Constantemente leo noticias sobre tipos que han inventado esto o lo otro. Algo con lo que estoy profundamente en contra, dado que creo realmente que no es posible inventar, y que no dejamos de descubrir. Incluso la idea subyacente en este artículo no es de mi propiedad. Yo tan solo la he llegado a pensar, pero teniendo en cuenta que cualquier otro podría llegar a haberlo hecho ya.
Para demostrar que tengo razón ‒me encantan las luchas dialécticas‒ planteé hace un año tres preguntas muy sencillas que esconden un razonamiento lógico y que, hasta ahora, nadie me ha sabido discutir. Si hay entre el público alguien que quiera jugar, estará siempre invitado. Estas preguntas son las siguientes:
1. ¿Existen las ideas por si solas o hacen falta humanos ‒inteligencia‒ para pensarlas?
Todo el mundo me ha respondido a esta pregunta que hace falta algún tipo de inteligencia para ser pensadas, y que de otro modo no pueden existir. Nadie ha dicho «sí» nunca. Y van unos cuantos entrevistados.
2. ¿Son los números ideas?
Todo el mundo coincide en que sí. Refiriéndome, por supuesto, no al símbolo del número, sino al número como concepto.
3. ¿Existen los números sin los humanos?
Aquí es donde la gente duda. Sin duda deben existir antes que nosotros, al igual que un árbol hace ruido aunque nadie esté cerca para escucharlo. El universo son, en realidad, unos veintiséis parámetros configurados bajo un valor numérico ‒como la velocidad de la luz, la potencia gravitacional, la potencia electromagnética,…‒. Independientemente de que haya alguien para contarlos existirán cuatro planetas cercanos al Sol en nuestro sistema solar. Eso es un hecho innegable. Puede que cada civilización, midiendo en bases y unidades diferentes, obtengan un valor numérico diferente. Pero ese valor numérico será perfectamente equivalente con las conversiones apropiadas. Por ejemplo, la velocidad de la luz sería 599584 m/s si hubiésemos tomado el metro como la mitad de la longitud actual ‒una totalmente arbitraria‒. Lo cierto es que ya hablé sobre ello en Los flujos de información, algo que, ni de lejos, hemos inventado nosotros. Es algo que ya existía y de lo que nos hemos apropiado.
El caso es que la gente admite que los números existen aunque ni siquiera haya vida en el universo. Los átomos ocupan una cantidad de espacio fijo, los planetas se mueven en órbitas definidas, los volcanes eructan una cantidad de magma y lava específico y no otra, medible como unidad volumétrica. Los números, a fin de cuentas, llevan aquí mucho más que nosotros. Pero yendo más allá, también otros conceptos más cercanos estaban ya antes que nosotros. Como pueden ser las reacciones químicas, el modo en que interactúan los planetas, cómo gira una galaxia. Todas estas normas ocultas dentro del universo estaban mucho antes que nosotros. Lo único que hemos hecho ‒y no del todo‒ es decir algo como «¡Eh, mira! Parece que las cosas se caen al suelo». Claro, que tampoco hemos arrojado toda la materia del universo para ver si toda cae o no, de modo que realmente no tenemos ni idea de si la gravedad es algo de todo el universo o solo es algo de por aquí cerca.
Sea como fuere, los números existen sin los humanos, y los números son ideas. Cuando la gente llega por sí sola ‒importante lo de por sí sola, no metáis prisa‒ a esta conclusión les hago la pregunta primera de nuevo: ¿Existen las ideas por si solas o hacen falta humanos ‒inteligencia‒ para pensarlas?
Y es aquí cuando todas nuestras ‒por otro lado absurdas‒ normas de copyright pierden el sentido. ¿Cómo vas a patentar algo que ya estaba aquí antes que tú? A fin de cuentas la invención no existe según esta teoría, y cualquier desarrollo es descubrimiento. Suena duro, pero si os dais cuenta el símbolo universal de tener una idea es la bombilla, un invento que desarrolló un tipo que lo único que hizo realmente es dar con una combinación de elementos que, por otra parte, ya existían en billones de casos a lo largo de la galaxia. Pero él lo hizo aquí, y lo llamó bombilla. Otra combinación de elementos físicos y químicos es la arena de la playa, pero a nadie se le ha ocurrido decir que la ha inventado. Aparecen entonces quienes aseguran que un libro ‒por poner un ejemplo‒ es mucho más complejo que un simple número, que un filamento incandescente o que un montón de arena de mar.
Lo cierto es que no. Pero esa historia es ya para otro día.
Hola 🙂 Tu idea de que la invención no existe me parece muy válida; de hecho, lo que hacemos es tomar lo que tenemos y darle algún uso. Y es aquí donde estoy en desacuerdo con la conclusión en la discrepancia de la primera y última pregunta. Estoy de acuerdo con las tres respuestas generales (en las que casi todo el mundo coincide: no, sí, sí, respectivamente); sin embargo, creo que no es el número el que existe antes que nosotros, sino la cantidad. La cantidad (o la presencia) de las cosas existe aunque no haya nada ni nadie para verlo pero se comienzan a enumerar cuando una inteligencia decide que puede servir de algo. Lo que quiero decir es que las invenciones no residen en el hecho de crear algo sino en darle alguna utilidad. La gravedad siempre ha existido, pero se «inventa» cuando la descubrimos, la nombramos y le damos un lugar en nuestro mundo.
Así, estoy de acuerdo en que las cosas están ahí con o sin nosotros, pero se convierten en una idea cuando hay una inteligencia que hace algo con eso, por lo que no me parece una discrepancia entre las dos respuestas. De todas formas, a estos razonamientos se le pueden dar muchas vueltas y creo que para discutirlos apropiadamente (en los límites de nuestras capacidades) habría que agregar el concepto del lenguaje y su significado en la existencia de las cosas, al menos para nosotros.
Eso es todo, una opinión.
Por cierto, me encanta tu blog y me gustan la mayoría de las cosas que publicas aquí.
¡Saludos!
De modo que para que una idea sea una idea debe de tener una utilidad (aunque sea teórica). Me gusta tu punto de vista.
Ahora giraré el caso: ¿Podemos decir que somos los primeros descubridores de la rueda? 😛
Hombre, entonces la rueda ya está en la naturaleza según tú teoría. Vamos a decir que puede estar representada, por ejemplo, por el tronco de un árbol seco que cae por una pendiente y rueda. Sin embargo, no hay ser vivo que utilice este sistema como medio de locomoción, y en cuanto a los inertes que ruedes no te convierte en una rueda. Por tanto, alguien en algún momento vio un tronco rodando y se dijo: si pongo cinco seguidos debajo de un bloque de construcción, quizá podamos conseguir que se deslice reduciendo la fricción que ejerce el suelo. Eso, entre otras cosas, es lo que hicieron los egipcios para construir las pirámides. Hasta que alguien se dio cuenta de que no necesitaban el tronco entero y que podían relegarlo a un simple eje, que uniese dos rodajas con el diámetro de aquel «cilindro». Eso no está el universo si no es por la mano del hombre.
Por seguir con la rueda, el escarabajo pelotero empuja tallas de caca en forma esférica para llevarlas mejor de un sitio a otro. Aunque no en locomoción.
La pregunta entonces quedaría como «¿Pueden los animales crear ideas?
Eso es una pelota, que no una rueda, porque no sirve para deslizar otra cosa. Me refiero a usar la forma de un objeto para que ayude en el transporte de otro reduciendo la fricción que produce tener que arrastrarlo, ¿no?
Sí pueden, algunos bonobos y chimpancés –no todos– introducen una caña en los hormigueros para que se adhieran las hormigas y poder comérselas, ya que sus dedos son demasiado gruesos.
Me gusta tu forma de pensar. Por cierto, la última frase me ha traído a la mente la película «Colega, ¿dónde está mi coche?», algo que sin duda es humano. Y si su guión estaba escrito antes de que evolucionásemos no quiero seguir viviendo en este universo 😉
La idea presupone un sujeto y sin idea no hay nada que pueda pensar el sujeto. En metafísica no existe nada unilateral, aunque realistas, escolásticos, materialistas y positivistas afirmen lo contrario.
Te acabas de cargar de un plumazo cuatro escuelas con millones de seguidores jajajaja
Lo cierto es que sabemos tan poco de la naturaleza del universo que presuponer que nuestra filosofía o matemática nos acercan más a la verdad universal (motivo del nacimiento de la metafísica) creo que es bastante poco realista por nuestra parte. ¿Quién dice que dentro de 500 años toda nuestra dialéctica se enseñe como «lo que no se debe pensar porque no es correcto»? ^^
Por cierto, gracias por leer y por tu comentario =)
Yo diría que sin sujeto no puede haber idea. Que las cosas existen es un hecho porque existimos y tenemos la capacidad de observarlas y pensarlas. A partir de ahí utilizamos el lenguaje para definir, conceptualizar y modificar lo existente. ¿Tiene un ciego de nacimiento la misma representación mental de un árbol que un vidente? ¿Y la misma representación mental del número 3? Puede ser tal vez la misma idea simbolizada de forma diferente pero no creo que existan las ideas sin pensamiento. Estamos aquí y podemos preguntarmos si las ideas existen al margen de la inteligencia humana pero es el hecho de estar aquí lo que permite la discusión.
De acuerdo con tu opinión sobre la invención y el copyright.
Un saludo.