El pasado 2 de abril se celebró el Día Internacional del Libro Infantil la BBC decidió pedir a una serie de críticos que realizasen una lista de los que, para ellos, serían los mejores libros infantiles de todos los tiempos publicados en inglés. En primer lugar se elaboró una lista con 151 libros para niños menores de diez años que después un arduo proceso de selección fue reducida a 11 títulos.
Está claro que la selección han salido bastante beneficiados los clásicos y, de hecho, el libro más reciente de la lista es de 1968, lo cual deja fuera de juego a muchas de las novedades literarias infantiles de los últimos años, incluyendo Harry Potter, cuya influencia en toda una generación está más allá de toda duda. Una perplejidad más es que tratándose de libros para niños en la lista no figure ninguna de las obras de Dr. Seuss, uno de los escritores más queridos y leídos en literatura infantil inglesa.
De cualquier forma, esta es la lista con los 11 mejores libros infantiles de todos los tiempos según la BBC. Libros que todo niño debería leer y que todo adulto debería haber leído ‒o, en caso contrario, debería leer‒.
1. La telaraña de Carlota de E. B. White
2. El león, la bruja y el armario de C. S. Lewis
3. Donde viven los monstruos de Maurice Sendak
4. Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll
5. Mujercitas de Louisa May Alcott
6. El principito de Antoine de Saint-Exupery
7. Winnie the Poo de A. A. Milne
8. Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl
9. Un mago de Terramar de Ursula K. Le Guin
10. Una arruga en el tiempo de Madeleine L’Engle
11. La casa de la pradera de Laura Ingalls Wilder
Pues una lista muy clásica, es verdad… Y algunos cosiderados algo «ñoños» como Mujercitas o La casa de la pradera, aunque admito que a mí me encantaban. Pero las nuevas generaciones no sé yo….
Completamente de acuerdo, pero imagino que ha pesado mucho el conservadurismo de los críticos que han hecho la selección. Desarrollo un poco más la idea en un artículo sobre Harold Bloom y Harry Potter que acabo de escribir. Puedes consultarlo aquí: https://lapiedradesisifo.com/2015/04/12/harold-bloom-y-el-canon-occidental-contra-harry-potter/
Sólo he leído «El principito», y lo hice ya de adulta. Curioso… Biquiños!
Cris, son todos libros muy fáciles y rápidos de leer. Merece la pena, porque además de estar bien escritor puedes decir que estás leyendo literatura clásica. Todo son ventajas.
[…] El pasado 2 de abril se celebró el Día Internacional del Libro Infantil la BBC decidió pedir a una serie de críticos que realizasen … […]
Yo leí 5 de los 10, 4 de ellos ya de adulta, y aunque me parecen buenos libros, no los veo del todo infantiles. Sobre todo Mujercitas, ya que no me imagino a los niños enganchados a su lectura. Por otra parte, Alicia en el País de las Maravillas y El Principito, aunque los veo una lectura infantil, están tan cargados de simbolismos que los adultos (y no todos) le sacarán mucho más jugo. Tendré en cuenta la lista para futuras lecturas. Un buen libro es un buen libro, independientemente del público al que esté dirigido.
Saludos.
Creo que es difícil juzgar un libro infantil de hoy con los mismos parámetros que un libro infantil de mediados del siglo pasado. De todos modos, muchas veces los adultos nos complicamos la vida demasiado sacando símbolos y metáforas donde no tiene por qué haberlas o donde no hace falta que las haya. Estamos empeñados en sacarle hasta la última gota del jugo a los libros. Me recuerda a una viñeta de Liniers sobre El Principito. Te la dejo aquí: http://i137.photobucket.com/albums/q206/cositajr/Macanudo20-20El20principito.jpg
Saludos 🙂
El león, la bruja y el armario, de C. S. Lewis no lo he leído. Soy más de Luces del Norte, de Philip Pullman (no significa ello que no lo vaya a leer en algún momento.) He leído Donde viven los monstruos (de Sendak), ¡Espléndido!; Alicia en el País de las Maravillas (de Carroll), de pequeña y aunque parezca increíble, prefería El Mago de Oz. Fue en la adolescencia cuando me decanté por Alicia (y fue gracias a su segunda obra: «A través del espejo…»). También leí Mujercitas (de Louise May Alcott) y lloré profundamente con el desenlace de Beth. Esta obra me marcó profundamente, sobre todo el personaje de Jo; El Principito (de Saint-Exupéry) es para mí una obra magna de la literatura infantil. Me parece genial que Cris la haya leído en primer lugar. También leí Winnie the Poo (de A. A. Milne), fabuloso y puede disfrutarse igualmente en la etapa adulta. El de Charlie y la fábrica de chocolate (de Roald Dahl) fue mi segundo libro del autor (el primero fue El GGB). Estoy enamorada de este autor, me gustan todos sus libros (tiene muchos, algunos autobiográficos: boy, volando solo). Los otros no los he leído, pero me llaman mucho la atención, sobre todo Un mago de Terramar (de Le Guin) y Una arruga en el tiempo (de L’Engle). El que no me convence mucho es La casa de la pradera (de Laura Ingalls)… Gracias. Un saludo. Lo siento, de veras. No sé comentar sin extenderme (a este paso, el día que quiera publicar mis memorias, sólo tendré que acudir a este blog y leer todos mis comentarios… aunque no me imagino a nadie tan perturbado como para desear leerlas.)
Sin embargo, a mí me ha parecido muy interesante tu comentario y muy enriquecedor. Cada libro que hemos leído nos ha aportado algo, nos ha dejado una huella imborrable (algunos por suerte se acaban borrando), y lo que tú has hecho es compartir un poquito de esa huella. Sí me parece interesante. Conoces muchos de esos libros y se nota que les tienes cariño. Creo que con los libros infantiles suele pasar. Es el cariño del recuerdo por las cosas que conocimos en nuestra infancia. ¿Y qué mejor que libros? Muchas gracias por tus largos comentarios.
Los 10 mejores libros de todos los tiempos http://bit.ly/2ktgP5B