Durante siglos los libros han sido la forma más segura y eficaz de transmitir el conocimiento. Durante todos esos siglos el libro se mantuvo prácticamente idéntico y no ha sido hasta hoy en día cuando, gracias a las avances tecnológicos, ha sufrido una revolución sin precedentes. En pleno debate ‒¡todavía!‒ sobre si son mejores los libros impresos de toda la vida o los nuevos formatos digitales, estos últimos han demostrado ser una excelente herramienta para continuar con la tradicional labor del libro: transmitir el conocimiento y servir para formar a las nuevas generaciones. Así lo ha entendido la comunidad educativa, que no solo ha comenzado a explorar y a explotar el potencial de los libros digitales sino de muchas otras artilugios tecnológicos.
Sin embargo, frente a esta violenta irrupción de las nuevas tecnologías, ¿dónde han quedado relegados los libros impresos? ¿Cuál es la función que desempeñan en el sistema educativo que bien podríamos llamar «2.0»? En los últimos años una parte, cada vez mayor, de la comunidad docente ha señalado los libros de papel como una herramienta insuficiente o desfasada dentro del ámbito educativo. El problema, pienso, no es tanto el libro en sí sino basarse en un único instrumento, sea el libro o sea el que sea, y convertirlo en la columna vertebral inquebrantable del sistema.
Esa actitud de recelo por parte de algunos docentes hacia los libros impresos ha llevado a una curiosa situación: lo que tradicionalmente ha supuesto el pilar de la educación, el libro impreso, ha comenzado a ser desterrado de forma sistemática de esta, produciendo algunas escenas que más que propias de un entorno escolar y de aprendizaje parecen sacadas de Farenheit 451. Es lo que ha ocurrido recientemente en un colegio de Manhattan, en el que el equipo directivo ha tomado la decisión de tirar a la basura todos los libros impresos alegando que son una herramienta obsoleta para sustituirlos por nuevas tecnologías. No solo libros de texto sobre matemáticas, lengua, literatura, o geometría sino también obras literarias como Romeo y Julieta o Un tranvía llamado Deseo. Es cierto que con estos libros no se va a hacer ninguna pira, pero al ver el montón de libros apilados, listos para ser destruidos, es difícil evitar pensar en las brutales quemas de libros que se han realizado a lo largo de la historia, símbolo de las barbaries cometidas contra la cultura y contra la libertad de expresión, precisamente lo contrario de lo que debe encarnar el sistema educativo.
La escena, repito, parece sacada del libro de Ray Brabdury: aprovechando que alumnos y profesores estaban de vacaciones rebuscaron por todo el centro para recopilar todos los libros y hacer con ellos una gigantesca montaña de descartes junto a la salida de emergencias. Además, la apuesta del centro por las nuevas tecnologías no solo ha acarreado el descarte de todos los libros impresos sino que se ha prohibido que los profesores los utilicen en sus clases. Esto ha generado una situación bastante paradójica, porque el centro no contaba con los ordenadores suficientes y no estaba todavía preparado para dar ese salto, por lo que esta iniciativa ha supuesto dejar a los profesores con las manos vacías ‒y han hecho que algunos vuelvan a los clásicos apuntes‒.
Siguiendo con los paralelismos con Farenheit 451, hay profesores que se han visto obligados a esconder sus libros para evitar que se los quiten y los tiren. También había profesores que recomendaban a sus alumnos que cogieran algún libro de la pila y se los llevaran a casa. Total, iban a tirarlos todos.
Y tú, ¿qué papel opinas que deberían desempeñar los libros impresos dentro del sistema educativo actual? ¿Crees que son algo anticuado y que es necesario sustituir por herramientas más modernas? ¿Habría que tirarlos todos? El debate está servido.
[…] Un colegio de Manhattan tira a la basura todos sus libros impresos […]