra de ingeniería de 4.032 páginas, con un lomo de 32,2 centímetros y 8,02 kilógramos de peso, muy adecuados para leer en la cama y que te caiga el libro encima cuando estás somnoliento.
En él hay 12 novelas y 20 relatos, en los que Miss Marple resuelve: 43 asesinatos, 12 envenenamientos, 6 estrangulaciones, 2 ahogamientos, 2 apuñalamientos, 2 empujones hacia la muerte, un fallecimiento por fuego no provocado por los Verbrennungskommandos, un golpe en la cabeza y una anacrónica flecha al corazón, porque llega un momento en que no sabes ya cómo matar a alguien. Y también bebe 143 tazas de té.
5. El negro y oculto pasado de Lovecraft
H.P. Lovecraft tuvo un pasado negro en un sentido literario, no esotérico, pues decidió aceptar 100 dólares para escribir un libro mercenario que terminó en menos de una semana y se llamó: Encerrado con los faraones.
¿Para quién escribió Lovecraft ese libro? Pues nada menos que para el mago y maestro del escapismo Harry Houdini, que se convirtió en un fan y le dio más oportunidades de escribir y no llevarse fama alguna por ello.
Y paro ya, porque cuando empiezo con datos inservibles y anécdotas hacia ninguna parte, me quedo solo. Literalmente, quiero decir.
Me ha encantado. Algunas curiosidades las conocía, e incluso ya le había dedicado algunas pocas palabras en el blog. Pero recogerlas de esta manera, a modo de pequeñas píldoras, es una forma genial de recogerlas. Especialmente me ha gustado el del libro más grueso jamás editado (ese tipo de curiosidades tan útiles), porque no lo conocía. La idea de un libro con un lomo de 32,2 centímetros y 8,02 kilos es fascinante. Gracias por compartir todas estas curiosidades.
A mí, lejos de parecerme inservibles y sin rumbo, estas anécdotas me han encantado. El primer hecho curioso me ha recordado un poco las restricciones que llevaban a cabo Queneau y su grupo; el segundo me ha parecido genial (estoy totalmente de acuerdo con respetar los cuentos crueles de los hermanos Grimm); el tercero es terrible, tan terrible que asusta…; el cuarto es muy divertido y la lectura del libro muy útil si viajas demasiado en tren… (pero, obviamente, muy poco práctica la creación de semejante volumen en cualquiera que sea el espacio en que se pretenda leer); el quinto hecho es curioso de verdad, mucho más que los otros… Gracias. Un saludo.
Gran artículo. Muy interesantes todas las anécdotas. Como señala Rachael, se debería conocer a los hermanos Grimm por sus auténticas creaciones, y no por las posteriores versiones edulcoradas y fácilmente comercializables. Gracias por el post.
Un saludo
Hola, Iñaki. Era «Tolkien quien alegaba que no se debía hacer eso y que los cuentos había que contarlos como se crearon» (Lo dice Isaac en el propio artículo) 🙂
De hecho, hay otra novela sin «e,» y su autor pertenece al grupo Oulipo: La disparition por Georges Perec.
Por casualidad, escribo hoy desde Providence, Rhode Island, el lugar de nacimiento de Lovecraft — y hoy es su cumpleaños.
Chris, tienes razón. Sabía que lo había leído antes… Alejandro escribió un artículo hace tiempo sobre el tema: «El arte del Lipograma» https://lapiedradesisifo.com/2012/09/08/el-arte-del-lipograma/ Un saludo.
Hola a todos.
Muy bueno el artículo, Isaac. Para un devorador de curiosidades y anécdotas varias como yo me viene de perlas.
No sé por qué a veces, sobre todo por parte de algunos miembros del estamento académico oficial, me da la sensación de que se desprecian las anécdotas y curiosidades literarias o históricas o del tipo que sean. Da la sensación de que para ellos es un conocimiento menor o con poco valor cuando pienso que no debería ser así, al contrario, ya que un detalle puede revelar mucho sobre la forma de ser y de actuar o de escribir de un personaje importante o sobre cómo era la vida en una época determinada.
Chris, me pisaste lo de Perec. Cuando leí ayer lo de la letra «e» también me acordé de él. Nunca había oído hablar del grupo Oulipo.
Respecto a Lovecraft, me encanta la casualidad de que escribas desde el lugar donde nació y que, encima, sea hoy su cumpleaños. Vaya casualidad, curioso. A mí me encantan estas coincidencias (como a Paul Auster).
De las cinco anécdotas, me quedo con la primera. Me parece imposible, a pesar de que se haya hecho, escribir una novela sin que aparezca una letra tan común como la «e».
Y respecto a los cuentos, también estoy de acuerdo en que hay que transmitirlos tal y como son, aunque entiendo o supongo entender el objetivo de Disney en el sentido de divertir y no querer hacer sufrir demasiado a los críos. No creo que tampoco sea como para decir que es lo peor que le ha pasado a la tradición cuentística europea. Ni tanto ni tan calvo. Sin embargo, a los niños debe enseñárseles que el mal existe y debe preparárseles para estar prevenidos y defenderse de él (de forma sana, claro, sin obsesionarlos con él ni crearles paranoias). Hace algún tiempo leí o escuché que hay que reparar en la carga de crueldad y maldad que aparece en muchas historias de Disney. (de lo cual me da la sensación de que mucha gente no se percata).
Bueno, no me enrollo más. A seguir deleitándonos con estas píldoras tan interesantes, Isaac.
Un saludo literario.
PD: a mí me ocurre como a ti, Isaac. No dejo de almacenar datos o conocimientos de poca utilidad práctica. Pero no me importa. ¿Por qué todo o casi todo debe ser útil? Vivimos desde hace mucho tiempo en una sociedad obsesionada, entre otras cosas, con la practicidad. Seguro que estás de acuerdo conmigo. Hace unos meses quedé con un amigo al que le encanta la poesía (tiene un libro publicado) y después de comentarle algo curioso (no recuerdo qué) me dijo que yo tenía un conocimiento desperdigado de las cosas. No me pareció mal. Sin embargo, se me quedó grabada la frase.
Me ha encantado
Bueno, en el primera curiosidad deben aparecer al menos tres E en el libro, las de su autor Ernest Vincent 😛
Me encantó, gracias por compartirlo.
[…] Nunca deja de asombrarme mi capacidad para almacenar conocimiento de dudosa utilidad práctica. Ocupa todo el sitio y manda al paredón mi habilidad para … […]
Gracias por tus conocimientos, me ha gustado mucho tu articulo.
No hay que preocuparse por ser lo que yo mismo me considero…. Un «Licenciado en Ciencias Inútiles», en algún momento, lugar, persona y circunstancia a alguien le servirán esos conocimientos. Fijáte que no tenés críticas….y a cuantos nos interesaron estos hechos además de gustarnos….
Hola
me causo gran curiosidad lo del cuento de los hermanos grimm, lo acabe de leer y el niño no mata a su madrastra; pero que cuento tan escalofriante !!
pdta: estoy encantada con estos apuntes.
[…] 5 hechos curiosos sobre libros que seguramente deconoces, desde los Verbrennungskommandos hasta el libro más grueso jamás editado. […]