Quizá los más puristas de los libros no estén de acuerdo, pero en los últimos años estamos asistiendo a una ingente cantidad de maravillas nacidas de la conjunción de tecnología y libro tradicional. No me refiero ya a conceptos más conocidos como los ebooks o los audiolibros, que por supuesto han sido toda una novedad, sino a ideas verdaderamente innovadoras que han puesto en duda los límites de la noción de libro. Muchos de estos planteamientos iban dirigidos a aumentar o mejorar la inmersión del lector dentro de la ficción literaria, como el libro que tiene una banda sonora acorde con la historia o el que cambia de temperatura o vibra dependiendo del argumento. Ahora Sharjah Book Authority, una editorial y distribuidora con sede en los Emiratos Árabes Unidos, ha dado un paso más creando el primer libro con realidad virtual, una tecnología que hasta ahora solo se había usado en ámbitos como el cine o los videojuegos.
Este insólito experimento, creado en colaboración con Kalimat Publishing, forma parte de una campaña de promoción de un festival de literatura infantil, el Sharjah Children’s Reading Festival. El libro, publicado en formato tradicional originalmente por Kalimat, se titula Baba Zayed y trata sobre Zayed bin Sultán Al Nahayan, fundador y primer presidente de los Emiratos Árabes Unidos. Gracias a una tecnología de gafas de realidad virtual 3D los niños podrán conocer la vida del líder político, leyendo y al mismo tiempo disfrutando de una interacción de 360 grados con la historia.
Desde Sharjah Book Authority no se ha entrado en muchos detalles sobre el funcionamiento exacto del libro. «El uso de la tecnología de realidad virtual en los libros es una de las ideas creativas que ejemplifica la importancia que su alteza Sheikh Sultan III bin Muhammad Al-Qasimi le da a cultivar el intelecto y el conocimiento de los niños», declaró Ahmed bin Rakkad Al Ameri, jefe ejecutivo de Sharjah, y añadió: «Queremos que los niños descubran el placer de la lectura y aspiramos a hacer uso de todos los medios que ayuden a lograr ese objetivo. Al hacer esto, esperamos contribuir a la creación de una generación educada, capaz de construirse a sí misma y de servir a la nación».
Una experiencia que no está exenta de polémica. No faltará quien señale que promocionar la lectura a través de un sistema en el que la lectura queda en un segundo plano le hace un flaco favor al libro. De cualquier modo, aunque este es el primer libro publicado como tal, no es la primera vez que se propone implementar este tipo de tecnología a un libro. Hace un par de años se puso en marcha una campaña de crowdfunding para desarrollar un programa capaz de hacer que el lector entre literalmente en el Ulises de Joyce y pasee por el libro. La campaña cumplió su objetivo, así que el programa estará a día de hoy en fase de desarrollo. Pensamos que lo hemos visto todo en el mundo del libro y todavía nos queda mucho por ver.
No hay comentarios