Los gifs están más de moda que nunca gracias a redes sociales como Tumblr o Pinterest. Es posible que al pensar en este tipo de imágenes tengas la idea de un formato desfasado que solo sirve para crear imágenes virales. Sin embargo, lejos de esta idea, muchos artistas han comenzado a explorar sus posibilidades, con resultados tan espectaculares como el cinemagraph, auténticas fotografías en movimiento; el proyecto Play & Listen To GIFs, dirigido por Dent de Cuir; o la exposición online Moving the Stills, organizada por Paddle8.
También ha demostrado ya sus posibilidades en el mundo de la edición digital. Alguna vez he hablado del diseño de cubiertas con gifs, lo que permite aprovechar por completo las posibilidades del medio digital, enriquece el diseño de la obra con un nuevo punto de vista y puede darle una mayor visibilidad a la obra, haciendo que se convierta en viral.
Un ejemplo más es el de las cubiertas de Javier Jensen, que ha elegido algunas de las cubiertas más emblemáticas de la historia de la literatura para darles movimiento con un efecto fascinante. El motivo que da este artista chileno es algo diferente: «Quería volver a los libros que nos hacen vivir, soñar y creer en cosas diferentes y reflejar lo que siempre imaginé cuando vi sus cubiertas». Entre los diseños elegidos, vemos por ejemplo la famosa cubierta elaborada por Francis Cugat en 1925 para El gran Gatsby, que pestañea suavemente. Y también a la cola de Moby Dick sumergiéndose entre las aguas, las flores del planeta del Principito agitándose, a Sherlock Holmes fumando en pipa o el cielo de la Tierra Media lleno de vida.
No hay comentarios