McDonald's

McDonald’s

   Thomas Friedman es un prestigioso periodista y escritor estadounidense, tres veces ganador del Premio Pulitzer, que desde finales del siglo XX se ha especializado en temas como la globalización o las relaciones entre Occidente y Oriente Medio. En su ensayo de 1999 El Lexus y el olivo Friedman propone una de las teorías de la paz capitalista más conocida, la teoría de los arcos dorados. Según la formulación de esta teoría, es imposible que los países que tengan instalado algún restaurante de la cadena McDonald’s se declaren la guerra entre sí.

   Quizá pueda parecer una tontería, pero lo cierto es que tiene su lógica. Cuando un país ha alcanzado un desarrollo económico con una clase media lo suficientemente estable como para albergar una cadena de McDonald’s pasa de forma automática a convertirse en un país McDonald’s, y a partir de ese momento evitará a toda costa entrar en guerra para no poner en peligro su bienestar económico y social. Según Friedman, la globalización ha hecho que los lazos económicos entre países se afiancen, de manera que en una guerra entre países que comparten este tipo de uniones se pierde mucho más que se gana porque se corre el riesgo de que las empresas multinacionales pierdan la confianza en sus mercados.

   Ahora bien, partiendo del hecho de que esta imaginativa teoría carece de base científica, ¿hasta qué punto es cierta? Para empezar, teniendo en cuenta que la cadena de restaurantes de comida rápida fue fundada en 1948 y que no empezó a expandirse por el mundo hasta mediados a la década de los cincuenta, el fenómeno McDonald’s todavía es relativamente reciente si se pone en relación con el contexto de la historia de las guerras. Por otra parte, habría que definir qué se entiende por guerra, un concepto sobre el que no siempre hay consenso. Poco después de la publicación del libro la OTAN bombardeó Yugoslavia. Tras el primer bombardeo, una multitud de manifestantes furiosos atacaron y destruyeron los McDonald’s de Belgrado, que no fueron reconstruidos hasta que el conflicto hubo terminado. Friedman, en una reedición de su libro del año 2000, argumentó que esta había sido la excepción que confirmaba la regla. Por otra parte, la guerra terminó con rapidez, debido sobre todo a que la población serbia no quería perder su lugar en el sistema global «simbolizado por McDonald’s».

   Sin embargo, desde que El Lexus y el olivo fuera publicado distintos conflictos bélicos entre países con McDonald’s desmienten la validez de la teoría de Friedman: la Guerra de Kargil entre India y Pakistán en 1999, la guerra entre Israel y el Líbano en 2006, la guerra de Osetia del Sur entre Rusia y Georgia en 2008 y la crisis de Crimea entre Rusia y Ucrania en el 2014.

   Como la realidad parece negar la teoría de los arcos dorados, en 2005 Friedman la actualiza en su libro El mundo es plano con la llamada teoría Dell. Según esta nueva teoría dos países que formen parte de una importante cadena de suministros global, como por ejemplo Dell, jamás entrarán en guerra entre sí. Para curarse en salud, Friedman advierte en su libro que su teoría no es una garantía total de que nunca se dé esa situación sino más bien un aviso de que si eso ocurriera los costes económicos serían fatales.

Comentarios

comentarios