TED es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la difusión de grandes ideas en dos formatos distintos: un congreso anual ‒el TED Conference‒ y una serie de charlas charlas ‒las TED Talks‒. Estos eventos, en los que participan algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo, pueden centrarse prácticamente en cualquier ámbito que preocupe, interese o apasione al ser humano, incluyendo, cómo no, la literatura. Hace poco Estandarte hacía una magnífica e inspiradora selección con algunas de las mejores charlas TED sobre literatura. Merece la pena verlas todas.
Pero en TEDx también hay talento de sobra. Para poder disfrutar de una experiencia similar a las conferencias TED en todo el mundo, este organismo permitió que se crearan conferencias locales, autorizadas pero independientes. Y, para ser sinceros, el resultado final no tiene nada que envidiar a las TED originales. Gracias a las TEDx podemos disfrutar de charlas TED en castellano. Conferencias sobre la pasión por la lectura en los jóvenes,
A continuación, las mejores charlas TEDx sobre literatura y lectura en castellano.
«La pasión en la lectura la ponen los jóvenes», de Sebastián García Mouret.
Organizado por TEDxYouth@Gijón.
Sebastián García Mouret, más conocido en Internet como Sebas G Mouret, es el creador de El coleccionista de Mundos, el canal en castellano sobre literatura con más suscriptores de todo Youtube. En esta charla habla de literatura juvenil, intentando desmontar el tópico de que los jóvenes no leen, sino más bien todo lo contrario. También hay un hueco para la literatura clásica. Se le nota que está acostumbrado a hablar delante de las cámaras.
«Los chicos y la lectura: ¿enemigos íntimos?», de Fernando De Vedia.
Organizado por TEDxRioLimay.
Fernando De Vedia es escritor y dibujante por un lado y mago por otro, dos profesiones que tienen mucho en común. Con una puesta en escena muy vistosa, este escritor reflexiona sobre cómo ganar a los niños no lectores para la causa de construir una nación de lectores. En concreto se refiere a los nativos digitales, que viven rodeados de tecnología de forma cotidiana y que piensan que la lectura es algo que no está de moda porque es contrario a la cultura de lo instantáneo.
«Cómo apasionarte por la literatura», de Andrea Dardón.
Organizado por TEDxUFM.
«Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.» Así empieza la charla de Andrea Dardón, escritora y editora que está al frente de varios clubes de lectura para adolescentes y que ha fundado el proyecto escritor.co para lanzar nuevos escritores. Dardón invita a los no lectores a darle una oportunidad a la literatura o a reconciliarse con ella si en algún momento la abandonaron.
«Leer es bueno», de Marie Paz.
Organizado por TEDxRíodePiedras.
Marie Paz sabe mejor que nadie los beneficios que tiene la lectura. Lo ha podido descubrir a través de su proyecto «Little Free Library», que crea comunidades de amantes de la lectura y los libros. En esta charla Marie Paz profundiza en la idea de que leer es bueno, aportando estudios médicos que afirman que la lectura afina la memoria, agiliza la mente y retarda el decaimiento propio del envejecimiento. También se detiene en Islandia, donde uno de cada diez habitantes publica un libro y donde se leen un promedio de cuarenta libros anuales, o en Finlandia, donde un 80% de las familias visitan una biblioteca cada fin de semana. Por último, da algunas claves para acercarse a la lectura.
«Leer es resistir», de Benito Taibo.
Organizado por TEDxUNAMAcatlán.
Benito Taibo, poético, divertido e irreverente, comparte cómo nació su amor por la lectura y cómo es que este amor lo llevó a convertirse en escritor. Como dijo Tomás Eloy Martínez, autor de Santa Evita, «somos lo que hemos leído o seremos por lo contrario la ausencia que los libros han dejado en nuestras vidas». Si se es un buen lector y se lee un libro a la semana durante sesenta años se habrán leído 3.200 libros. Nada, en comparación con los más de 130 libros de Balzac o los más de 100 de Salgari. Hay que pensar muy bien lo que se va a leer. Y no hay nada más peligroso que ser lector, porque el libro transforma, cambia.
«¿El fin de la lectura tal y como la conocemos?», de Roger Domingo.
Organizado por TEDxTorrelodones.
En los últimos años la facturación total del mercado editorial y el número de libros vendidos ha caído, lo que es producto de una crisis en el modelo de negocio y de un cambio de los hábitos lectores. Dice Roger Domingo que el lector es ahora más selectivo a la hora de comprar libros. Cada vez se lee más en medios digitales y menos en papel, lo que hace que el cerebro se adapta a ese tipo de lectura que es muy distinta a la lectura tradicional. Roger Domingo se apoya en el libro de Nicholas Carr ¿Google nos está convirtiendo en estúpidos? para hablar del fin de la lectura reflexiva y en profundidad al adaptarse al nuevo medio. Modificamos nuestros patrones de lectura según el medio que usamos.
«¿Cómo un millón de niños peruanos pueden acceder a la lectura?», de Teresa Boullon.
Organizado por TEDxTukuy.
Teresa Boullon, que ha trabajado con niños, padres, profesores y directores de escuelas construyendo bibliotecas y promoviendo el acceso a los libros, hace un repaso por la situación de la lectura en Perú, donde hay más de cinco millones de niños que no comprenden lo que lee y que está a la cola del mundo en cuanto a comprensión lectora. Esto se debe a que esos niños no tienen acceso a libros, porque en muchos de los colegios de Perú no hay biblioteca a su biblioteca es desorganizada e insignificante. La única forma de salir de esta situación es construir estos espacios.
«El poder de contar historias», de Ruy Xoconostle.
Organizado por TEDxUNAMAcatlán.
El escritor Ruy Xoconostle hace un repaso por lo que nos motiva a contar historias y de dónde nos viene la inspiración para hacerlo. Xoconostle comienza contando con mucho humor una historia de su infancia, para hablar después del personaje del héroe, de series o de su primer libro. El denominador común de todas esas historias es que son guías para vivir, mapas morales en las que destaca el poder de la ficción a través de las palabras.
«No todo es puro verso», de Cristina Domenech.
Organizado por TEDxRiodelaPlata.
Cristina Domenech es coordinadora de talleres de escritura y lectura para niños y adultos. En esta charla habla de su experiencia montando uno de estos talleres para presidiarios del Centro de Estudiantes Rodolfo Walsh del Centro Universitario San Martín. Los presos solicitaron el taller para poder poner en un papel todo lo que no podían decir ni hacer. Domenech decidió introducir la poesía dentro de la cárcel, a pesar de que muchos de esos presos apenas sabían escribir.
«¿La gente no lee o es solo una excusa?», de Marco Avilés.
Organizado por TEDxTukuy.
Marco Avilés es periodista, director de la revista Etiqueta Negra y director el proyecto Cometa, un espacio para grandes historias. Avilés habla de un pequeño diario escolar, El halcón chismoso, que se convirtió en un auténtico éxito en plena crisis de los periódicos. También reflexiona sobre la idea de un periódico en blanco, sin noticias. Precisamente uniendo ambas ideas nace Cometa, una publicación que rompe con el tradicional concepto de periódico.
«Todos podemos ser Quijotes», de Amalia Londoño.
Organizado por TEDxMedellin.
Amalia Londoño toma como punto de partida de su charla la biblioteca como paraíso borgiano, un lugar que permite vivir mil mundos, infinidad de posibilidades. El mejor ejemplo es Alonso Quijano, que vivía una vida lineal y que a través de los libros de caballería se convirtió en don Quijote de la Mancha. Una transformación que no solo se produjo en el propio don Quijote, sino en el mundo que le rodeaba. Leer nos permite viajar por el mundo, permite que Borges se convierta en un Quijote que nunca salió de su biblioteca.
«La importancia de contar cuentos», de Mariana Zermeño.
Organizado por TEDxTijuana.
Mariana Zermeño, actualmente psicóloga infantil, relata cómo escribió un cuento con siete años titulado Nuevo Peinado para Abuelitas, publicado por Alfaguara Infantil. Este relato se basa en una experiencia real: la lucha contra el cáncer que llevó a cabo la abuela de Mariana. A continuación reflexiona sobre la función de los cuentos, que sirven para que los niños puedan resolver miedos y conflictos existenciales y para otorgar esperanza. El niño se puede identificar con el personaje principal de la historia, que tiene que enfrentarse a una situación conflictiva y finalmente la supera.
No hay comentarios