Escribir un buen título para un libro a veces puede ser más complicado incluso que escribir un buen libro. Al fin y al cabo, el título es la carta de presentación, la piel indivisible que acompañará para siempre al libro y lo identificará y singularizará entre los demás. Es más, independientemente de que nos parezca bueno o malo, es imposible ya concebir cualquier libro sin su título. Basta con hacer la prueba: elegir cualquier libro y tratar de llamarlo de otra forma. Imposible, ¿verdad? De ahí la importancia de elegir el título.
Sin embargo, hay multitud de libros que en algún momento tuvieron un título distinto al cual por el que ahora los conocemos. Y por muy distintos motivos en algún lo cambiaron. La página de coleccionismo de libros Jonkers ha elaborado una infografía llamada «Títulos de trabajo de famosas novelas» ‒aunque sería más apropiado decir libros en lugar de novelas, porque también se incluye Mi lucha de Hitler‒. Del cambio de nombres de algunos de esos libros ya he hablado en algún momento, en concreto aquí, y se le podrían añadir más a la lista que no están como Otra vuelta de tuerca, Alicia en el País de las Maravillas, Las flores del mal, Rojo y negro, El viejo y el mar, El juguete rabioso o El nombre de la rosa. Lo que me gusta de la infografía de Jonkers es que es muy visual, incluye ambos nombres, el original y el definitivo, y una breve explicación del cambio.
¿Cuántos de estos cambios conocías?
Título original: Primeras impresiones
Título definitivo: Orgullo y prejuicio
Motivo del cambio: Aunque Primeras impresiones se completó en 1796, Austen no pudo encontrar un editor hasta que escribió Sentido y sensibilidad, publicada en 1811. Primeras impresiones fue revisado de manera significativa en 1811 y en 1812, por lo que el título probablemente cambió para reflejar la nueva historia.
Título original: Querida Mary
Título definitivo: El jardín secreto
Motivo del cambio: El título original se refiere al personaje principal y la importancia que tiene en el libro. Sin embargo, también hay un capítulo titulado «Mary, Mary, Quite Contrary», el cual hace referencia a la popular canción infantil inglesa.
Título original: No es culpa de nadie
Título definitivo: La pequeña Dorrit
Motivo del cambio: La pequeña Dorrit es en gran medida un comentario social y los personajes que aparecen en él son todos víctimas de la sociedad en lugar de ser culpados a sí mismos, de ahí el título original No es culpa de nadie. El cambio de título se produjo al darse cuenta Dickens de que la sociedad es culpa de todos en lugar de no ser culpa de nadie.
Título original: Trimalción en el West Egg
Título definitivo: El gran Gatsby
Motivo del cambio: El título original era una referencia demasiado oscura para que la gente la entienda ‒Trimalción era uno de los personajes principales del Satiricón de Petronio‒. Fitzgerald incluyó una cita sobre Trimalción en la novela, pero decidió cambiar el título.
Título original: La historia más triste
Título definitivo: El buen soldado
Motivo del cambio: Como la novela iba a ser publicada justo después de estallara la Primera Guerra Mundial, los editores le pidieron a Ford que cambiara el título. Él sugirió El buen soldado como una broma, pero a los editores le gustó el título y se le quedó.
Título original: Extraños desde dentro
Título definitivo: El señor de las moscas
Motivo del cambio: En un principio los editores pensaron que el título original era demasiado explícito y demasiado absurdo, así que a uno de ellos se le ocurrió la idea de El señor de las moscas, que es una traducción del hebreo para Belcebú ‒un nombre contemporáneo para el diablo‒.
Título original: Cuatro años y medio de lucha contra las mentiras, estupidez y cobardía
Título definitivo: Mein Kampf
Motivo del cambio: El editor de Hitler le sugirió un título mucho más corto y más resumido de Mein Kampf que se traduce como Mi lucha, mejor que el largo y prolijo título original para esta autobiografía que comenzó a escribir en la cárcel.
Título original: Atticus
Título definitivo: Matar un ruiseñor
Motivo del cambio: A pesar de que Atticus es uno de los personajes más destacados de Matar un ruiseñor, Lee decidió que no quería que su novela después se llamara con el nombre de un solo personaje, y en su lugar lo cambió por una referencia del libro.
Título original: Mañana será otro día
Título definitivo: Lo que el viento se llevó
Motivo del cambio: El título inicial es la última línea de la novela, sin embargo, Mitchell decidió que en su lugar quería poner el título de la primera línea de la tercera estrofa del poema titulado «Non Sum Qualis Eram Bonae sub Regno Cynarae» de Ernest Dowson.
Título original: Un reino al lado del mar
Título definitivo: Lolita
Motivo del cambio: Nabokov estaba muy influenciado por el poema de Poe «Annabel Lee», y el título original de Un reino al lado del mar estaba tomado de este poema. El título de Lolita, que finalmente era el que eligió, era otra referencia a este poema.
Título original: El último hombre libre de Europa
Título definitivo: 1984
Motivo del cambio: Hay muchas teorías sobre por qué la famosa novela de Orwell finalmente se tituló 1984, pero originalmente se llamaba El último hombre libre de Europa debido a lo aislado que se sintió Orwell mientras lo escribía, y a su soledad física cuando vivía en la isla de Jura, así como lo aislado que se siente el personaje de Winston en la novela.
Título original: La huelga
Título definitivo: La rebelión de Atlas
Motivo del cambio: Después de elegir el título original de La huelga, Rand decidió que este podía revelar demasiada información sobre una parte clave de la novela, por lo que su marido le sugirió La rebelión de Atlas en su lugar.
Título original: Algo que sucede
Título definitivo: De ratones y hombres
Motivo del cambio: El título original fue elegido debido a la idea de Steinbeck de que nadie puede ser realmente culpado por lo que sucede en la novela, sin embargo, más tarde se inspiró en el poema de Robert Burn «A un ratón», y eligió un tema similar para su nuevo título.
Título original: Bien está lo que bien acaba
Título definitivo: Guerra y paz
Motivo del cambio: Después de decidir el título original, Tolstói quería incluir una referencia más acorde con las guerras que tuvieron lugar antes de 1863, como la guerra de Crimea y la invasión napoleónica de Rusia, por lo que Guerra y paz parecía más apropiado.
Título original: La casa de la fe
Título definitivo: Retorno a Brideshead
Motivo del cambio: El título original de demostraba su deseo de escribir la gran novela católica de su época. Sin embargo, durante las revisiones el elemento católico pasó a segundo plano y el título se convirtió en Retorno a Brideshead, memorias sagradas y profanas del capitán Charles Ryder para reflejar al personaje central de la novela.
Es muy curioso el artículo, además de muy esclarecedor. Poner un título a una obra (ya sea relato, novela o incluso poesía) es uno de los pasos más importantes cuando se termina un texto. (O a veces es un paso previo, pero esa es otra historia.)
El título de «Lolita» es una prueba de cómo puede llegar a cambiar la percepción que se tiene de un texto según sea el título que el lector ve. Es probable que ese libro no hubiese llegado a ser la obra que es hoy en día si Nabokov hubiera mantenido ese título inicial.
Un artículo muy interesante. Enhorabuena.
Por la naturaleza de la obra, Julio Cortázar había ideado el nombre «Mandala» a su famosísima novela «Rayuela».
Eligió este nombre, que concuerda con el famoso juego de niños por el sistema de salto entre capítulos a partir del tablero de navegación sugerido por el mismo Cortázar.
Se equivocaron, «Atlas Shrugged» de Ayn Rand se traduce literalmente como «Atlas se encogió de hombros» , en idioma inglés ‘encogerse de hombros’ quiere decir abandonar una actividad que se venía haciendo, como símbolo de rebeldía; en idioma español se entiende como signo de rendición o de derrota, por eso se cambió el título a «La rebelión de Atlas» que es más acorde al espíritu del libro.
«El atlas de las nubes» (Cloud atlas) es de David Mitchell.
Gracias por el comentario. Ya hemos corregido el lapsus. Un saludo.