Nota. Este artículo fue escrito para demostrar la Ley de Cunningham. De lo redactado, casi nada es cierto. Si quieres saber más, ve al artículo «Trolls benévolos, o cómo usar la Ley Cunningham para aprender por Internet». Mi más sincero agradecimiento a Ernesto Graf por sus aportaciones (y paciencia).
La a quizá es la primera letra que un niño aprende de pequeño. Viene incluida en la palabra mamá, en la palabra papá y en el sonido aaaaaaaahhhhgggggg!!! que uno hace agitando los brazos como un epiléptico mientras se golpea el pecho, los ojos, y tira el biberón al suelo con una sonrisa estúpida.
Es una letra importante.
Lo que muchos pequeños (y algunos adultos) ignoran es que la letra a fue en su día la representación de una cabeza de ganado en un sistema contable básico y visual. Una vaca, vaya, o buey si nos ponemos tiquismiquis.
Península de Sinaí, hacia el s.XVIII a.C. (aprox.)
Por supuesto, no existen registros de hace casi 40 siglos que nos cuenten de una manera clara qué es lo que estaba pasando por allí. Aún quedaba algún tiempo para que la escritura propiamente dicha brotase de la mente de unos pocos y se extendiese mediante las manos de los escribas.
Pero sí contaba la gente de aquél entonces con diferentes símbolos con los que expresar conceptos básicos, generalmente objetos tangibles que poder tocar con las manos. Aquí algunos ejemplos protosinaíticos recopilados por Vázquez Hoys:
Se puede observar que son todos objetos de uso común en el día a día protosinaítico.
La casa tiene puerta.
El ojo va en la cabeza.
Vamos a remar en el estanque de lotos.
Posibles frases protosinaíticas que me acabo de inventar.
La contabilidad de las vacas y el nacimiento de la A
Como comentaba en el artículo anterior, la lengua y las matemáticas están más relacionadas entre sí de lo que creemos. Tanto, que los componentes básicos del lenguaje (el alfabeto) nació como un derivado de un modo de contabilidad visual.
En la tabla de arriba aparecen en la parte superior tres cabezas de vacas. Dos protosinaíticas y una egipcia. Estos símbolos eran la manera de contabilizar cabezas de ganado, y se hacía de un modo muy simple.
Todavía quedaba mucho tiempo para llegar a una verdadera contabilidad, a las sumas y restas por escrito, por lo que si un agricultor tenía cinco bueyes de tiro en su finca, escribía en su tablilla de arcilla cinco cabezas de ganado.
Se trataba de un sistema básico pero eficaz que poco a poco fue evolucionando hacia sistemas más simples, como la escritura fenicia . Que ya se parece mucho más a la A moderna. E incluso a la alfa griega α o la alef hebrea א (echándole algo de imaginación).
Mucho antes de que existiesen las palabras escritas en las rocas, alguien miró a una vaca, la señaló, hizo un sonido parecido al de una a moderna y dibujó la cabeza de una vaca sobre una tablilla de arcilla. A los vecinos de la zona debió parecerles bien porque la idea tuvo éxito:
—¿/a/?—preguntaban los compradores protosinaíticos en los mercados de la zona cuando veían carne en los puestos.
—/a/—aseguraba el tendero protosinaítico, que vendía carne de buey protosinaítico de primera calidad.
Casi cuarenta siglos después seguimos usando letras que pensamos actuales, pero que nacieron de sonidos básicos y la contabilidad de hace 40 siglos.
No puedo evitar preguntarme si conceptos modernos como la doble entrada en contabilidad o el rojo de los números negativos no formarán las piezas básicas de un meta-lenguaje futuro que no podemos ni imaginar hoy día.
Imágenes | riad135, Wikipedia: alp, Vázquez Hoys
Fuentes | Arthus John Evans, Vázquez Hoys
lo siento, pero esto es erróneo. Para empezar, el proto-sinaítico es posterior a la escritura egipcia, no al revés (concretamente, están datados en el Reino Medio). La casi totalidad de los signos proto-sinaíticos están localizados en el Sinaí, y los que los escribieron eran personas semíticas poco egipcianizadas y casi iletradas que trabajaban en las minas de esa zona… no contaban cabezas de ganado. Son inscripciones de carácter cultural y religioso, no administrativo.
Para más info puedes ver los trabajos de Orly Goldwasser: https://en.wikipedia.org/wiki/Orly_Goldwasser
Buenas tardes, Ernesto,
completamente de acuerdo con la aclaración temporal. El orden correcto es egipcio, protosinaítico, fenicio, griego arcaico, latino.
Con respecto al significado, no sabría decirte. He añadido varios autores que he leído para informarme. Supongo que cuando miramos a hace siglos de distancia cada investigador solo ve una parcela de realidad.
Probablemente todos tengan algo de razón, y que la misma grafía se usase para diversos menesteres, del mismo modo que «alfa» se usa hoy día con cientos de significados diferentes pero un solo método de escritura =)
Muchas gracias por llamar la atención sobre el error.
Sobre el tema, el trabajo académico que te recomiendo leer es «Goldwasser, Orly. (2006). Canaanites Reading Hieroglyphs. Horus is Hathor? – The Invention of the Alphabet in Sinai» http://www.jstor.org/stable/23790280
el tema también está bien explicado y de una forma más amena en este libro: https://www.amazon.es/Escrituras-Lengua-Cultura-Antiguo-l%C3%A1mpara/dp/8494190458
los antiguos egipcios ya tenían un sistema de numeración decimal probablemente desde tiempos predinasticos, de hecho ya hay números en las etiquetas de la tumba U-j en Abydos (que es hasta la fecha la evidencia de escritura ms antigua que se ha encontrado en Egipto) de la misma forma que en las etiquetas de la din I, como puedes ver en http://xoomer.virgilio.it/francescoraf/hesyra/tagcorpus.htm
Así que recapitulando, aplaudo que hayas agregado algún tipo de fuentes (que para mi, sobretodo en una web de divulgación, es algo muy importante) pero honestamente una página de la wikipedia rusa y un libro sobre Grecia no se que tienen mucho que ver, y no se donde lo habrás leído, pero por lo menos los egipcios no contaban el ganado escribiendo 5 veces el signo de un buey. Ademas imagina, no es nada práctico apenas superas un umbral bastante bajo de cabezas.