Con motivo de la Semana de Libros Prohibidos celebrada por la Asociación de Editores de Estados Unidos entre el 21 y el 27 del pasado septiembre la red se llenó de materiales con esta temática. Artículos, listas, imágenes, carteles y, cómo no, infografías, para explicar las causas, muchas veces ridículas y absurdas, que han llevado a los censores de turno a prohibir los libros, que son las armas más poderosas del pensamiento. A poco que se busque en Internet no es difícil encontrar alguna recopilación con los libros que en algún momento se han intentado quitar de en medio. Aquí mismo se ha publicado una sobre libros infantiles, que es lo más descabellado que se puede prohibir.
Sin embargo, he visto pocas listas tan completas y bien sintetizadas como la que tiene la infografía titulada «Guía definitiva de los libros prohibidos» diseñada por Datadial para Lovereading, un portal que ayuda a los lectores a encontrar libros para leer. La imagen, que ha sido catalogada con acierto como definitiva, muestra una enorme cantidad de títulos, 34 en total, prohibidos en todo el mundo. Cada uno de los libros incluye un breve apunte informativo, con un pequeño resumen del argumento, su fecha de edición, dónde, cuándo y por qué fue prohibido y alguna que otra curiosidad.
En realidad no se trata de una sola infografía sino de dos, aparecidas en distintas fechas, que he unido para que el resultado final sea lo más completo posible. Para poder traducirla cómodamente la he ido separando en partes. Como siempre, las fuentes y los créditos se incluyen al final.
Título en español: Alicia en el País de las Maravillas
Autor: Lewis Carroll
Año de publicación: 1865
Género: Literatura infantil
Sinopsis: Una niña llamada Alicia cae por la madriguera de un conejo hasta llegar a un mundo de fantasía poblado por extrañas criaturas antropomórficas
Razón de la prohibición: El Cénsor General Ho Chien pensó que atribuir inteligencia humana a los animales era un insulto a la humanidad, y los niños debían ser protegidos de esta influencia negativa
Dónde fue prohibida: China
Año de prohibición: 1931
Título en español: Sin novedad en el frente
Autor: Enrich Maria Remarque
Año de publicación: 1928
Género: Bélico
Sinopsis: Describe el esfuerzo físico y el estrés mental sufrido por los soldados durante la Primera Guerra Mundial, y la alienación que sienten cuando vuelven a casa
Razón de la prohibición: El partido nazi lo consideró un libro que insultaba a Alemania y que iba contra su ideología de supremacía nacional
Dónde fue prohibida: Alemania nazi
Año de prohibición: 1933
Curiosidades: En 1930 la novela se convirtió en una película. Fue la primera película no musical que ganó un Oscar a la Mejor Película
Título en español: American Psycho
Autor: Bret Easton Ellis
Año de publicación: 1991
Género: Thriller
Sinopsis: Situada en Manhattan durante el auge de Wall Street a finales de los 80, American Psycho sigue la vida de Patrick Bateman, un joven y rico agente de bolsa
Razón de la prohibición: Muestra una fuerte violencia contra la mujer
Dónde fue prohibida: Queensland, Australia
Año de prohibición: 1991
Curiosidades: El libro fue fuertemente criticado por la madrastra de Christian Bale. Irónicamente, Bale interpretó al protagonista en su adaptación cinematográfica
Título en español: Área de oscuridad
Autor: V.S. Naipul
Año de publicación: 1964
Género: Viajes
Sinopsis: Diario de viajes que describe por viajes de Naipul por la India en la década de los 60
Razón de la prohibición: Muestra una visión negativa de la India
Dónde fue prohibida: India
Año de prohibición: 1964
Título en español: El libro de cocina del anarquista
Autor: William Powell
Año de publicación: 1971
Género: Instructivo
Sinopsis: Libro de adiestramiento para futuros terroristas. Contiene instrucciones para construir explosivos además de otras cosas
Razón de la prohibición: Alentó comportamientos inmorales e ilegales
Dónde fue prohibida: Australia
Año de prohibición: 1970
Curiosidades: Un colectivo anarquista, CrimethInc, rechazó la obra alegando: «No está escrito ni publicado por anarquistas… No trata de promover la libertad y la autonomía…».
Título en español: Rebelión en la granja
Autor: George Orwell
Año de publicación: 1945
Género: Novela política
Sinopsis: Historia alegórica que muestra un rayo de luz en la corrupción stalinista
Razón de la prohibición: Mezcla de razones que van desde su anticomunismo hasta su irreverencia con la sociedad y la religión
Dónde fue prohibida: Unión Soviética (1945), Kenia (1991), Emiratos Árabes (2002), Cuba, Corea del Norte, China
Año de prohibición: Varios
Curiosidades: Rebelión en la granja casi nunca vio la luz del día porque amenazaba con perjudicar las relaciones de Occidente con Rusia
Título en español: La Biblia
Autor: Varios
Año de publicación: Desconocido
Género: Religión
Sinopsis: Canon colectivo de escrituras sagradas para el Judaísmo y el Cristianismo
Razón de la prohibición: En 1234 el rey Jaime I de Aragón ordenó quemar las Biblias escritas en lengua vernácula
Dónde fue prohibida: La Biblia, en muchas de sus ediciones, como otros textos religiosos como el Corán o la Torá ha sido prohibido en numerosos lugares
Año de prohibición: Desconocido
Curiosidades: Algunos países han prohibido partes de la Biblia. Corea del Norte es el único país que la ha prohibido completamente
Título en español: Gran río, gran mar
Autor: Lung Ying Tai
Año de publicación: 2009
Género: No ficción, política
Sinopsis: Colección de cuentos que cambia el punto de vista convencional de la Guerra Civil China (1927-1950)
Razón de la prohibición: China ha prohibido el libro (y todas las referencias y debates sobre el libro en Internet) porque cambia la versión oficial
Dónde fue prohibida: China
Año de prohibición: 2009
Curiosidades: En 2010 Lung Ying Tai dijo: «Solo quiero mostrar qué ocurre cuando se desmantela el aparato del estado, lo que hay en el interior de los individuos».
Título en español: Un mundo feliz
Autor: Aldous Huxley
Año de publicación: 1932
Género: Novela
Sinopsis: Visionaria novela que explora una futura sociedad distópica donde las personas son aleccionadas y condicionadas para amar su esclavitud
Razón de la prohibición: Sexualidad explícita
Dónde fue prohibida: Irlanda y Australia
Año de prohibición: Irlanda (1932), Australia (1932-1937)
Curiosidades: En 2011 Un mundo feliz fue la tercera en la lista de los diez libros que los americanos más trataron de prohibir en 2010
Título en español: La hija de Burger
Autor: Nadime Godimer
Año de publicación: 1979
Género: Novela histórica, política
Sinopsis: Un grupo de activistas anti-apartheid en Sudáfrica intenta derrocar al gobierno sudafricano a mediados de los 70
Razón de la prohibición: Entre las razones dadas por las autoridades se incluyen: «propaganda de opiniones comunistas», «crear una psicosis de revolución y rebelión» y «hacer duros ataques contra la autoridad encargada de mantener la ley, el orden y la seguridad del estado»
Dónde fue prohibida: Sudáfrica (tres meses)
Año de prohibición: Julio de 1979
Curiosidades: En 1991 Godimer fue premiada con el Nobel de Literatura por su «intensa inmediatez» y la «complejidad de las relaciones personales y sociales de sus ambientes»
Título en español: Cándido
Autor: Voltaire
Año de publicación: 1759
Género: Sátira
Sinopsis: Cándido, un hombre joven, vive una vida tranquila y es adoctrinado en el optimismo por su maestro, Pangloss
Razón de la prohibición: Obscenidad
Dónde fue prohibida: Estados Unidos
Año de prohibición: 1930
Curiosidades: 30000 copias fueron vendidas el primer año, a pesar de que el Gran Consejo de Ginebra y las autoridades de París prohibieron la historia poco después de que fuera publicada
Título en español: Trampa-22
Autor: Jospeh Heller
Año de publicación: 1961
Género: Sátira
Sinopsis: Las novela sigue al capitán John Yossarian, un bombardero del ejército del aire de Estados Unidos B-25. En esencia trata sobre militares que intentan mantener su cordura
Razón de la prohibición: El uso de la palabra «prostituta»
Dónde fue prohibida: Strongsville, Ohio
Año de prohibición: 1972-1976
Curiosidades: Desde su publicación se han vendido diez millones de copias
Título en español: Las ventajas de ser un marginado
Autor: Stephen Chbosky
Año de publicación: 1999
Género: Novela juvenil, epistolar
Sinopsis: Es la historia de un introvertido adolescente que da a conocer sus experiencias vitales a través de una serie de cartas a un extraño
Razón de la prohibición: Contiene sexualidad adolescente y drogas
Dónde fue prohibida: Massachusetts y Long Island (institutos)
Año de prohibición: No se sabe
Curiosidades: Ha aparecido en la lista de la Asociación Americana de Bibliotecas como uno de los diez más prohibidos, seis veces en la última década
Título en español: Death Note
Autor: Tsugumi Ohba
Año de publicación: 2003
Género: Ficción, fantasía, detectives
Sinopsis: Es una serie manga japonesa. Un estudiante de instituto descubre un cuaderno sobrenatural que le da una peligrosa habilidad mágica
Razón de la prohibición: Para proteger la salud física y mental de los alumnos y protegerlos de materiales que puedan corromper sus cuerpos y sus espíritus
Dónde fue prohibida: Varias ciudades chinas
Año de prohibición: Tras ser publicada
Curiosidades: En Japón el libro provocó un debate público sobre la idoneidad del manga para niños
Título en español: Tres con Tango
Autor: Justin Richardson
Año de publicación: 2005
Género: Literatura infantil
Sinopsis: Historia real. Dos pingüinos homosexuales incuban un huevo en el zoo de Central Park en Nueva York
Razón de la prohibición: Cambiar el punto de vista conservador sobre la adopción y el matrimonio entre personas del mismo sexo y extender la idea de la homosexualidad entre animales
Dónde fue prohibida: A lo largo de colegios y bibliotecas de Carolina del Norte, Shiloh, Illinois, Loudoun, Virginia y California
Año de prohibición: 2009
Curiosidades: La Asociación Americana de Bibliotecas anunció que fue el libro más prohibido entre 2006 y 2010
Título en español: Las aventuras de Tom Sawyer
Autor: Mark Twain
Año de publicación: 1876
Género: Novela de aprendizaje
Sinopsis: Un chico que crece en el río Mississippi
Razón de la prohibición: Por usar un lenguaje racista y mostrar un retrato negativo de los nativos americanos
Dónde fue prohibida: Algunas bibliotecas de Estados Unidos
Año de prohibición: No se sabe
Título en español: La guerra del chocolate
Autor: Robert Cormier
Año de publicación: 1974
Género: Adolescente
Sinopsis: Un joven rechaza participar en un evento para recaudar fondos en una escuela católica de Nueva Inglaterra. El furor resultante sacude a la pequeña comunidad
Razón de la prohibición: Un lenguaje inapropiado, referencias sexuales y blasfemia
Dónde fue prohibida: Estados Unidos
Año de prohibición: 1974
Curiosidades: Cormier se basó en sus propias experiencias escolares en Massachussetts y en la experiencia de su hijo, Peter, que rechazó vender dulces en su instituto
Título en español: Las uvas de la ira
Autor: John Steinbeck
Año de publicación: 1939
Género: Novela realista
Sinopsis: El desalojo de la familia Joad de su granja y la difícil situación para encontrar trabajo ante la explotación que vino después
Razón de la prohibición: La descripción que Steinbeck hizo de la pobreza causó la indignación del público en general
Dónde fue prohibida: Estados Unidos
Año de prohibición: 1939
Curiosidades: Según el estudioso John Timmerman, Las uvas de la ira ha sido la novela más polémica de la literatura norteamericana del siglo XX
Título en español: Trópico de cáncer
Autor: Henry Miller
Año de publicación: 1934
Género: Autobiográfico
Sinopsis: Situada en Francia (sobre todo en París) durante el final de los años 20 y el principio de los 30. Se centra en la vida de Miller como escritor luchador
Razón de la prohibición: Sexualidad explícita. El juez Michael Musmmano dijo de ella: «Es un pozo negro, una alcantarilla abierta, un hoyo de putrefacción…»
Dónde fue prohibida: Estados Unidos
Año de prohibición: 1934-1961
Curiosidades: Su declaración como legal en 1961 fue bastante polémica. Hubo un gran número de denuncias contra librerías
Título en español: Matadero cinco
Autor: Kurt Vonnegut
Año de publicación: 1969
Género: Sátira
Sinopsis: Novela satírica sobre las experiencias en la Segunda Guerra Mundial y los viajes en el tiempo de un soldado llamado Billy Pilgrim
Razón de la prohibición: Tono irreverente y contenido obsceno
Dónde fue prohibida: Estados Unidos
Año de prohibición: 1972 (Michigan), 2011 (Missouri)
Curiosidades: La decisión de prohibir el libro en 2011 se debe a los esfuerzos de Wesley Scroggins, profesor universitario en el estado de Missouri
Título en español: Los versos satánicos
Autor: Salman Rushdie
Año de publicación: 1988
Género: Realismo mágico
Sinopsis: Tras sobrevivir a un accidente de avión, dos expatriados indios reconstruyen su vida juntos en Inglaterra
Razón de la prohibición: Blasfemia
Dónde fue prohibida: Bangladesh, Kenia, Tailandia, Tanzania, Indonesia, Singapur, Venezuela, Sudán, Sudráfrica, India, Sri Lanka
Año de prohibición: Varios
Curiosidades: Ayatollah Khomeini, antiguo líder de Irán, amitió una fatwa contra Rushdie por insultar al islam
Título en español: Todo se desmorona
Autor: Chinua Achebe
Año de publicación: 1958
Género: Ficción histórica
Sinopsis: «Okonkwo… recuerda la influencia del colonialismo británico y de los misioneros cristianos en su tradicional comunidad Igbo»
Razón de la prohibición: Crítica al colonialismo
Dónde fue prohibida: Malasia
Año de prohibición: 2006
Título en español: La metamorfosis
Autor: Frank Kafka
Año de publicación: 1915
Género: Ficción, absurdo
Sinopsis: Un comerciante se despierta para encontrarse convertido en «un monstruoso insecto». Él intenta acostumbrarse a su nueva forma
Razón de la prohibición: Los duros regímenes totalitarios prohibieron el libro porque lo consideraron demasiado disparatado
Dónde fue prohibida: Alemania nazi, Rusia soviética, Checoslovaquia
Año de prohibición: No se sabe
Curiosidades: W.H. Auden dijo de él: «Kafka es importante para nosotros porque su situación es la situación del hombre moderno»
Título en español: Lolita
Autor: Vladimir Nabokov
Año de publicación: 1955
Género: Tragicomedia
Sinopsis: Un profesor de literatura, Humbert Humbert, se involucra sexualmente con la joven de doce años Dolores Hayes
Razón de la prohibición: Pornografía
Dónde fue prohibida: Inglaterra, Francia y Sudráfrica
Año de prohibición: 1955
Curiosidades: En 1961 Lolita fue adaptada al cine por Stanley Kubrick y Nabokov fue nominado por la Academia por su trabajo en el guión
Título en español: El almuerzo desnudo
Autor: William S. Burroughs
Año de publicación: 1959
Género: Novela
Sinopsis: Una colección de viñetas sobre William Lee, un yonki que tiene distintas experiencias en México, Estados Unidos y Marruecos
Razón de la prohibición: Obscenidad
Dónde fue prohibida: Boston, Estados Unidos
Año de prohibición: 1962-1966
Curiosidades: The Chicago Review publicó parte del manuscrito en 1958. La recepción no fue buena. Todos los editores menos uno fueron obligados a dimitir
Título en español: Fahrenheit 451
Autor: Ray Bradbury
Año de publicación: 1953
Género: Novela distópica
Sinopsis: Un bombero cuyo trabajo es quemar libros… el título hace referencia a la temperatura a la que arde el papel
Razón de la prohibición: Lenguaje obsceno
Dónde fue prohibida: Prohibida por institutos en California, Florida y Texas
Año de prohibición: 1987 (Florida), 1992 (California), 2006 (Texas)
Curiosidades: El libro fue publicado durante la era McCarthy, una época de Estados Unidos donde la gente estaba asustada ante el poder de la censura estatal
Título en español: Madame Bovary
Autor: Gustave Flaubert
Año de publicación: 1857
Género: Realismo
Sinopsis: Emma Bovary, la mujer del doctor, «tiene un escarceo adúltero y vive más allá de sus posibilidades para escapar de la banalidad y del vacío del día a día»
Razón de la prohibición: Moralmente ofensiva
Dónde fue prohibida: Francia
Año de prohibición: 1857
Curiosidades: Flaubert fue procesado y absuelto por «ofensas contra la moralidad pública»
Título en español: El príncipe
Autor: Nicolás Maquiavelo
Año de publicación: 1550
Género: No ficción
Sinopsis: Libro de adoctrinamiento para construir líderes del siglo XVI
Razón de la prohibición: Promover creencias no cristianas
Dónde fue prohibida: No importa tanto el dónde sino el quién. El papa prohibió el libro, así que este fue prohibido allí donde se mantenían relaciones entre el Papa y los gobernantes europeos
Curiosidades: Maquiavelo escribió el libro en 1513, pero fue publicado póstumamente
Título en español: Adiós a las armas
Autor: Ernest Hemingway
Año de publicación: 1929
Género: Ficción
Sinopsis: Frederic Henry sirve como teniente en el cuerpo de ambulancias del ejército italiano
Razón de la prohibición: Sexualidad explícita
Dónde fue prohibida: Estados Unidos e Italia
Año de prohibición: Tras su publicación
Curiosidades: Está basado en la propia experiencia de Hemingway. Fue voluntario en un servicio de ambulancias en Italia, y encarna el valor de Frederic Henry, un joven voluntario americano
Título en español: Los 120 días de Sodoma
Autor: Marqués de Sade
Año de publicación: 1905
Género: Ficción, erotismo
Sinopsis: Cuenta la historia de cuatro ricos hombres libertinos y su búsqueda del placer sexual a través de orgías
Razón de la prohibición: Pornografía
Dónde fue prohibida: Malasia, Singapur, Sri Lanka, Irán, Emiratos Árabes, Vietnam
Año de prohibición: Varios
Curiosidades: Algunos críticos rechazan Los 120 días de Sodoma por ser una obra llena de violencia y pornografía
Título en español: Harry Potter y la piedra filosofal
Autor: JK Rowling
Año de publicación: 1997
Género: Fantasía
Sinopsis: Un muchacho descubre su herencia mágica y asiste a la Escuela de Magos y de Magia de Hogwarts por primera vez
Razón de la prohibición: Por promover la brujería
Dónde fue prohibida: Varios estados en Estados Unidos y escuelas cristianas del Reino Unido
Año de prohibición: Tras su publicación
Curiosidades: En Estados Unidos el libro fue titulado Harry Potter y la piedra del mago porque se pensó que los niños no leerían un libro que tuviera la palabra «filosofal» en el título
Título en español: Belleza negra
Autor: Anna Sewell
Año de publicación: 1877
Género: Literatura infantil
Sinopsis: Unas memorias autobiográficas contadas por un caballo llamado Belleza Negra. Comienza con sus despreocupados días como potro en una granja de Inglaterra
Razón de la prohibición: Prohibida por el gobierno de Sudáfrica durante el Apartheid por llevar la palabra «Negra» en el título
Dónde fue prohibida: Sudáfrica
Año de prohibición: No se sabe
Curiosidades: El libro fue un impulso para un movimiento de activistas a favor de los derechos de los animales que intentaron mejorar las condiciones de vida de los caballos
Título en español: Tintín en el Congo
Autor: Hergé
Año de publicación: 1931
Género: Cómic
Sinopsis: El reportero belga Tintín y su fox-terrier, Snowy, tienen aventuras en el Congo Belga
Razón de la prohibición: Considerado racista por describir a los congoleños como gente de buen corazón pero perezosos
Dónde fue prohibida: Reino Unido
Año de prohibición: 2007
Curiosidades: En 2007 un abogado inglés, David Enright, consiguió que el cómic fuera retirado de las librerías inglesas
Título en español: Capitán Calzoncillos
Autor: Dav Pikley
Año de publicación: 1997
Género: Literatura infantil
Sinopsis: Una serie sobre dos estudiantes de cuarto grado, George Beard y Harold Hutchins, y sus aventuras con el Capitán Calzoncillos
Razón de la prohibición: Por su falta de sensibilidad y por alentar a los niños a la desobediencia
Dónde fue prohibida: Algunas escuelas de Estados Unidos
Año de prohibición: Continuo
Curiosidades: Jessica Roake defendió el libro diciendo: «Por primera vez en su vida como lectores los niños son comprendidos, entretenidos y atendidos todo al mismo tiempo»
Magnífico listado. No me quiero extender, aunque son muchas cosas las que se me ocurren, a medida que avanza la lista de censuras…
No sé cuál de todos ellos me desconcierta más que haya sido prohibido. Supongo que los infantiles: los maravillosos animales antropomorfos en «Alicia» (no me imagino mi presente si no lo hubiese leído en la infancia); el racismo en «Tom Sawyer» (la época ); la magia en «Harry Potter»… (De Tintín habría muchas cosas que decir, sobre todo en contra, pero tanto como censurarlo…) Los que he leído de la lista son pocos, y aún sorprende que fuesen censurados, pese a conocer la historia y la política de los territorios que los prohibieron: «Rebelión en la granja», de Orwell (me enteré después del trasfondo político que poseía. Yo lo leí como quien lee una fábula); la «Biblia» (la segunda parte nunca la he leído, la primera ya me disgustó lo suficiente); «Un mundo feliz», de Huxley (¡si es magnífico, sobre todo el personaje principal, el salvaje!); En fin… Death Note, Las uvas de la ira, Trópico de Cáncer, Matadero cinco, La Metamorfosis, Fahrenheit 451, Madame Bovary, y El príncipe de Maquiavelo… (todas increíbles, muy injusto). El resto (que son muchos), no los he leído… «Belleza Negra», de Anna Sewell, me lo voy a leer esta semana (me ha gustado el argumento). En cuanto a los otros, «Trampa-22» y «Adiós a las armas» caerán seguro. Gracias (Lo sé, me he extendido demasiado. El artículo también era largo.) Un saludo.
La verdad que no entiendo que es lo tanto que tendrias que decir sobre Tintin y mas que digas que es en contra, uno de los mejores comics que existen, deberias darte una vuelta por el museo y aprender bien de que se trata antes de decir semejante disparate
Detrás de todos (o casi todos) los intentos de censura y prohibición encontramos prejuicios y miedos. En realidad no es tan extraño que muchos de estos libros se hayan censurado en distintas partes del planeta, teniendo en cuenta que en muchos de esos lugares hay sistemas dictatoriales. Es curioso que el país democrático por excelencia, Estados Unidos, encabece la lista. Creo que esto es, en parte, porque es una lista hecha desde ese país. Pero también hay que tener en cuenta la hipocresía que existe en esa sociedad. Predica libertad por un lado y la coarta por otro.
Por cierto, se agradecen tus extensos comentarios. Un saludo.
Basta ver los motivos que llevan a prohibir los libros para «retratar» a quienes los prohiben. Es una lástima que se coarte el derecho a la libertad cultural, no cabe duda, pero en cierto modo es un modo de provocar el deseo de leerlos: ya sabemos que prohibir algo es la mejor manera de llamar la atención sobre ello. Quizá hubiera que… bah, no, dejémoslo.
Gracias por la entrada. Un gustazo leerla (siento ser tan lenta y escasa en comentar, pero prefiero hacerlo con cuidado a deprisa y corriendo).
Besos.
Mas importante seria saber pq se ha censurado el libro de El corte ingles. Que se cuenta en el para que prohibiesen su distribucion?
Si, si yo también tengo el blog en comentarios moderados, pero es que al ver que llegaban comentarios después del mio y que el mio seguía en cola ….
Y además, ha ocurrido algo raro, porque la primera vez que he entrado cuando me ha llegado la notificación de un nuevo comentario, mi primer comentario no aparecía ni como pendiente, es decir, como si se hubiera borrado, luego, al refrescar, ha salido.
Lo que ocurre es que solo hay que aprobar el primer comentario que se publica. A partir de ahí todos los comentarios que escribas ya están automáticamente aprobados. Por eso habrás visto que este comentario no ha tenido que ser aprobado y ha aparecido inmediatamente. Quizá los que han escrito después de ti ya estaban aprobados por el sistema, y eso explica que aparecieran comentarios después del tuyo pero no el tuyo. 🙂
¡Y mira que nos gusta prohibir!, somos tan simplones que todo lo arreglamos prohibiendo.
A mi lo que mas me llama la atención es que, en un pais como Gran Bretaña se haya prohibido un comic de Tintín (también lo anduvo pidiendo un congoleño que se sentia muy ofendido). Me llama la atención mas que otro porque es una prohibición muy moderna, practicamente actual.
Yo no lo entiendo, por el contrario, yo soy de los que estima que la libertad de expresión debe ser plena, sin ninguna excepción y debe estar por encima de religiones, razas, creencias, costumbres, tradiciones, doctrinas, ideologías e incluso naciones.
Al que no le guste que no mire o que se aguante. Eso lo único que consigue es, además de reprimir, convertirnos en una sociedad de niñatos relamidos y blandengues a los que,en cuanto les molesta algo, ya estamos con el «papá, papá, que Pepito me ha llamado feo» y lo malo es que el «papá» es nada menos que «papá Estado» con todos sus instrumentos represivos.
Esto forma parte también de esa majadería que llamanos ser «politicamente correctos».
Buenos días
Yo, por mi parte añadiría 1984, Crimen y castigo y johnny cogio su fusil de Orwell, Dostoyevski y Dalton Trumbo.
Un saludo.
¿Y mi comentario? No creo haber dicho nada para ser «censurado».
¡Oh, perdón!, al principio no me ha salido. Lo siento.
Bueno, pero veo que siguen pendientes de aprobación. En fin… tal vez será que el hecho de ser partidario de la plena libertad de expresión sin excepciones resulta ser políticamente incorrecto.
Ramrock, nos vemos obligados a moderar los comentarios porque diariamente recibimos cientos de mensajes de spam (y no es una exageración). Por comodidad de todos es la opción por la que hemos optado. De todas maneras, no tardamos más que unas horas en aprobar los comentarios. Un saludo.
[…] La guía definitiva de los libros prohibidos: “A poco que se busque en Internet no es difícil encontrar alguna recopilación con los libros que en algún momento se han intentado quitar de en medio. Aquí mismo se ha publicado una sobre libros infantiles, que es lo más descabellado que se puede prohibir. Sin embargo, he visto pocas listas tan completas y bien sintetizadas como la que tiene la infografía titulada «Guía definitiva de los libros prohibidos» diseñada por Datadial para Lovereading, un portal que ayuda a los lectores a encontrar libros para leer. La imagen, que ha sido catalogada con acierto como definitiva, muestra una enorme cantidad de títulos, 34 en total, prohibidos en todo el mundo. Cada uno de los libros incluye un breve apunte informativo, con un pequeño resumen del argumento, su fecha de edición, dónde, cuándo y por qué fue prohibido y alguna que otra curiosidad.” El Necronomicón no está. […]
como es que no hay ninguno de España, que raro verdad
Bastaría con volver los ojos al franquismo y podría darte una lista cien veces más grande que esta con libros españoles.
[…] La guía definitiva de los libros prohibidos: “A poco que se busque en Internet no es difícil encontrar alguna recopilación con los libros que en algún momento se han intentado quitar de en medio. Aquí mismo se ha publicado una sobre libros infantiles, que es lo más descabellado que se puede prohibir. Sin embargo, he visto pocas listas tan completas y bien sintetizadas como la que tiene la infografía titulada «Guía definitiva de los libros prohibidos» diseñada por Datadial para Lovereading, un portal que ayuda a los lectores a encontrar libros para leer. La imagen, que ha sido catalogada con acierto como definitiva, muestra una enorme cantidad de títulos, 34 en total, prohibidos en todo el mundo. Cada uno de los libros incluye un breve apunte informativo, con un pequeño resumen del argumento, su fecha de edición, dónde, cuándo y por qué fue prohibido y alguna que otra curiosidad.” El Necronomicón no está. […]
[…] La guía definitiva de los libros prohibidos (La piedra de Sísifo) […]
[…] Con motivo de la Semana de Libros Prohibidos celebrada por la Asociación de Editores de Estados Unidos entre el 21 y el 27 del pasado septiembre la red se llenó de materiales con esta temática. Artículos, listas, imágenes, carteles y, cómo no, infografías, para explicar las causas, muchas veces ridículas y absurdas, que han llevado a los censores de turno a prohibir los libros, que son las armas más poderosas del pensamiento. A poco que se busque en Internet no es difícil encontrar alguna recopilación con los libros que en algún momento se han intentado quitar de en medio. Aquí mismo se ha publicado una sobre libros infantiles, que es lo más descabellado que se puede prohibir. […]
[…] Con motivo de la Semana de Libros Prohibidos celebrada por la Asociación de Editores de Estados Unidos entre el 21 y el 27 del … […]
[…] final, ser leídos. Esto me llevó hasta la página La Piedra de Sísifo y un artículo titulado ‘Guía definitiva de los libros prohibidos’ o la lista de libros prohibidos elaborada por iberlibro entre […]
un poco tarde, pero me ha parecido muy interesante.
[…] Un libro que haya estado prohibido. […]
[…] fuerte y me cuesta abstraer conceptos o ver el fondo de las obras. Sin embargo, vi este libro en la lista de libros prohibidos que consulté para el #retópata y me llamó mucho la atención porque Voltaire es uno de esos […]
[…] algún momento, en algún país (Rebelión en la granja, Un mundo feliz, Los versos satánicos… La piedra de Sísifo tiene una lista que te puede […]
[…] Nota: Si estáis interesados en conocer más libros censurados famosos os recomendamos esta lectura. […]
[…] algún momento, en algún país (Rebelión en la granja, Un mundo feliz, Los versos satánicos… La piedra de Sísifo tiene una lista que te puede […]
me parece que es demasiado con lo de la censura, me llamo la atención no censuraran «la divina comedia» de Dante y censuraran también, que hombre es una bonita filosofía de lo que nos pasa cuando morimos la biblia por Dios.
[…] momento, en algún país (Rebelión en la granja, Un mundo feliz, Los versos satánicos… La piedra de Sísifo tiene una lista que te puede […]
[…] en algún país (Rebelión en la granja, Un mundo feliz, Los versos satánicos… La piedra de Sísifo tiene una lista que te puede […]