Dijo Thomas Carly que «los libros son amigos que nunca decepcionan» y, como los amigos, los libros también se ponen malitos. Menos que los humanos, pero ocurre.
Al igual que con las personas, cuando los libros no son cuidados como se debe, especialmente cuando ya tienen una edad, tienden a desarrollar enfermedades en sus hojas y lomos. Si bien es cierto que un ambiente privativo de oxígeno y una humedad relativa baja harán que estos males nunca surjan, ¿quién tiene sus libros en una cristalera? ¡Los libros han de correr libres por las estanterías y sobre los muebles!
Hongos, moho y libros
Los hongos son unos seres vivos muy antiguos que, a diferencia de la creencia habitual, no son plantas. De hecho, no son ni plantas, ni animal, sino que conforman todo un reino de organismos en sí mismos (y bastante grande comparado con otros reinos, para ser justos). Un reino de organismos que se pirra por los libros viejos.
Estos hongos ya están presentes en los libros cuando los compramos, entre las hebras con las que se hacen las páginas, y sobreviven al proceso de creación del papel incluso cuando este ha sido clorado.
(NOTA: no compréis libros clorados, hay otros métodos para blanquear el papel que no requiere destrozar tanto el planeta)
Cuando se dan las condiciones ideales (que suele ser en una biblioteca poco cuidada con alto índice de humedad y temperaturas muy bajas o muy altas), aparece el moho: una capa de hongos lo suficientemente grande como para ser visible. Pero mucho antes de que los hongos se hayan empezado a extender, el libro olerá a humedad.
Cómo prever la aparición de hongos en libros
Antes de nada, me gustaría aclararte algo. Todos los libros tienen sus días contados, no importa cómo los quieras mantener. El contacto con el oxígeno y otros elementos, y con determinadas materias orgánicas (como los mohos) van debilitando poco a poco su estructura interna hasta convertirlos en hebras. Va a pasar, asúmelo.
¡Pero no tiene por qué pasar en tu generación! Podemos irnos al otro barrio sabiendo que hemos legado una biblioteca en buen estado. Aquí unos pocos consejos al respecto:
Nada de guardar los libros en lugares oscuros, fríos o sin aire. Los libros son amigos, ¿no? ¿A qué amigo tenemos encerrado en un sótano? En los sótanos se tiene a quien no se quiere, como algún jefe puñetero que debió haberte tratado mejor. (ejem…) Pues eso. La luz ultravioleta (sol) mata determinados tipos de hongos, y un contacto permanente con el oxígeno hará lo mismo para la mayoría. Para muchos hongos, el oxígeno puro (O2) en una alta concentración suele ser venenoso.
Evítales temperaturas extremas. Tanto el frio como el calor hacen que el crecimiento de hongos se dispare. Por eso es aconsejable tener los libros en una estancia donde tengamos tanto calefacción como unidad de aire acondicionado (cerca, pero no al lado) de los libros. Así estarán fresquitos en verano y calentitos en invierno. La temperatura óptima ronda los 21 grados, así que no tenemos que preocuparnos por gustos diferentes a los nuestros: si tú estás a gusto, ellos también.
Evita las humedades. No metas los libros en fresqueras, ni los pongas junto a un calefactor, rendija de aire, bajo el aire acondicionado o junto a plantas. Nada de humedad, nunca. A diferencia de la temperatura, la humedad del aire siempre va a fomentar el crecimiento, sea cual sea. Menos humedad siempre será mejor que más humedad. Aunque los expertos advierten que bajo el 60% de humedad la descomposición del papel y crecimiento de patógenos se reduce mucho, casi mejor que no arriesgarse. Usa un deshumidificador, si es posible, especialmente si vives en zonas húmedas.
Ese polvillo que crece sobre los libros, fuera. A veces ocurre: vamos a una estantería, soplamos, y tenemos que cerrar los ojos porque hemos puesto una pasada de polvo en movimiento. Evita que ese polvo sea demasiado grueso, ya que será un imán para la humedad y la temperatura. Aunque parezca mentira, una película de unos milímetros de polvo puede multiplicar varias veces la humedad contenida dentro con respecto de la exterior, así como retener la temperatura. Pasa un trapito de vez en cuando, o te arriesgas a que las esporas que caigan sobre él tengan alimento para ir empezándose los libros por la parte de arriba.
Qué hacer si el libro que he comprado huele a humedad
Si has comprado un libro anciano y huele húmedo, ¡aún puede salvarse! Pero, eso sí, ponlo en cuarentena de inmediato. El problema que tiene el moho es que se reproduce por esporas, y eso hará que salte de un libro a otro con relativa facilidad y una promiscuidad de vértigo. ¿Tienes un libro enfermo? Apártalo del resto o tendrás una biblioteca enferma.
Es posible que el libro que acabas de comprar incluso tenga moho, pero que no lo veamos a simple vista. El mejor modo de proceder es hacerle un secado e irradiarle UV:
Secar el libro: Vamos a quitarle toda la humedad. Para ello, abre una a una las páginas del libro, e intercala papel de cocina o de baño absorbente. Mira bien de llegar con él hasta donde puedas de la línea de costura del libro, que es donde más humedad habrá. Una vez hayas colocado una lámina entre cada dos hojas, prensa el libro colocándole algo muy pesado sobre él. Déjalo unas pocas horas, y vuelve a repetir el procedimiento un par de veces.
Irradiar UV: Aunque el libro esté ahora seco y siga pareciendo que no tiene hongos, vamos a irradiarle un poquito, por si acaso. Especialmente si sigue oliendo raro. Basta con encontrar un lugar donde dé el sol de manera natural y directa (como el suelo de una terraza cerrada), y depositar el libro abierto en el suelo, de modo que sus páginas queden expuestas a la luz directa. Bastará con uno o dos días para haber quemado la totalidad de los hongos. Ya podemos dejar el libro sin demasiado problema en nuestra biblioteca. O, al menos, con la misma problemática que ya tendrán los libros de la misma.
Nota: los rayos del sol, por desgracia pueden decolorar los libros y estropearlos a nivel estructural, así que broncéalos sin pasarte.
Qué hacer si el libro tiene hongos visibles
La mayoría de las veces, retirar el moho será fácil porque este será pequeñito. Apenas una mancha en el papel puede ser retirada usando un cepillo de cerdas duras (y mucho cariño).
Curiosidades sin demasiada importancia: si la mancha es amarillo-verdosa, puede que estemos hablando del hongo Chaetomium; si la mancha es rojiza, cinabria o bermellón (depende del país hispanohablante se usa uno u otro) es muy posible que estemos ante el Acrostalagmus Cinnabarinus; los puntitos negros los provocan las Alternarias; los puntitos amarillos, el Aspergillu Repens; manchas castañas, el Spicaria Elegans.
La mayoría de las veces nos daremos cuenta antes de que sea muy tarde, y bastará con un procedimiento físico para retirar la capa contaminante, como frotar con un cepillo o un paño.
Pero, en otras ocasiones habrá que usar métodos más agresivos, como usar agua oxigenada o alcohol desnaturalizado sobre las manchas. Si tienes que llegar a esto es que el libro ya está bastante mal, y que es improbable que sea una buena idea dejarlo junto al resto de libros porque el hongo rara vez se irá. Aunque le bañes en alcohol, seguirá unido a la estructura fibrilar del folio, y reaparecerá con el tiempo. Pero tampoco lo sumerjas dentro de un cubo lleno de alcohol, ya que lo ideal es:
- Colocar una lámina de plástico (como una funda para folios A4) bajo la hoja con el hongo;
- y frotar con un bastoncillo húmedo de alcohol;
- espaciando cada pasada media hora o cuarenta minutos para ver que el libro no sufre desperfectos por quemado (el alcohol es abrasivo).
Cómo quitar ese olor a moho de los libros
Ya hemos limpiado el libro de moho, pero este sigue oliendo rarillo, ¿qué hago? Pues lo mismo que cuando tenemos el estómago revuelto: recurrir al bicarbonato sódico u otras sales similares.
Basta coger bicarbonato, espolvorear un poco en un recipiente hermético o en una bolsa y dejar el libro dentro un par de horas. Puedes usar una bolsa pequeña de basura y tirar de las cintas para evitar que entre aire. El bicarbonato absorberá gran parte del olor, y el procedimiento no es agresivo (de modo que se puede repetir).
Los libros y las plagas de animales
Hasta aquí hemos visto qué hacer cuando nuestro libro tiene hongos, y también te he contado que los hongos no son animales. Pero los insectos sí que lo son, y constituyen otro problema diferente al del moho. ¡A por ellos!
Los parásitos animales se comen los libros. De manera literal, con sus boquitas. Polillas, comejón o caroma, barrenillo, termitas. ¿Te suenan? Probablemente los hayas visto alguna vez en tu vida, al levantar una tabla húmeda. Pero, para nuestra tragedia, también comen celulosa.
Cómo prevenir una plaga en tus libros
Los bichitos devoradores de cultura (no, tú no, los que he dicho antes) ponen huevos. Todos. Y siguen un ciclo bastante predecible: huevos, larvas, pupa, insecto adulto (y repetir). Vamos a servirnos de ese conocimiento.
Lo mejor para prevenir una plaga en tu biblioteca es evitar la humedad y zonas oscuras, un poco lo mismo que con los hongos. Pero, a diferencia de estos, los animales tienen mayor facilidad para ser detectados: se ven a simple vista. Una simple mirada a la biblioteca, cogiendo los libros, nos dirán si estamos infestados. Basta con coger libros al azar, abrirlos, y pasar las hojas.
Los insectos ponen sus huevos entre las hojas y, cuando estos se abren, la larva cava un poco en el libro. De modo que busca en los contornos del mismo.
Usar la aspiradora para limpiar suele ayudar mucho, ya que los huevos pesan tan poco que saldrán disparados hacia la bolsa de basura. Si, además, les ponemos difícil a los insectos el llegar a las hojas, mejor que mejor: pon las tapas hacia fuera, no comas cerca y limpia el fondo de la estantería cada pocos meses.
Eliminar una plaga de tus libros
¡Oh, no! Tenemos una infestación. Cogemos un libro y nos encontramos con pequeños esferoides traslúcidos (huevos). ¿Qué hacer? Que no cunda el pánico, tiene solución.
El que haya huevos en los libros significa que un adulto ha venido por ahí y los ha puesto. Puede haber más, así que compra algún remedio contra ellos. Hay cientos, desde humo a aerosoles pasando por veneno en polvo.
Con una aspiradora, pasa por todas las páginas de los libros que creas que pueden contener huevos. Es posible que no veas algunos.
Con un paño ligeramente humedecido en cloro o lejía (ponte guantes) podemos limpiar el contorno de los libros. Esto ayudará.
Algo que funciona a la perfección es usar el horno como descontaminador. Precalienta el horno a más de 65 grados y, habiéndolo apagado, mete el libro dentro durante una hora. Deja que se enfríe dentro del horno, no lo saques si la diferencia de temperaturas entre el horno y el aire exterior es muy grande para evitar tensiones térmicas.
Por supuesto, hay miles de tratamientos y cuidados para los libros, y estaré encantado de saber qué es lo que hacéis vosotros para proteger vuestros tesoros.
[…] Cómo proteger tu biblioteca contra hongos e insectos […]
Muchísimas gracias por esta entrada. Por suerte, mis libros nunca han sido atacados por hongos o insectos, pero es bueno saber estos trucos por si acaso. Nunca se me habría ocurrido lo de usar la aspiradora, ni mucho menos el horno.
Comparto en mis redes. ¡Gracias!
Muchas gracias a ti, Ana, por leer, comentar y compartir 😉
cojo un libro viejo o nuevo que haya estado metido en cajas y me empieza a picar la cabeza y a veces parte del cuerpo
Eso es frecuente en personas alérgicas a los ácaros. Es importante que los libros no estén en lugares oscuros o húmedos 😉
Gracias por pasarte, Alex.
[…] de trossos de pàgines desapareguts degut a alguns animals que s’alimenten del paper, hi veureu com segueixen un […]
Muy importante estas recomendaciones, conocer en cuanto al cuidado de los libros.
Muchas gracias, Jose.
Hola, soy una aficionada a restaurar todo lo q pase por mis manos, pero sin q pierda su aspecto antigüo.
Queria q me orientarais para limpiar y restaurar ( si se puede), unos libros del 1800 q tienen de todo y q algunos son muy grandes..
Me resisto a q desaparezcan o se tiren.Gracias.
Hola Rosa. Es una cuestión muy delicada y muy compleja esa que nos planteas. Mi recomendación es que busques un profesional, ya que es posible que les causes un mayor deterioro intentando restaurarlos.
Buenas tardes, Rosa, coincido con mi compañero Alejandro. Cuando redacté el artículo que has leído pensaba en libros recientes y bibliotecas algo abandonadas o en entornos poco saludables para libros.
Lo que tienes es una joya y debe ser tratada como tal. Si no conoces a ningún experto en el tema de la restauración puedes empezar por las bibliotecas municipales. Algunas trabajan con laboratorios que ayudan a conservar volúmenes antiguos.
Un abrazo y mucha suerte.
Hola
Hay algún tipo de planta aromática que se pueda poner entre los libros y que ahuyente los insectos que se los comen?
Gracias
[…] además, debes revisar si los libros tienen algún tipo de «enfermedad», como pudieran ser hongos o insectos. Si algún libro de tu colección está mal, aíslalo e intenta ponerle solución antes de volverlo […]
[…] además, debes revisar si los libros tienen algún tipo de «enfermedad», como pudieran ser hongos o insectos. Si algún libro de tu colección está mal, aíslalo e intenta ponerle solución antes de volverlo […]
Hola, el artículo me ha resultado muy interesante. Tengo una pregunta acerca de un periódico que he comprado. el papel es duro algo acartonado y tiene en algunas páginas manchas rosas. Esas manchas rosas son hongos? son insectos? se pueden eliminar de alguna manera sin dañar el contenido del periódico? muchas gracias.
Muchas gracias por este artículo, Marcos. Justo estaba buscando una solución para que los libros antiguos que tengo no fueran invadidos por insectos.
Una excelente información!!! Me ha sido muy útil ya que estoy encargada de una biblioteca Popular y al no tener muchos conocimientos, ya que no soy bibliotecaria pero amo los libros, me ayuda a preservar los libros de una manera mas profunda, a pesar que no se ven tantos hongos ya que nuestro clima es seco, pero si se nota en los libros mas antiguos que sus hojas se quiebran en pedacitos, a lo que no se si es la sequedad del clima o es algún hongo. Gracias por compartir!!!
Desde hace un par de años me viene pasando una cosa que no consigo entender. A veces, cuando dejo algún papel al descubierto en mi casa, le aparecen unas manchas (como si fueran de grasa) en cuestión de horas. No es algo que suceda cada vez que dejo un papel en la mesa, pero sí ocurre con relativa frecuencia. Nadie ha manipulado esas hojas, no es que yo tenga las manos sucias al tocarlos (puesto que mancharía la primera y la última hoja de un taco, y sólo aparecen manchas en la más superficial) y tampoco hay ningún vaporizador, tipo ambientador o similares, que pueda estar manchándolas.
Al principio pensaba que podría ser debido a una fuga del líquido refrigerante de la ventilación del ordenador, pero ahora mismo tengo refrigeración por aire y sigue pasando. ¿Hay algún insecto que provoque algo así? ¿Qué puede estar causando ese tipo de manchas? Estoy harto de que se me echen a perder documentos, y me jode todavía más el no saber qué está pasando.
Algunas veces las mancas aparece en cuestion de horas, o de la noche a la mañana siguiente.
PD: las manchas no tienen formas de caras ni nada por el estilo, así que tampoco les puedo sacar partido.
[…] debes revisar si los libros tienen algún tipo de «enfermedad», como pudieran ser hongos o insectos. Si algún libro de tu colección está mal, aíslalo e intenta ponerle solución antes de volverlo […]
Hola me parece muy interesante,y en mi caso, un libro de más de 50años, en uno de mis viajes,llegó una plaga de grillo y han deteriorado las hojas que puedo hacer para evitar sigadetwriotando
Ami regreso,he hecho r lizado la limpieza de las hojas con un pincel delgado y luego otro día hare,lo de limpiar con gasa y lejía las uniones Delos libros
Gracias ,por otras. Sugerencias porque libro de valor incalculable para mí de recetas de.cocina
Gracias por su ayuda