La autopublicación ha llegado para quedarse. Frente a un sector que cada vez es más amplio y competitivo las cifras son demoledoras: las grandes editoriales pueden llegar a recibir unos trecientos manuscritos al mes de media, de los cuales solo entre un 2% y un 3% llegan a ser aceptados. Incluso muchos de los grandes autores consagrados se han tenido que enfrentar en sus propias carnes a esta realidad, resignándose a recibir infinidad de cartas de rechazo. Pero es que incluso aunque se haga realidad el sueño, apenas un 2% de los libros publicados supone unos beneficios cuantiosos para el editor, así que imaginemos para el escritor, que se lleva un porcentaje mínimo del precio final del libro. Hacerse rico escribiendo es algo que está reservado solo a unos pocos. Estos factores explican crecimiento desorbitado de la autopublicación en los últimos años. En 2008 se publicaron por primera vez en la historia más libros a través de la autopublicación que por la vía tradicional, mientras que el 2009 la cifra de los libros autopublicados ascendía hasta un 76% del total, al tiempo que se extendía una tendencia por parte de las editoriales a disminuir el número de ejemplares publicados.
Ante esta situación se podría pensar que la autopublicación es la solución mágica para alcanzar el sueño de ver nuestro libro publicado, pero ni mucho menos es así. Cuando un autor decide autopublicar se convierte automáticamente en el responsable de todo el proceso de edición de su libro, incluyendo aspectos tan diversos como el diseño, el formato, el precio, la distribución o el marketing. Ahora bien, el autor, como escritor que es, no tiene por qué dominar bien ninguna de estas facetas, más allá de la propia escritura, por lo que si quiere que el resultado final de su trabajo sea óptimo tendrá que armarse de paciencia, de tiempo y de esfuerzo haciéndose cargo él mismo de todo o bien tendrá que contratar a profesionales específicos, como correctores, maquetadores o diseñadores, que realicen una parte o la totalidad del trabajo.
Los escritores que ya han pasado por esto seguro que saben cuántos quebraderos de cabeza dan todos y cada uno de esos detalles. Ni que decir tiene que ir a ciegas es una locura y que cualquier ayuda es bienvenida. Sin embargo, los recursos para escritores que últimamente se han multiplicado en la red tienen muchos de ellos la desventaja de estar muy dispersos o de no tener un mínimo de calidad y de fiabilidad, lanzando a menudo mensajes que son incluso contradictorios. Ante semejante situación hay agradecer el completísimo que recientemente ha lanzado Autorquía, el proyecto dedicado a prestar servicios a los autores independientes, en especial a aquellos que optan por la autopublicación, y a todos los escritores noveles que desconocen el funcionamiento de la industria editorial.
Porque autopublicar puede llegar a ser una tarea muy ingrata. Un 80% de los autores autopublicados están insatisfechos con el impacto de su libro y un 45% no repetiría la experiencia, son los datos que el manual expone en su primera página, según un estudio realizado en 2014 por la web especializada Books on Demand. En sus páginas se da respuesta a las preguntas más habituales a las que se enfrentan los autores independientes, sobre todo aquellos que publican su obra por primera vez: cuál es la cantidad de tiempo que nos va a llevar tener nuestro libro listo y, cómo no, cuánto dinero, qué profesionales son imprescindibles en el proceso de publicación de un libro, qué servicios son imprescindibles contratar y cuánto hay que pagar por ellos, cuáles son los requisitos legales necesarios, en qué plataformas interesa más publicar y cómo promocionar. Esto último es especialmente interesante porque a poco que uno se mueva por el mundo de la autopublicación es muy posible que conozca ejemplos de malas prácticas en la promoción de un libro, algo de lo que el manual pone en sobreaviso. Además incluye otras cuestiones muy relevantes en la autopublicación: cómo construir una imagen de autor sólida y creíble ‒la tan de moda marca personal‒, cómo gestionar la presencia de nuestro libro en Amazon, el uso y gestión de redes sociales y otros elementos menos comunes como las campañas de crowdfunding o el Book Blog Tour.
Uno de los aspectos más interesantes del manual es que está escrito en un estilo asequible, cercano, fácil de entender por cualquier escritor independientemente de que tenga conocimientos previos de autopublicación o no. En determinados momentos hay que entrar en cuestiones técnicas, pero incluso en esas partes todo está explicado paso a paso, de forma sencilla y certera, con la garantía de que todos los consejos prácticos están basados en la experiencia de grandes profesionales del medio o de autores que ya han pasado por ese mismo camino.
Si estás pensando en publicar un libro y no sabes por dónde empezar o la última vez que lo hiciste no consiguiste los resultados que esperabas, este es sin duda tu manual. Puedes conseguirlo .
No hay comentarios