El género de terror siempre ha estado ahí, a todos —o casi todos— nos gusta el género por muchas razones. Las películas de miedo han entretenido a generaciones de adolescentes, que ven en los monstruos de la pantalla, la personalización de las amenazas de esa vida adulta que empieza a llamar sus puertas. Las películas de terror van ligadas al cine desde sus inicios, desde las cintas expresionistas alemanas, hasta las películas modernas donde los monstruos son casi más reales que los propios actores.
El género de terror está atravesando un momento delicado, hace poco hablé sobre el terror en un taller de literatura en Madrid y luego en el blog de un colega, el problema al que se enfrenta la literatura y el cine de terror es la misma realidad. Seamos sinceros: estamos vacunados contra el miedo. Por una parte hemos dejado de ser «inocentes», ya no nos creemos nada, porque hace mucho tiempo que el mago nos contó cómo funcionaba el truco; por otra parte la realidad nos machaca con salvajadas a diario… así que, cuando la realidad es aterradora, pocas cosas pueden asustarnos de verdad.
El terror, como cualquier género, tiene sus referentes, en literatura autores como Stoker, Lovecraft, King, Baker o Poe son los que llevan la voz cantante, sus obras han sentado las bases del género y se han convertido en referentes para los autores de terror. En el cine sucede lo mismo, existen películas que se han convertido en referentes, bien por ser las primeras en tratar un tema concreto, bien porque sentaron las bases de lo que sería el cine que vendría después.
Yo he escogido 13 —porque el 13 es un número que va muy bien para el terror— películas de terror que han marcado una época y que han servido como influencia para las que les siguieron. He basado mi decisión en mis gustos personales y he dejado a muchas fuera, sin ir más lejos y con todo el dolor de mi corazón no he incluido en la lista ninguna película de la Hammer Films, a pesar de que muchas de ellas eran y siguen siendo referentes para el terror.
Como siempre, la lista se puede ampliar con vuestros comentarios, así que sed libres de comentar y aportar las que consideréis necesarias.
El gabinete del Doctor Caligari (1920)
Considerada por los expertos como una de las películas de terror más innovadora de todos tiempos. Se trata de una de esas maravillas que nos dejó el cine expresionista alemán. La película lo tiene todo ya que incorpora elementos de muchos géneros: ciencia ficción, terror, drama… Es la película favorita de los fans del género. Sus escenas han sido una inspiración para muchos directores posteriores de cine, una cinta que marcó una época.
Nosferatu (1922)
Otra obra de terror que se encuentra dentro del expresionista cinematográfico alemán. La obra de Murnau —de cuya calavera desaparecida hablé por aquí— cuenta la historia del Conde Orlok, interpretado de forma magistral por Max Schreck. La cinta era una adaptación libre y sin autorización de la novela de Bram Stoker.
Nosferatu nos muestra un vampiro mucho más cercano al del libro —cabe recordar que Stoker pinta al vampiro como un animal, un niño con poco cerebro—, libre de la cómica interpretación del mito con capas negras, medallas nobiliarias y acento del este de Europa. La silueta de Max Schreck basta para poner los pelos de punta y es, sin duda, la versión más aterradora de un vampiro que podamos encontrar.
Filmada en una época en que no había efectos especiales por ordenador, antes del susto fácil y de las leyendas urbanas, Nosferatu se mantiene a un gran nivel hoy en día y es fuente de inspiración para muchos directores y escritores.
Freaks (1932)
En España es conocida como La parada de los monstruos, dirigida por Tod Browning se convirtió rápidamente en un referente, también una película de culto y, por encima de todo, una aberración; prohibida y censurada en muchos países. Se trata en realidad de la adaptación de un cuento del escritor Tod Robbins, sin embargo, el argumento quedó muy diluido por la participación en la película de actores con deformidades reales. Son esos «freaks» los que llevan el peso de la cinta.
Fue un desastre en taquilla, la gente se horrorizó al ver a los actores, a todos les gustaba verlos en las ferias, pero no querían saber cómo vivían realmente aquellas personas. Controvertida y considerada por la crítica como «repugnante», su influencia ha llegado hasta nuestros días el término freak fue acuñado por esta película, también ha influido en películas como Eraserhead, o Hellraiser donde el líder cenobita es llamado Pinhead, además AHS: Freakshow fue basado en esta cinta.
Psicosis (1960)
Sin duda una de las películas de terror más conocidas de todos los tiempos. La obra de Hitchcock siempre quedará marcada por esta película, que es una adaptación de la novela de Robert Bloch. No resulta fácil escoger solo una película de Hitchcock para una lista como esta ya que el tipo era un referente siempre, bien podría incluir aquí Los pájaros, Rebeca o Vértigo…
Podríamos decir que es uno de los primeros ejemplos del género slasher, aunque no estaríamos del todo en lo cierto ya que el sub-género aparecería unos años más tarde. Hitchcock decidió grabarla en blanco y negro expresamente, pues de haberlo hecho en color la escena de la ducha hubiese sido censurada… ya podéis darle las gracias.
La Noche de los Muertos Vivientes (1968)
Puede que te guste, puede que lo odies, pero no podrás negar el impacto que Romero ha tenido sobre el terror. Antes de su Noche de los Muertos Vivientes, ya existían los zombis, aunque estaban hechos de otra pasta, películas como Yo anduve con un zombi o White Zombi, presentaban el zombi clásico; el del vudú. Romero les dio el aspecto de muertos vivientes que conocemos hoy en día.
A Romero le pertenece la imagen que manejamos hoy en día, él inventó eso de los gruñidos, el andar lento, comer carne, infectar con los mordiscos… Aunque la película parezca simplona, tiene un gran trasfondo social… La escena final, por ejemplo, es una crítica a la situación social que se vivía en aquel momento.
La Última Casa a la Izquierda (1972)
Una de las muchas obras maestras del maestro Wes Craven, un ejemplo perfecto del género explotation, una película de venganza que ha sido emulada y reconvertida hasta la saciedad. Una verdadera vuelta de tuerca al género de terror, pues convierte al protagonista en antagonista y crea una cinta de terror única, magnífica.
De bajo presupuesto, en algunos momento parece un found footage, con esta película Wes Craven dejaba el listón muy alto y cambiaba por completo la percepción del terror.
El Exorcista (1973)
Sin lugar a dudas El Exorcista es LA PELÍCULA DE TERROR. Lo tiene todo: tema controvertido, triunfo en taquilla, adaptación de una novela de éxito, leyenda negra con muertes y todo y, por si fuera poco, nos sigue acojonando hoy en día… ¿Qué más se le puede pedir a una película de terror?
La influencia de esta cinta es innegable, ¿cuántas pelis de posesiones y exorcismo se han grabado en los últimos dos años? Ahí lo tienes. La historia de la pequeña Reagan sigue dando canguelo hoy en día, en su época le mereció a su directos dos premios de la Academia. Para la época sus efectos especiales eran una pasada, las salvajadas que hacía y sufría la pequeña en sus carnes fueron todo un espectáculo en aquel momento y además la banda sonora de Oldfield es una pasada.
Una película de terror que siempre estará en los primeros puestos, pues sentó las bases del terror atmosférico más potente. Su segunda parte fue un fracaso total, pero la tercera parte, Legión, es otra maravilla —aunque no llega a la altura de la primera, claro.
La Matanza de Texas (1974)
Producida y dirigida por Tobe Hooper antes de dirigir Poltergeist —otra que junto con El Misterio de Salem’s Lot, podrían figurar en esta lista. Hooper crea muchos de los elementos que veremos una y otra (y otra y otra y otra y otra) vez en el sub-género slasher. Para muchos aficionados a este sub-género es la mejor de todas.
Al principio de la cinta se dice que está basada en hechos reales, aunque es solo un recurso que usó Hooper para aumentar el dramatismos y crear efecto, algo que sería también copiado y usado en muchas cintas. Grabada con poco presupuesto lo que le da un aspecto casero y extraño, tiene algo muy especial, con esas escenas locas y angustiosas que nos siguen atrapando hoy en día.
Halloween (1978)
La obra maestra de Carpenter, otra de esas películas que tienen infinitos remakes y otras tantas partes. Aunque la versión de Rob Zombie está genial yo me sigo quedando con la original.
De nuevo un exponente del slasher, tiene todos los ingredientes de lo que se llama explotation adolescente. La figura inmortal de Michel Meyers ha dado para mucho y, por lo que parece, todavía le queda otro tanto.
Alien, el octavo pasajer (1979)
No creo que Ridley Scott tuviese en mente crear un sub-género cuando grabó Alien. Sin embargo dejó sentadas las bases para el terror espacial, un sub-género que nos ha dejado algunas maravillas y otras cintas difíciles de clasificar.
Los xenomorfos siguen estando ahí, nada ha superado la sensación de escalofrío que produce esa baba traslucida cayendo sobre el hombro de un Marine despistado. Scott creó un terror atmosférico y angustiante, con los protagonistas encerrados en entornos herméticos, convertidos en presas y con pocas opciones de supervivencia.
Holocausto Caníbal (1980)
Una de las cintas más controvertidas de la historia, la obra de Ruggerio Deodato sentó las bases de lo que hoy conocemos como found footage y creó un estilo de hacer cine que tuvo su auge durante los años 80, las películas mondo, que siempre estuvieron rodeadas de controversia.
En torno a esta película hay mucha leyenda, como la de que asesinaron y devoraron a personas de verdad, esto es solo un mito, a pesar de que el director tuvo que afrontar un juicio real, con cargos de homicidio. Sí son reales las muertes animales, un hecho desagradable por el que estuvo prohibida durante mucho tiempo.
Evil Dead (1981)
La cinta de Sam Raimi sentó las bases para esa parte de terror que no renuncia a la risa. Toda la imagineria que usa Raimi en la cinta se ha quedado grabada en la cultura popular, desde la camisa azul de Ash, hasta la sierra mecánica o el Necronomicón forrado en piel humana.
La Evil Dead original tenía una parte de terror, otra de humor pero, sobre todo, era molona a más no poder. Bruce Campbell es y será el rey del género por su papel de Ash en esta cinta. Sin esta cinta no exisitría Ash, no existiría el Necronomicón, ni el Ejército de las Tinieblas, ni el palo de fuego… simplemente, sin esta cinta la vida no tendría sentido.
Por cierto, el remake apesta.
Soy de poco cine de terror; de hecho de todas las que nombras, solo he visto la de Hitchcock,Alien y el Exorcista.Ahora, no me pienso perder la de Nosferatur.He visto miles de trozos en todas partes,pero completa nunca. Pero, por el contrario, la literatura de terror es otro Mundo gobernado por la tetrarquía: Poe, Lovecraft,Machen y Kafka. Sí, ya se, me dejo unos cuantos – Mellville,Mupassant,Blackwood – o unas cuantas docenas, mas…Ahora que lo pienso:¡Voy a leer todos los autores de terror que aún no he leído! ¿Es una buena idea,no?
Leer siempre es buena idea, claro.
Falta «El resplandor» de Kubrik
Es una lista bastante completa que motiva a quienes no hemos visto todos los títulos mencionados a buscarlos. No te pareció pertinente incluir La Profecía (The Omen) como una de las más representativas no solo del género de terror, sino del suspenso.
[…] 13 películas de terror influyentes […]