Es curioso, creo recordar que descubrí lo que era aquello del Punto de No Retorno cuando veía por primera vez la película Alien Vs. Predator, una más de la franquicia de esta rara forma de vida parásita. El Punto de No Retorno es aquél a partir del cual un vehículo no puede volver al origen debido a la falta de combustible.

   Aunque ya he usado este concepto en Cómo esforzarse la mitad para conseguir los mismos resultados o “La aplicación práctica del aburrido Teorema del Punto de No Retorno”, esta vez aplicaré la misma teoría a un problema teórico no resuelto hasta ahora: el de la curvatura del crecimiento poblacional.

   Hay un estudio que recoge Adrian Berry en su libro Los próximos 10.000 años que establece un límite aproximado de 10.000 millones de personas en el planeta en el momento en el que se vaya consiguiendo unas condiciones de estilo de vida similares a las actuales. Estas cifras provienen a su vez del estudio original de John Maddox publicadas en The Doomsday Syndrome en 1972.

   Maddox se dio cuenta de que en los países en vías de desarrollo la tendencia creciente que había perdurado durante siglos se resentía, y la tasa de natalidad tendía no al infinito (como había sido en siglos anteriores) sino a un valor límite constante unos sesenta años por delante, aproximadamente sobre 2030.

   Mientras que en los países desarrollados el crecimiento de la tasa poblacional rondaba el 1% en 1970, lo hacía con el 2% en países intermedios, y con un 4% en países subdesarrollados (vocabulario de la época, claro).

   En el gráfico anterior, con datos del Banco Mundial, muestra cómo ha disminuído (el porcentaje) el crecimiento poblacional en todo el globo desde 1961. Y en el siguiente gráfico, cómo ha crecido, en función de una segmentación por continentes, la población mundial desde 1961.

   Puede observarse que, si sumamos todas las poblaciones, la curva resultante se parece más a una línea recta que a una curva, pero los sociólogos y estudiantes de demografía de hace cuarenta años ya habían previsto ligeras variaciones aparentemente invisibles que muestran que la curva, poco a poco, va perdiendo pendiente. En especial, y como se ve en el segundo gráfico, en países desarrollados.

   Es decir, que la impresión que da, para un territorio limitado como puede ser la superficie terrestre, la humanidad se encontrará entre los 10.000 y los 11.000 individuos de manera permanente, una vez alcanzado todos un entorno estable. Hasta aquí: fácil, demostrable y con cierta lógica.

   Pero el punto de este artículo es tan especulativo como puede ser qué le ocurrirá al universo en la mitad de su vida (suponiendo que tenga un fin). Es lógico pensar que la humanidad tendrá un fin en algún momento: ya sea por una enfermedad, por nuestra evolución a otra especie, por un cataclismo,… La pregunta que yo me hice en su momento, y que da pie a este artículo es: ¿Será brusca esa extinción o, por el contrario, mantendrá una curva de bajada como la actual de subida?

   Existen muchas posibilidades sobre nuestra propia extinción, entre las que se encuentran tres grandes teorías:

Población mundial

   Extinción brusca. Meteorito, guerra nuclear, pandemia,… La verdad es que hay mucho de donde elegir, y el pasado es el mejor lugar para investigar. Prácticamente todas las especies que ya no existen han dejado de existir de forma brusca en períodos muy cortos de tiempo. En ese caso, es posible que ya hayamos pasado el Punto Poblacional de no Retorno, y que la mitad de la humanidad ya haya fallecido.

   Extinción progresiva. Esta es una de las mejores maneras de salir del mapa. La especie, poco a poco, va perdiendo miembros. No es dramática, y puede deberse a una infinidad de factores: evolución, infertilidad, cambio de modo de vida,… En esta segunda posibilidad, el Punto Poblacional de no Retorno estaría situado en la mitad de una campana, y ambas mitades tendrían una porción igual de humanidad.

   Expansionista

   Esta es la que más me gusta y, hasta ahora, la única verificada. Claro, que para verificar cualquiera de las otras dos tendríamos que matarlos a todos, y lo vería un gasto increíble.

   Hasta ahora, la humanidad se ha expandido por todo el territorio conocido del modo siguiente: llegaba en una situación precaria, por lo general enviaba dinero a donde había llegado mediante tributos o colaboraciones familiares, se expandía hasta ocupar todo el territorio, alcanza un nivel de vida confortable.

   Por supuesto, hay excepciones, y altibajos, pero en general, ha sido así. El problema que tiene la humanidad es que todo este planeta ya está ocupado. Es ahí donde el gráfico escalonado de arriba muestra etapas de rápido crecimiento y estancamientos posteriores. Quizá, con suerte, la colonización espacial tenga un crecimiento similar, aunque quedarán milenios para que se haga efectiva.

   En ese caso, y si conseguimos salir del Sistema Solar, no existirá el Punto Poblacional de no Retorno hasta quizá miles de milenios después. Quizá nunca.

   Y tú, ¿cómo crees que serán los próximos 10.000 años con respecto a la población?

Comentarios

comentarios