Desde hace unos años las bibliotecas están experimentando cambios drásticos. No es solo que los catálogos tengan que adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías que estos conllevan, es que el concepto de biblioteca como recinto lleno de libros donde se accede a información ha quedado obsoleto. Antes bien, el cambio que están experimentando las bibliotecas consiste en redefinir su papel dentro de la sociedad. Ya hemos mencionado algunos experimentos interesantes en este sentido. Bibliotecas donde hay servicios sociales para ayudar a personas en situaciones desfavorecidas; o donde se presta prácticamente de todo, además de libros. Otra experiencia llamativa son las bibliotecas humanas, donde se pueden consultar personas en lugar de libros.
En principio, nada tiene que ver esta iniciativa con el Proyecto Fahrenheit 451, que basándose en el libro de Ray Bradbury pretende convertir a las personas en libros. Y digo en principio porque aunque nada tengan que ver ambos proyectos sí comparten una misma filosofía: fomentar el encuentro y el diálogo entre personas usando como pretexto los libros.
La biblioteca humana es una experiencia que inició la ONG Stop the Violence en la ciudad danesa de Copenhague en el año 2000, dentro del Festival de Roskilde ‒uno de los mayores festivales de verano en Europa‒. Su objetivo fue, desde un primer momento, disminuir la discriminación entre los jóvenes celebrando la diferencia y promoviendo el diálogo, la tolerancia, la comprensión hacia personas provenientes de diferentes estilos de vida o culturas y el aprendizaje. En ese momento había en Dinamarca una enorme confluencia de personas de distintas culturas, religiones y razas y se extendió en la sociedad danesa una especie de sentimiento de invasión. Precisamente para contrarrestar esta creencia se le dio forma a la biblioteca humana, una plataforma para fomentar el diálogo entre personas que en condiciones normales no hablarían jamás, consiguiendo poner en entredicho prejuicios y estereotipos, y ayudando a afianzar la cohesión social.
¿Cómo funciona una biblioteca humana? Los usuarios que acceden a ella y consultan su catálogo en lugar de encontrar libros tradicionales hallarán personas con historias que contar y con las que se podrán sentar cara a cara durante media hora, no solo para escuchar sino para dialogar. Personas que en condiciones normales se vean excluidas de la comunidad por su condición social, económica, política o incluso física; personas que se hayan visto expuestas a la crítica o a los prejuicios de otras personas; que tengan algún tipo de discapacidad; que hayan sido desplazadas; o que se hayan visto sometidas a una situación de violencia; exalcholólicos o exdrogadictos; prostitutas.
Algunos de los títulos que han pasado por una biblioteca humana incluyen: Historia de un gitano, Veterano de la Guerra de Irak, Chico de orfanato, Hijo de supervivientes del Holocausto, Atleta olímpico, Mujer gorda o Cristiano crítico. «No juzgar un libro por su cubierta», es la frase que mejor describe el proyecto. Pero aunque en las bibliotecas humanas se priorice la marginación, para poder integrarla dentro de la comunidad, cualquier persona es libre de contar su historia. Desde que empezaran a funcionar se ha extendido a más de 50 países por todo el mundo. Lo único que se necesita es gente dispuesta a contar sus historias y personas que quieran escuchar.
[…] Las bibliotecas humanas, donde se consultan personas en lugar de libros […]
[…] Sourced through Scoop.it from: lapiedradesisifo.com […]
¡Qué bueno es leer sobre iniciativas tan humanistas, en el mejor sentido del término! Cada persona puede tomar el testigo y organizar una biblioteca humana en su entorno. ¡Muchas gracias!
Oportuna iniciativa sin duda! Sin embargo, decir que las bibliotecas aon obsoletas como recintos de libros para acceder a la información es una estupidez. Para empezar, nunca fueron eso. Esa imbecilidad del acceso a la onformación es parte del discurso de los tecnócratas de la información y de los idiotas que repiten sin pensar. Las bibliotecas fueron precisamente eso que se da en el intercambio oral con este concepto de bibliotecas humanas. Un lugar de intercambio humanizante y de fomento al conocimiento del ser humano.
qué bueno! mencantó
quiero y soy una biblioteca que camina
Me encantó; aunque me recuerda un poco eso de que es imposible mantebner en silencio, como templo, una biblioteca con jóvens entre los 18 y 23 años de edad.
Será muy importante que mi país, Colombia, asumiera una experiencia de estas a hora que estamos a portas de firmar un acuerdo de paz después de una guerra eterna e interna. Los invisibles de la guerra, víctimas que quieren contar sus memorias ayudaría mucho a entender la importancia de este acuerdo y ser parte de él. Libros humanos que nos permitan reconciliarnos
Felicitaciones a los creadores y a los usuarios!!!
[…] la gente se junta para ir creando colectividades alternativas: Las bibliotecas humanas, donde se consultan personas en lugar de libros. O Ciudades Rebeldes – hacia una red global de barrios y ciudades rechazando la vigilancia. […]
Buena idea, otra manera de leer y leer realusades desde la expetiencia directa, cargada de sentimiento, en mi pais Colombia una binlioteca humana seria un acto de sanacion colectiva.; al escuchar tantas victimas de la injusticia y la indiferencia de los gobernantes ignorantes , que tienen ni idea para que llegan al poder,
Así es, Luz Stella. En tu país han sido cientos de miles quienes han sufrido por causa de las atrocidades de la guerrilla y la indolencia de los gobernantes. Y sería estupendo que todo ese dolor saliera finalmente a flote. Asimismo deberá ser algún día en Venezuela, donde estamos sufriendo una pesadilla de violencia, escasez, hambre y angustia y ninguno de los dos bandos en pugna se digna a sentir empatía y mucho menos a hacer lo necesario para aliviar la desesperación.
Me encantó la idea, soy una persona de 74 años, que me mantengo en la actividad que decidí implementar como medio de vida desde hace 50 años, estoy muy actualizado gracias a posibilidad que nos brindan las redes, me gustaría formar parte de una organización de este tipo, para poder volcar mis conocimientos adquiridos, puente tal vez, entre tecnologías antiguas complementadas con las modernas, como se podría acceder a este sistema? gracias por cualquier información.
Hola Jacinto. En la página de la Human Library puedes encontrar mucha información sobre ello (en inglés, claro está). Te dejo aquí la dirección: http://humanlibrary.org/human-library-organizers/
Con vuestro permiso, copio la entrada en mi blog: http://joseluisregojo.blogspot.com.es/2016/04/las-bibliotecas-humanas.html
Me encanto esta muy buena la idea *-*
aparte de esto es algo que ayudaría a muchas personas a dejar atrás temores, racismo y a entender que cada persona es un mundo diferente.
QUE BUENA IDEA, HAY TANTAS PERSONAS,QUE SE SIENTEN SOLAS, QUE NO TIENEN QUIÈN LAS ESCUCHE, ESTE INTERCAMBIO DE IDEAS, DE ESCUCHA Y AYUDA, SUENA GENIAL.ME GUSTARÌA QUE SE IMPLEMENTARA EN LA BIBLIOTECA DE LA CUAL FORMO PARTE DE LA COMISIÒN, LO VOY A PROPONER. GRACIAS POR COMPARTIR ESTA POSIBILIDAD.
Que haya voluntarios que cuentan su experiencia no es mala idea, pero no pienso que funcione como medio de integración o ayuda social. Además existe el peligro de que generalicen lo que vivió quien cuenta su propia situación.
(Estudiante Belga de español)
FELICITACIONES , LO MÁXIMO
Genial!!!
[…] Bibliotecas humanas […]
[…] prototipos, para poder saber más acerca de ellas, cómo piensan y cómo sienten. Son las llamadas bibliotecas humanas. Espero opiniones. Un […]
[…] la gente se junta para ir creando colectividades alternativas: Las bibliotecas humanas, donde se consultan personas en lugar de libros. O Ciudades Rebeldes – hacia una red global de barrios y ciudades rechazando la vigilancia. […]