Me encantan las películas de Pixar. Las adoro. Crecí con ellas, y no creo equivocarme si digo que también muchos otros crecieron con ellas. Y lo mejor de todo es que da igual que tengas cincuenta años que cinco. Pixar nos hace disfrutar. Es increíble la calidad de todas sus películas, el mimo y el detalle. Hace unos meses salió a la luz una muy curiosa y divertida teoría acerca de todas las películas de la compañía que me gustaría compartir con vosotros. Yo no soy el creador de dicha teoría, por supuesto, ese honor se lo lleva Jon Negroni, quien ha trabajado mucho tiempo en todo esto. El caso es que esta teoría juega con la idea de que todas las películas de Pixar conviven juntas en un mismo universo, y todas están relacionadas de alguna manera entre ellas. Por lo tanto, ninguna ocurriría en mundos diferentes, sino que todas estarían situadas en la Tierra, pero en tiempos diferentes.
Antes de profundizar más quiero aclarar varias cosas. La Teoría de Pixar está originalmente escrita en inglés en el blog de Jon Negroni. Es una teoría todavía cambiante y en la que poco a poco se van añadiendo nuevos datos y suposiciones por parte de más usuarios. No es una teoría oficial ni está cofirmada por Pixar, sin embargo, resulta muy divertida e interesante de conocer para todos los que amamos las películas de la compañía. Yo quisiera resumirla un poco con todo lo importante, pero los que de verdad estén interesados, les recomiendo buscar traducciones y demás por internet. Además, añadir que los que no hayan visto las películas, o no sean realmente seguidores, quizá se pierdan un poco entre tanto nombre y menciones ‒y se van a encontrar con abundantes spoilers‒. Quizá este no sea un artículo del agrado de todos. Dicho esto… ¡Vamos allá!
La Teoría de Pixar comienza con la cinta de Brave, que se situaría como la primera en orden cronológico dentro del universo de las películas ‒orden cronológico de la historia de la teoría, no del orden de salida de cada película‒. Esta peli nos traslada a una Escocia de la edad media en la que existe una magia especial. La trama de Brave explica en mayor o menor medida por qué en las historias de Pixar los animales se comportan a veces como si fuesen humanos o por qué los objetos tienen vida. Merida, la chica protagonista, cree que la magia —unos enigmáticos fuegos fautos— puede solucionar sus problemas, pero termina por convertir a su madre en un oso. Esta magia proviene de una extraña bruja sin nombre y de los fuegos fautos. La mencionada bruja, además, desaparece cuando cruza puertas y poseé objetos que parecen tener vida propia en su tienda. Más adelante volveremos a Brave.
Ahora, supongamos un hecho… Tengamos en cuenta que hubo muchos animales, y muchos objetos, que se cruzaron por el camino de la misteriosa bruja de Brave. Tomando como referencia esto, tendríamos dos resultados: Animales tan inteligentes como los humanos y objetos con inteligencia artificial. Dicho esto, vamos a ver una confrontación continua entre humanos, animales y máquinas en las siguientes películas de la teoría. Los encuentros significativos entre humanos y animales ocurren en: Ratatouille, Buscando a Nemo, y Up ‒por este orden‒. Que Bichos no forme parte de estas tres tiene un sentido que veremos más adelante. Repasemos un momento Ratatouille. En la cinta vemos animales experimentando una creciente personificación en pequeños sucesos. Por ejemplo; ratas llevando a cabo acciones de humanos como cocinar. En Up, vemos animales como los perros, que poseen un collar con el que hablan y se expresan. Dicho collar fue creado por el antagonista de la película, Charles Muntz, que quizá se dio cuenta de la inteligencia superior de algunos animales que destacaban más que otros. La tecnología avanza y los humanos parecen entender el potencial de ciertos animales.
En este punto, los humanos están comenzando una revolución industrial que se insinúa en Up. Carl, el protagonista, es obligado al comienzo de la película a abandonar su casa por una empresa que está expandiendo la ciudad. ¿Qué empresa es la culpable de la contaminación en la Tierra en las historias de Pixar? Por supuesto, BNL, una corporación que logra la dominación global en el futuro. Dicha empresa, se puede ver en otras películas como Wall-E, Toy Story 3 o Buscando a Nemo. Precisamente en esta última, vemos un mundo submarino en el que un grupo de animales coopera para liberar a Nemo, un pez capturado por los humanos. El personaje de Dory resulta muy curioso, algunos afirman que ella en realidad es inteligente, ya que sabe leer y puede comunicarse con ballenas. Lo que demuestra de nuevo que los animales están cambiando de forma gradual su inteligencia ‒esto ocurriría por las personas que fueron transformadas en animales por la bruja de Brave, y que han ido evolucionando a lo largo del tiempo‒.
Pasando al otro lado, el de los objetos con inteligencia artificial ‒máquinas‒, encontramos en primera instancia la cinta de Los Increíbles. Aquí vemos cómo en una época que va desde los años 1950 hasta 1990 apróximadamente existen hombres con súper poderes. Buddy ‒Síndrome‒ parece ser el villano protagonista, pero en realidad, si nos fijamos, él simplemente se ayudó de la tecnología para hacerse poderoso. Son máquinas como el Omnidroid las que de verdad atacan a los humanos y quieren destruirlos. La cuestión es: ¿por qué las máquinas quieren destruir a los humanos? De los animales podría entenderse, porque los humanos contaminan su mundo y los matan, pero las máquinas… La respuesta se encuentra quizá en Toy Story. Durante toda la saga, vemos cómo los humanos no tienen reparos en deshacerse de objetos y máquinas sin escrúpulos ningunos. Y los objetos, en realidad, sienten. En la primera película, luchan contra Sid y su maldad, en la segunda, Jesse menciona su tristeza cuando la abandonó su dueña, y en la tercera vemos cómo Lotso odia profundamente a la raza humana por un motivo parecido.
En esta época, la década del 2000 en adelante, BNL ha tenido tiempo suficiente de desarrollarse como empresa y expandirse. Las máquinas usan esta corporación sin rostro para dominar el mundo. Deciden controlar a las personas adaptando todas las necesidades humanas, lo que termina en la revolución industrial, y en la contaminación del planeta. Lo que nos lleva a Wall-E. En la película observamos cómo los humanos fueron extraídos del planeta en una super nave, la Axiom, y algunas máquinas se quedaron en la Tierra. Así pues, en este momento podrían ocurrir las dos películas de Cars, en las que no vemos ningún humano en la Tierra, pero sí muchas máquinas que han copiado facetas humanas. En Cars 2, también descubrimos una crísis energética y cómo una corporación llamada Allinol está usando energía verde como catalizador para una gran guerra por el combustible. Este combustible limpio podría haber sido una de las causas de la desaparición de muchos coches en poco tiempo.
Por lo tanto, regresamos a Wall-E. Nuestro querido robot siente fascinación por los humanos; eso, y su amistad por una cucaracha, puede que sean los dos motivos por los que encontró satisfacción y personalidad propia para liberar a los humanos. Así pues, consigue llevar el brote de vida vegetal que encuentra a la Axiom, y después devolverlo de nuevo a la Tierra. De esta forma los humanos regresan a su hogar para reconstruirlo. Ahora es momento de hablar de Bichos. En esta película, curiosamente, vemos animales comportándome más que nunca de forma muy cercana a los humanos. Algunos llevan ropa, existen circos, bares, ciudades… Esta, es una diferencia significativa con respecto a las otras cintas de animales de Pixar. Además, el árbol central de Bichos, se parece bastante al árbol que crece del brote de la bota que rescata Wall-E ‒esta semejanza se puede ver en los créditos de la película del robot‒. Otra característica de Bichos es que no incluye seres humanos como sí había en Ratatouille, Buscando a Nemo o Up. Esto se debería a que los humanos han regresado a la Tierra y todavía no se han desarrollado por todo el planeta como sí lo estaban antes.
¿Qué sucede en este punto de la historia? Hagamos un repaso. Tenemos de vuelta a los humanos, máquinas, y animales, conviviendo en armonía. ¿Qué ocurre entonces? Nace una nueva super especie: los monstruos. Una de las teorías dice que esta especie fue creciendo exponencialmente con los años debido a la contaminación de la Tierra. Otra de ellas afirma que humanos y animales se cruzaron para sobrevivir y de ahí nacieron mosntruos. Sea cual sea la razón, en algún punto de la historia, las máquinas y los animales/monstruos pensaron que ya no necesitaban más a los humanos, o simplemente estos no consiguieron adaptarse de nuevo a la Tierra y se extinguieron. Tal fue así, que en Mosntruos S.A. vemos que hay una crísis energética debido a que se encuentran en un futuro sin humanos. Las personas eran la fuente de energía para ellos. Los monstruos consiguen ayudarse de la tecnología para usar puertas especiales y viajar al mundo de los humanos como vemos en la propia película. Pero, en realidad, no viajan al mundo de los humanos, porque ellos ya están en la Tierra. Lo que hacen con las puertas, es viajar en el tiempo.
Los monstruos viajan al pasado a través de las puertas a la época más gloriosa de los humanos, en su culmen como especie, para capturar su energía y poder sobrevivir. Uno de los problemas que encuentran los monstruos es que temen que esto de los viajes en el tiempo pueda alterar su futuro, y no llegar a existir nunca, por lo tanto, temen a los humanos, y por eso vemos que los rehuyen todo lo posible y se dedican a asustarlos ‒hasta no quieren ni tocarlos‒. Sin embargo, al final de Monstruos S.A. descubren que hacerlos reír les proporciona una energía verde mucho más fuerte y, gracias a ello, conseguirán vivir plenamente de nuevo. Teniendo en cuenta todo esto, Monstruos S. A. sería la película de Pixar más futurista hasta la fecha. Y la última en el orden cronológico de la historia.
Pero aún falta una pieza. ¿Qué pasó con Boo? ¿Qué fue de la pequeña niña que se hizo amiga de los monstruos y conoció el futuro? Ella observó a un «Gatito» capaz de hablar, conoció animales extraños muy inteligentes. Se obsesionó con averiguar qué pasó con su querido amigo Sully. Y recordó que las puertas eran la clave para encontrarse de nuevo. Entonces, Boo se convirtió ¡en una bruja! Boo, de alguna manera todavía inexplicable, consiguió crear puertas similares a las de Monstruos S.A. para viajar en el tiempo. Y ofuscada en encontrar más magia, viajó a la Edad Media en busca de los fuegos fatuos que le darían más poder. Y ese es el motivo por el que la misteriosa bruja de Brave desaparece y tiene objetos con vida en su tienda. Y lo que sostiene esta teoría podría ser el hecho de que en la tienda de la bruja vemos un dibujo de Sully tallado en la madera. Además, los montones de objetos que vemos de unas películas a otras ‒los míticos easter eggs‒ podrían ser de la propia Boo viajando en el tiempo y desperdigándolos por el camino, mientras intenta reencontrarse con su querido Sully…
Una paradoja, ¿verdad? ¿Una teoría cierta? ¿Demasiado enrevesada? ¿Una curiosidad sin más? Todas podrían ser. Lo cierto es que hay muchas suposiciones que no se mantienen del todo bien, algunas incoherencias y otros detalles en los que no he profundizado mucho más para no alargarme. Pero resulta muy interesante y entretenido encontrarse con esta teoría que, en parte, tiene mucha lógica. Puede que algún día Pixar dé explicaciones oficiales. O quizá nos quedemos con la duda. En el fondo, es tan solo una manera curiosa de ver las películas de otra forma. Puede que solo sea una forma más de amar y entender las historias tan geniales que Pixar nos lleva contando desde hace años con tanta pasión y esfuerzo.
Muy interesante. Gracias por el artículo.
Un saludo
¿Te imaginas que fuera cierta? Eso sería genial. A mí no me ha parecido para nada descabellada la teoría… Gracias. Me ha encantado tu artículo. Un saludo.
No es para nada descabellada esa teoría, unas cuantas curiosidades donde se puede ver que todas las películas de Pixar están relacionadas entre sí como dice el artículo: http://documentalium.foroactivo.com/t1074-curiosidades-de-pixar
Gracias por lo comentarios. Desde mi punto de vista, es una teoría muy divertida. No obstante, hace muy poquito, Dan Scanlon (director de Monstruos University) y Kori Rae (productor de algunas películas de la compañía), dijeron que no es algo que hayan planeado. Vamos, que sí afirman que hay algunas películas que están conectadas (existen evidencias muy obvias entre algunas), pero desechan la idea de que las cintas en conjunto conformen una super trama que lo une todo. Y, además, recalcan que lo de los easter eggs de unas pelis a otras, son por pura diversión.
Aún así, me sigue pareciendo una teoría genial y muy ingeniosa.
Lo que está claro es que Pixar ha buscado hacer conexiones de algún tipo entre todas sus películas. Les encanta hacer guiños. Y son ese tipo de guiños los que pueden darle coherencia a esta teoría. Me ha encantado el enlace que deja Alejo, creo que completa al artículo perfectamente.
[…] La Teoría de Pixar (La piedra de Sísifo) […]
[…] Me mola tanto que de hecho hice en su día un artículo en La piedra de Sísifo contando una interesante teoría que la gente de internet ha ido fabricando acerca de cómo todas sus pelis están conectadas entre […]