Hace apenas unos días me ha surgido la duda, mientras trataba de escribir un relato de ciencia ficción realista, de cómo indico que mi personaje está pensando, o hablando con la mente. En el relato, Dhilan, un joven hindú de origen musulmán, trata de comunicarse en secreto con su hermana pequeña usando una encriptación del Nexo.
El Nexo, para ponernos ya en faena, es tanto una herramienta similar a un router como la red que genera esta herramienta. Se implanta directamente en el cerebro y permite una interacción sin trabas con la información de la red. En esencia es la evolución lógica del “Internet of Things”, siendo nosotros una de esas cosas a enlazar.
De modo que ahí está Dhilan, tratando de comunicar a su hermana Yami que no debe tener miedo a los hombres armados que hay en su casa. Supongo que siempre podemos echar mano del registro histórico en cuanto a los pensamientos. Hasta ahora, lo he visto escrito de estos modos diferentes:
La clásica: interpretar el diálogo (tanto mental como con uno mismo) como un diálogo más
―No tengas miedo, Yami―dijo Dhilan a su hermana pequeña a través del Nexo.
―No tengas miedo, Yami―Las palabras fueron dichas en silencio a través del Nexo.
Personalmente, no me gusta nada, porque a menos que indiques claramente que ha sido un pensamiento, no hay ninguna diferencia con un diálogo normal, y puede dar lugar a errores. Por mi parte, necesito algo que se sepa de antemano que es un pensamiento. El problema es que no he visto ningún estándar.
Usar comillas
En lugar de usar un guion, este puede ser sustituido por comillas en su inicio, dando a entender que se trata de algún tipo de comunicación (por el guion intermedio). No obstante, este modo de escribir hace que tenga la duda: ¿Lo entenderá el lector? Porque siempre puede hacer referencia a un flashback en el que los personajes dijeron eso en el pasado, y pasa por su mente.
“No tengas miedo, Yami”―dijo Dhilan a su hermana pequeña a través del Nexo.
“No tengas miedo, Yami”―Las palabras fueron dichas en silencio a través del Nexo.
El diálogo puede (o no) estar ocurriendo, pero usar una herramienta usada habitualmente para las citas textuales puede generar incertidumbre.
Comillas angulares (mis preferidas)
Cuando, hace un tiempo, leía la serie de libros Animorphs de K.A.Applegate me fijé en el modo en que la autora hacía hablar a sus personajes a través de un sistema de telepatía extraterrestre. Usaba las comillas angulares:
«No tengas miedo, Yami»―dijo Dhilan a su hermana pequeña a través del Nexo.
«No tengas miedo, Yami»―Las palabras fueron dichas en silencio a través del Nexo.
Estas comillas son un engorro a lo largo de la escritura, porque no tienen un carácter directo y hay que introducirlas a través de los comandos “Alt+174” para “«” y “Alt+175” para “»”. No obstante, creo que son el símbolo más cercano a la comunicación por pensamiento. O, al menos, el menos cercano a la vocalización.
De modo que estoy con la duda de cómo escribir el pensamiento, una duda a la que ya se han enfrentado multitud de escritores. Pero a la que me gustaría tener respuesta por parte del público 😉
¿Cómo resolveríais vosotros este caso?
Yo he usado la estructura normal de diálogo con lo que comunican los personajes en cursiva. Es decir, en cursiva solo la parte que dicen los personajes, no la aclaración del narrador. Creo que es, por lo que investigué en la Ortografía de la RAE, la mejor opción.
Saludos
Muchas gracias, Arkaitzleon,
lo cierto es que a esto he de añadir (por enfatizar en mi caso) que la impresión la realizo por CreateSpace. Baratos, competentes, de calidad más que aceptable peeeero, suelen tener problemas con las cursivas. Por algún motivo, no siempre se imprime como se supone que deberían. Esto complica el problema limitando las opciones 😉
Pero muchas gracias, ya que de cara al entorno web se puede usar perfectamente tu solución
Tengo solo el recurso del teléfono y todavía no me puedo comunicar por >>Nexo<>sigo en otro comentario por miedo a perder lo ya escrito … (Continuará)
Bueno, mis temores confirmados. El comentario era bastante más extenso y se ha perdido con el ‘post’. A ver ahora. Decía que el empleo de un carácter ASCII no accesible directamente en el teclado no debiera ser problema, aunque en último término dependa del editor de texto: basta con emplear en su lugar uno de los símbolos presentes que no intervengan en el relato, el ampersand por ejemplo (&), y en la etapa de revisión la función ‘remplazar’ debiera permitir el cambio recurriendo solo una vez a la secuencia Alt-nnn.
La idea es cojonuda. Pienso usarla =)
Yo me quedo con las comillas angulares, dado que si vamos al caso, tampoco hay un carácter directo para el guión de diálogo, ¿será que los creadores de teclados no piensan en los escritores? XD
Sobre esto, supongo, hay bastante escrito. La respuesta corta es que no, no piensan en los escritores al igual que el que fabrica ladrillos suele pasar bastante del modo en que deben estar colocados. Los ladrillos se hacen así, y tú te encargas como puedas de ponerlos ^^
…(es continuación) Por otra parte, hay que tener en cuenta que las comillas angulares son nuestras genuinas comillas españolas o latinas, siendo la influencia del inglés la que está desvirtuando nuestra grafía. Lo digo porque no creo que sea aconsejable emplearlas; en todo caso sí podría hacerse en la disposición inversa, tal como lo hice yo en mi primer comentario, que por cierto resultó mal escrito por la intervención del dichoso corrector: quise escribir >>Nexo<<.
Siguiendo… Yo aconsejaría:
A) Emplear un símbolo o secuencia de ellos que sugieran al lector el empleo de ondas, como por ejemplo (((Nexo))), o quizás ~~Nexo~~, o incluso >>Nexo<<.
B) No expresar cada vez que la comunicación se lleva a cabo por ese medio, sino convenirlo al inicio con el lector, al estilo de <> (bueno, de un modo que violente menos al lector, claro).
Bueno, hasta aquí pude llegar. Una tormenta particularmente rabiosa y actuando con nocturnidad fundió anoche mi módem, de modo que he tenido que auxiliarme del 4G del teléfono.
Saludos y gracias por vuestro blog.
Me ha gustado el sinusoide, te lo voy a plagiar xD
~~Nota mental: eliminar toda prueba de ello~~
Yo siempre que me expreso telepáticamente utilizo las comillas, que es lo que te recomiendo. Buena suerte y gracias por tus artículos.
jejeje
Muchas gracias por tu experiencia, Daniel =)
Interesante duda esta, Marcos. Curiosamente he empezado a leer Tormenta de Espadas (el tercer volumen de Canción de Hielo y Fuego, o lo que es lo mismo; Juego de Tronos) y hay una tendencia que se repite a la hora de hacer llegar los pensamientos de los personajes al lector. Como quizás sepas, cada capítulo en los libros está escrito desde puntos de vista de un personaje en concreto, y gracias a eso George nos facilita saber qué es lo que piensa en diferentes situaciones y demás.
Pues a lo que iba. Justo hoy me he topado con algunos pensamientos de un personaje, y en específico George usa las comillas angulares para esto siempre. Me parece la herramienta más correcta. De hecho no solo lo he visto en estos libros, sino que también, por ejemplo, se usa de igual forma en Battle Royale para lo mismo. Creo que es la manera más común de hacer llegar un pensamiento al lector. Y en tu caso, la comunicación telepática es como un pensamiento, por lo que lo más usual sería usar comillas angulares, me imagino. Aunque es curioso el consejo que da Hicsuntdracones de usar elementos que sugieran al lector el empleo de ondas. Me parece original y si se deja claro la primera vez que eso funciona para expresar pensamientos, no creo que el lector después se pierda.
Un saludo.
Gracias, Daniel, la verdad es que como fan de la Dragonlance desestimé casi al empezar Canción de Fuego y Hielo xD
Algo sencillo que me salta a la mente ahora, es que uses la letra cursiva. Si mal no recuerdo, este recurso lo note en «Muero por dentro» de Robert Silverberg; el protagonista era un telepata que perdía su poder poco a poco. Como dijeron anteriormente, debes aclararlo desde el principio.
Espero que sea de ayuda, suerte.
Muchas gracias, David =)
Perdón si insisto en que las comillas angulares resultan novedosas en un relato en inglés, pero en castellano se trata de nuestras comillas ordinarias (se llaman también comillas latinas), de modo que no deberían destacar en nuestro idioma. El paso a cursivas Sugerido por Arkaitzleon es también una buena idea.