Antes de Newton nadie se preguntaba por qué nadie se caía de la Tierra hacia el espacio. Obviamente era porque todos los objetos caían por gracia divina hacia el suelo, y el que dijese lo contrario ya podía ir soltándose la corbata para hacer sitio a la soga o ir a por algo de leña para la pira.
Tras él todo el mundo quedó de acuerdo con algo: los objetos caen porque tienen masa. Es decir, porque son. Y como son, caen. Todo lo que es materialmente cae. Eso sí, ni jota de por qué. El caso es que cuanto más grande es el objeto, más caen todos los demás hacia él. El Universo es un sitio curioso. Newton, que era un tipo muy listo pero que igualmente un día aparentemente porque sí se perforó un ojo con una aguja de coser se dio cuenta de que se podía indicar con qué fuerza atraía un objeto a otro y viceversa. Y así nació lo que él mismo llamó «Ley de gravitación universal» que, como veis, casi no tiene pretensiones de grandeza.
Curiosamente no se trataba de una Ley sino de una Teoría, que de hecho con Einstein quedaría limitada a un espectro muy pequeñito de soles, planetas, planetoides y clips de escritorio. La Ley de Gravitación Universal no funciona en las cercanías de agujeros negros ni a escala microscópica ‒donde los electrones hacen lo que les da la gana‒. Además tampoco es Universal. Para demostrar una Ley Universal sobre la gravedad deberíamos comprobar que todos los cuerpos se rigen por ella, y a ver quién es el guapo que lanza hacia arriba todos los objetos del universo para medir cómo caen.
Vamos, que Newton como mucho se puede quedar con un «de Gravedad», porque sobre eso sí que iba su teoría. Y, aunque es cierto que nos condujo por el camino correcto en cuanto a movimientos interplanetarios y que gracias a él hemos conseguido lanzamientos increíbles como las sondas Votager ni de coña podemos decir que se trata de una Ley de Gravitación Universal.
Lo único que hemos hecho es darnos cuenta de que los objetos no tienden a comportarse como les dé por ahí, sino que parecen seguir un camino definido por una serie de ecuaciones físicas. Y, hasta ahora, no hemos descubierto masa que no se comporte de este modo salvo las excepciones mencionadas anteriormente. Pero eso no significa que a millones de años luz de distancia el universo tenga las mismas propiedades. Vete tú a saber, igual existe una luna que salió disparada de su planeta en vez de girar a su alrededor. De lo único que tiene mérito esta teoría es de haber comprobado que parece funcionar siempre y extrapolarlo a todo el universo. Algo que, según mi modesta opinión, no se puede hacer tan a la ligera. Que sepamos ocupamos mucho menos de una diezmillonésima parte del universo conocido ‒mucho mucho menos‒. Si nos ponemos a extrapolar en el planeta más cercano similar a la Tierra el apellido «Smith» también se usa bastante.
Dos cosas: La primera de ellas es que no se puede extrapolar nada. Toda teoría, por más que parezca adaptarse a unas circunstancias concretas, creo que es factible de cambio, al ser posible que no se ajusten las nuevas circunstancias si las condiciones cambian —eso es evidente, desde el instante mismo en que ya queda claro que no conocemos bien ni nuestra propia galaxia, como para meterse en berenjenales—. La segunda es que no se ve la imagen cuando se accede al artículo (no es tan grave como lo de la Teoría de la Ley de la Gravedad, pero afecta a mi pequeño (y neurótico) mundo… Gracias. Un saludo.
¡Oh, no! Lo de Newton pase, pero que no se vea la imagen no puede aceptarse 😛
Pues no sé qué puede haber pasado, a mi se me ve. Diremos que ha sido un mago.
Con lo de la galaxia tienes razón. Los científicos aún no se ponen de acuerdo en si es una espiral con brazos (cuyo número oscila entre cuatro y veinte) o un disco plano como los anillos de Saturno. Como para ponernos a llamar a las cosas «Ley»
Ya sabes que la ciencia no es mi fuerte, pero yo pensaba que así funcionaban todas las leyes, según el método hipotético deductivo. Es decir, pensaba que era imposible demostrar que cualquier ley se cumple en el 100% de los casos porque no se pueden aplicar el 100% de los casos y se mantenía en funcionamiento hasta que algo parecía contradecirla y entonces era necesario revisar el paradigma. Aunque quizá me equivoque, dímelo tú.
Por cierto, ya me había dado cuenta de lo de la imagen. Fue un error que se me pasó por alto al publicarse y que no he podido corregir hasta hoy (ya está corregido).
Básicamente la ciencia diferencia en tres niveles el conocimiento: hipótesis, teoría y ley. Y solo es una Ley cuando está demostrado científicamente que es cierto, es una «verdad absoluta» y de aplicación universal. Universal de «todo el universo». Imagina la presunción de importancia que tenemos. Me parece igual de absurdo que Miss Universo. Vaya usted a saber…
Eso casi que es una contradicción en los términos. No puedes demostrar ninguna ley universal de manera absoluta, solo se puede tener cierta confianza. La ciencia trabaja así pro que asi son las cosas no hay mucho mas que hacer.
Tienes toda la razón, Andrés, el problema es que tenemos dos palabras (teoría y ley) que, en esencia, son lo mismo. Porque nunca seremos capaces de enunciar una ley universal.
¡Un saludo!
¿Qué tal estás?
Te mando este mensaje porque he nominado tu blog al premio honorífico Dardos por tu dedicación y entrega. Si te interesa, sólo tienes que visitar el siguiente enlace:
http://www.luisdelmoral.es/nominados-al-premio-dardos/
¡Un abrazo!
No tienes pruebas de que la luna haya sido disparada.
Mal menor.
Sí debemos controlar las investigaciones que los investigadores hacen con nuestros impuestos.
Cualquiera sabe que una manzana madura puede caerse en la cabeza de Newton.
Pues con respecto a la investigación hay dos problemas:
1) El presupuesto es muy bajo.
2) Lo que se investiga está fuera del alcance de la gente y los resultados se publican «en red interna universitaria» o peor, de empresas privadas
Deberían ir más fondos y ser datos completamente libres en mi opinión.
Newton derribó el paradigma aristotélico que afirmaba que los movimientos celestes eran perfectos en tanto que los terrenales eran imperfectos. Una misma ley, la de gravedad, explica tanto la caída de los cuerpos en la tierra como los movimientos de los planetas en los cielos. En este contexto se puede suponer su universalidad.
Por supuesto que la ley de gravedad no explica por qué caen los cuerpos con masa. Tampoco explica por qué la masa inercial, es decir, la resistencia al cambio de movimiento, y la masa gravitatoria -lo que hace que los cuerpos caigan- son equivalentes.
Einstein solucionó ambos problemas con una ecuación que relaciona espacio, tiempo y energía (Sin embargo no define estos conceptos, los presupone). Esta ecuación la derivó a partir de premisas muy simples, entre ellas «No hay observadores privilegiados». Las masas inercial y gravitatoria no sólo son equivalentes bajo esta ecuación: son idénticas e equivalentes a una energía. Como esta última está ligada al movimiento, podríamos decir que la ecuación de campo de Einstein relaciona espacio, tiempo y movimiento.
Es muy muy difícil que una ecuación así no sea de cumplimiento universal. Suponer lo contrario, sería aceptar que existe al menos un fenómeno físico inexplicable como un movimiento en el espacio mediando algún tiempo. Como la ley de gravedad newtoniana es un caso particular de la relatividad general de Einstein, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que la ley de gravedad es efectivamente universal.
Por supuesto que su exactitud fue puesta a prueba por la precencia de la materia oscura, o de la sonda Pioneer. Sin embargo pasó estas dos pruebas y sigue rigiendo como la planteó Newton hace unos cuatro siglos.
La única ley universal es la de las fuerzas electromagnéticas, porque funcionan siempre y ademas son reproducibles por cualquier experimentador,la gravedad, en cambio, no puede ser probada porque es un cómodo invento de personajes conformistas y mediáticos, y sin interés en demoler mentiras,creo que Tesla, es el que mas cerca de la verdad ha estado en cuanto a ciencias físicas,pese a que fue robado por y plagiado por sus contemporáneos.( Edison y otros ladrones intelectuales)