Allá por mediados de agosto la Unión Astronómica Internacional inició un proceso de votaciones para rebautizar a la estrella mu Arae, un sistema planetario de la constelación de Ara, a 49,8 años luz de distancia, y a sus cuatro exoplanetas, que tenían nombres tan prosaicos como a, b, c y d. El Planetario de Pamplona, con el apoyo de la Sociedad Española de Astronomía y el Instituto Cervantes, presentó la candidatura de Cervantes para renombrar a la estrella y de Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea para sus cuatro planetas. Y hay que decir que la propuesta cervantina arrasó, como resultado de una intensa campaña online, a través de redes sociales, con hashtags como #YoEstrellaCervantes.
Finalmente la propuesta española se impuso a las de Portugal, Italia, Colombia y Japón. La antigua estrella mu Arae pasará a llamarse a partir de ahora Cervantes y sus cuatro planetas tendrán los nombres de los cuatro personajes principales de obra más importante.
El concurso tuvo lugar entre el 12 de agosto y el 31 de octubre, un período de tiempo en el que la propuesta de Cervantes se impuso con el 69% de los votos gracias a la participación de más de 45.000 españoles. De hecho, según las estadísticas de participación proporcionadas por la Unión Astronómica Internacional, España ha sido el tercer país en porcentaje de participación, solo por detrás de la India y de Estados Unidos.
A partir de ahora, al levantar la vista, será posible apreciar en el cielo a simple vista la estrella Cervantes, que se une a la lista de estrellas, asteroides y otros cuerpos celestes con nombres literarios.
No hay comentarios