Sólo hay una información que yo pueda aportar sobre el crowdfunding y que no se haya dicho ya: mi experiencia personal. Pero antes vamos a ponernos en situación:
Entendemos por crowdfunding una campaña pública en la que el dueño de un producto intenta conseguir financiación para poder sacarlo al mercado. Esta persona busca que gente que no lo conoce se interese en el citado artículo para que, de manera desinteresada, le dé dinero que invertirá en la producción. Cada persona aportará lo que pueda, y cuando se alcance el montante total solicitado el proyecto se pondrá en marcha.
Normalmente la aportación que uno, como mecenas, realiza, no implica una contraprestación material; es decir, además de dar dinero en la campaña, si tú quieres hacerte con eso que has ayudado a financiar tienes que comprarlo cuando salga a la venta.
En el caso de la campaña de crowdfunding que yo he realizado para sacar al mercado mi primera novela, los mecenas tenían el añadido de que su aportación sí implicaría la compra del libro; así que, más que hablar de apoyo en una campaña de micromecenazgo a mí me gusta hablar de precompras del libro.
Hasta hace seis meses yo pensaba que el proceso para publicar una novela pasaba por los cauces de una editorial tradicional o por la autopublicación en plataformas como Amazon, así que me alegré al descubrir este proceso de la mano de Isaac Belmar, que consiguió financiar su próxima novela, “Tres reinas crueles”, a través de una campaña de crowdfunding en la editorial Libros.com (la misma editorial en la que yo he completado con éxito mi campaña).
Ahora que sabemos en qué consiste esta alternativa de publicación literaria, vamos a analizar los pasos que tenemos que dar para llevarla a cabo con éxito:
1. Busca una editorial
En mi caso conocía Libros.com de haber seguido y apoyado la campaña de Isaac Belmar. Con él me puse en contacto para que me contara su experiencia y me diese referencias, lo cual supone tener ya mucho camino andado. Si no es tu caso, si no conoces a nadie que lo haya hecho, si no tienes información de primera mano, te aconsejo que busques bien.
Hay mucha gente que ha realizado campañas de crowdfunding en diferentes sitios y que seguro habrán escrito sobre ello, como en mi caso. Pero nunca está de más visitar a conciencia las páginas web de las posibles editoriales, mirar cómo es su método de trabajo, saber qué te ofrecen, cuál es su labor (no sólo durante la campaña si no también después), cómo van a hacer para trabajar en tu libro y para distribuirlo, y, en definitiva, informase de todo lo relativo al proceso de sacar un libro al mercado.
Ponte en contacto con las editoriales que te interesen, pide toda la información que consideres necesaria, no te quedes con dudas (que después es peor). Por mi experiencia diré que una buena editorial, que sea legal y transparente en sus acciones, no tendrá problema en enviarte el modelo de contrato con el que opere y en explicarte todo lo que necesites antes de firmar.
Si lo que buscas es publicar tu libro mediante una campaña de crowdfunding no pagues, desconfía si una editorial pretende cobrarte a ti, como autor, por algo. Las editoriales que te cobran por publicar son otra cosa (Mariana Eguaras lo explica muy bien aquí) y, si te interesa el crowdfunding, no es eso lo que andas buscando.
Infórmate bien, ¿lo he dicho ya? En serio, es muy importante, porque después hay problemas porque no ves promoción ni distribución de tu libro, porque no está corregido y la edición es una chapuza, etc. Cada paso del proceso para publicar un libro es importante. Asegúrate de que la consecución de la campaña implica todos los servicios editoriales necesarios: diseño de portada, corrección, edición, maquetación; mira cuáles son las plataformas en las que se distribuirá. Repito, infórmate bien, todo es importante.
Una vez tengas todos estos extremos claros, envía tu manuscrito. Asegúrate de que lo mandas de la manera en que la editorial lo solicita. Esto puede parecer una tontería pero hasta ahora no me había dado cuenta de la cantidad de gente que se salta esta parte. Si en su web está bien claro que el texto de una obra debe enviarse en formato Word con letra Times New Roman a 12 puntos e interlineado doble, y sólo el primer capítulo; pues manda el primer capítulo en formato Word con letra Times New Roman a 12 puntos e interlineado doble. No les hagas perder el tiempo y ellos no te lo harán perder a ti.
La editorial también te orientará sobre el tiempo que tardará en contestar a tu petición. Espera, sé paciente, respeta los plazos. Ellos tienen que leer lo que les has mandado. En una buena editorial será más de una persona la que lea tu obra, porque toda empresa debe asegurarse de lanzar al mercado productos de calidad. Este paso, aunque después decidas no realizar la campaña, te ayuda a obtener feedback sobre lo que has hecho, así que aprovecha esto también. En todo este proceso se aprende mucho.
2. Firma el contrato
Esto siempre va primero. Antes de empezar nada tienes que tener el contrato firmado por la editorial en el que quede bien especificado todo lo que habéis acordado. No hagas nada antes de esto, tener todo por escrito es algo muy importante para garantizar que se cumpla todo lo que han prometido que harían. Sobre todo, porque tú has decidido lanzar tu campaña con esa editorial y no con otra porque te gusta y te parece de fiar; pero nunca se sabe. Mejor tenerlo todo atado y bien atado.
3. Promociona
La promoción de la campaña depende ti. En mi caso, Libros.com (y Javi de Ríos, como persona de la editorial que me ayudó en todo el proceso) siempre ha estado muy pendiente de echarme una mano, de darme visibilidad en las redes sociales y en su blog, algo por lo que les estoy muy agradecida. Pero el grueso del trabajo depende de uno. ¿Cómo promocionar? Cada uno tiene su estilo. Gabriella Campbell explica muy bien en este artículo las tácticas de promoción que suelen irritarnos a los posibles compradores así que no me detendré en eso. Lo que voy a contaros es lo que hago yo:
Tengo un blog en el que escribo, tanto relatos propios, como reseñas y artículos de opinión. Además tengo Twitter, pero no sólo me dedico a promocionar mi página (que también) sino que comparto artículos interesantes que encuentro en otros blogs. Seguirme en la red social del pajarito no sólo aporta saber cómo soy yo, sino conocer lo que yo leo, y todo aquello de lo que me empapo para aprender.
En esa red social también interactúo mucho con la gente, comento de todo, pero sobre todo cosas relacionadas con literatura. Esto me hace llegar a potenciales lectores, que son mi público objetivo.
No os voy a engañar, el crecimiento de mi perfil siguiendo este método es muy lento, pero efectivo. La gente que me sigue lo hace porque le aporto algo, y es por ello por lo que se queda.
También colaboro en otros blogs, blogs que son mucho mejores que el mío (como este –La piedra de Sísifo– y Pensamiento Lateral), y que están administrados por gente a la que admiro y de la que aprendo. Esto me acerca a potenciales lectores que hasta ahora no me conocían y me hace conocer a gente muy interesante. Desde que mi opinión sobre si el crowdfunding era útil para escritores salió reflejada en este artículo de Gabriella Campbell mi número de seguidores ha aumentado considerablemente. Y más seguidores, y más lectores, aumentan la posibilidad de completar con éxito una campaña de crowdfunding.
Pero, después de hacer todo esto, puede que sigas teniendo dificultades para completar la campaña; yo tenía alrededor de 300 seguidores en Twitter cuando empecé y me costó muchísimo conseguir los 100 apoyos que me requerían; sin tener una novela publicada y siendo desconocido, llegar a gente que no te conoce y pretender que te compren sólo tras leer una sinopsis y ver un vídeo es harto complicado.
Por eso, además de todos esos mecenas que han confiado en mí sin conocerme, he tenido la suerte de contar con el apoyo de amigos y familia, que han aportado su granito de arena a mi proyecto. Y yo he comprado los últimos seis ejemplares que necesitaba para llegar a los 100. He conseguido mucho de mucha gente, pero también he aportado todo lo que podía de mí, porque si tú no crees en ti y lo demuestras, ¿quién lo hará?
Cómo veis, no he mentido. Completar con éxito una campaña de crowdfunding es posible en sólo 3 pasos. Ahora bien, la complejidad que entrañan esos 3 pasos ya es harina de otro costal.
————————-
P.D.1 Si tenéis alguna duda o hay algo que me haya dejado en el tintero y queráis saber, no dudéis en dejarme un comentario y preguntar, que yo estaré encantada de responder.
P.D.2 Ya que estoy, y en aras a completar con éxito otra posible campaña de crowdfunding futura (xddd!) os dejo el enlace a la página de mi libro, Detrás de la pistola, por si os apetece echarle un vistazo a la sinopsis y al booktrailer. También estoy, como he dicho antes, en mi cuenta de twitter y en mi blog, así que os invito a que os paséis por allí. Yo estaré encantada de que sigamos en contacto.
Sin duda una pequeña gran odisea con un principio feliz. Sí, una vez que el libro está pagado y puedes empezar a sacar beneficio llega otra batalla (más difícil) que librar. Ahora toca comerte el mundo en ventas 😀
La verdad es que voy paso a paso, nunca pensé que publicaría con una editorial, así que estoy disfrutando del momento. Luego, como se dice en mi tiera: «xa iremos vendo» xddd! Biquiños!
Para que una editorial si internet es un editor instantáneo?
Pues Cris, te confieso que hasta que no me explicaste lo que la editorial y tú estábais haciendo, no sabía que se podía publicar una novela «crowdfunding». Lo que más me gusta de lo que explicas, además de la emoción de que cualquier lector pueda convertirse (modestamente) en mecenas, es que la editorial es muy profesional en todo el proceso: revisión, filtro, estándares de calidad, etc. Y nada, que ya veo que recomiendas la experiencia. Ahora a esperar con impaciencia que tu novela llegue a mi buzón y a disfrutarla 🙂
Hola Pedro:
Internet no es un editor instantáneo, es un medio para publicar de manera instantánea, que no es lo mismo.Editar es un proceso más complejo que conlleva, entre otras cosas, corregir, maquetar, etc., cosas que los autores noveles, normalmente, no estamos capacitados, de buenas a primeras, para hacerlas como es debido al 100%
Mónica:
Yo tampoco sabía qué era eso del crowdfunding hasta que Isaac Belmar lo explicó en su campaña, así que no me enteré mucho antes que tú. Sí, paciencia, está a la cola en corrección (ya que hay varias campañas que se completaron antes que la mía), pero bueno, estará, seguro el año que viene, así que mientras a esperar con paciencia.
Gracias a los dos por comentar. Biquiños!