Cuando se piensa en momias lo normal es imaginarlas ataviadas con suntuosos elementos decorativos, con joyas, oro y todo tipo de abalorios. Sin embargo, ese lujo se suele reservar para los más ricos y poderosos; la gente corriente y del montón, en cambio, utiliza materiales mucho más humildes como el papiro, el lino, el pegamento o la pintura para confeccionar su ornamentación. En algunos casos, incluso, la necesidad de ahorrar es tan apremiante que se llega a reciclar materiales usados, como ocurre con el papiro.
Gracias a esta costumbre, un equipo de investigadores podría haber encontrado la copia más antigua de un evangelio conocida hasta la fecha dentro de una máscara fabricada con papiro, según informa la revista Live Science. Se trataría de un fragmento del Evangelio de San Marcos, datado aproximadamente del año 90 a.C., varias décadas más antiguo que cualquier otro texto descubierto.
La técnica que se ha utilizado para obtener el texto, eliminando el pegamento del papiro pero sin dañar la tinta, manteniendo intacto los escritos, ha causado una gran polémica entre estudiosos y arqueólogos, ya que para extraerlo es necesario destruir las máscaras de las momias. No falta quien afirme que se están destruyendo artefactos históricos un poco a ciegas, sin saber si el descubrimiento realmente merece la pena. Los resultados del descubrimiento todavía no han sido publicados, aunque se espera que sea posible hacerlo antes de finales de año. Para entonces se podrá saber si de verdad ha merecido la pena destruir las máscaras.
Craig Evans, uno de los investigadores que trabajan en el proyecto, señaló que el evangelio no es el único material que se ha podido rescatar de las máscaras. Se están recuperando no solo documentos cristianos o bíblicos, sino textos griegos clásicos ‒filosóficos y copias de las historias homéricas‒, documentos comerciales, cartas personales y toda clase de textos cotidianos de los primeros siglos.
No lo entiendo. ¿Un evangelio cristiano noventa años anterior a Cristo? ¿Es un fallo de redacción o es que realmente el texto es anterior -con las subsiguientes consecuencias alrededor de la historia o el crristianismo-?
Que sí hombre, que es sencillo:
«Biblia» es «libros» en latín. «La Biblia», ese «tochaco» negro que conocemos, con un montón de páginas muy finas y a doble columna, no se concibió ni se escribió así tal cual, sino que es una recopilación de textos de diversas fuentes, y el artículo lo que dice es que han encontrado una versión de uno de esos textos (el susodicho evangelio). Simplemente nos da perspectiva, con el dato de que en Egipto (no se dice en qué lugar), en esa fecha, ya circulaba un texto que luego pasaría a formar parte de la (los) Biblia. Historia aparte las vicisitudes por las que pasaron esos textos hasta tomar la forma que conocemos ahora. Obviamente, todo esto poco o nada tiene que ver con que se crea en si hubo un Jesús de Nazaret, no ya digamos, si hubiera existido, que fuese de Nazaret o de dos pueblos más para allá, que llevase barba, o que comiese habas cada plenilunio, o que fuese el hijo de Dios, o que haya un Dios o no, ni me parece que el estudio vaya a tener gran repercusión en… casi nada. Pero es interesante 🙂