Parece que el gobierno cubano tiene miedo de los libros. Tanto de los que entran como de los que quieren salir de la isla. Puede que hagan tambalear algunas de sus estructuras más asentadas. No contaban con que la era digital ayuda a que las fronteras culturales se desdibujen.

   Una página web edita ahora los libros cubanos y los ofrece en formato ebooks para todo aquel que quiera conocer la cultura literaria del país de primera mano y con solo un clic. Libertad de expresión y edición, allá vamos.

¿Qué determina la procedencia de una persona?

   Quizá la respuesta sea tan sencilla como parece. Siempre cabe la posibilidad de decir que eres cubano simplemente porque naciste allí. En el caso de que ese «allí» sea Cuba la cosa cobra matices y dimensiones especiales en el plano emocional, cultural y humano. La respuesta empieza a “complicarse si asumimos que la procedencia supera de largo la definición legal del término.

   En este caso entraríamos en al campo de la voluntad personal. Lo que convierte una aparentemente pregunta inocente en un intrincado dilema filosófico, y más si la pregunta es «¿Por qué soy cubano?» Solo una vez entendida, planteada y respondida esta cuestión podemos continuar con las otras cuestiones básicas que tiñen este artículo.

   «¿Soy escritor cubano?» sería la segunda pregunta lógica que podríamos hacer y, sobre todo, la pregunta que da sentido real a las otras dos, la pregunta clave. «¿Por qué soy un escritor cubano que escribe y vive en Cuba?»

   Esta introducción nace de un discurso del escritor cubano Leonardo Padura en noviembre del 2012 en la Casa de las Américas, en La Habana. Sus comentarios exploran lo que significa ser escritor cubano y la función social que desempeñas los creadores de historias escritas, si es que la tienen. Estas son las tres preguntas que responden a tres grandes retos de la vida contemporánea. Para otros pueden parecer preguntas ligeras o fáciles de responder, pero no para Padura, uno de los grandes escritores cubanos de nuestro tiempo.

   Estas tres preguntas nos sirven de introducción para la base de esta historia, la de qué significa ser escritor cubano hoy en día, cuáles son sus influencias, sus limitaciones si las hay y sobre todo quién hay detrás de los principales escritores cubanos actuales.

   Hasta ahora escribir en Cuba ha sido un privilegio, y no un derecho de libre expresión. Los autores menores que no disfrutan de fama internacional como Padura, posiblemente nunca hubieran podido escribir un libro como por ejemplo El hombre que amaba a los perros, como lo hizo él en el 2010. De hecho, este tipo de libros no hubiera aparecido en Cuba años atrás, lo que da pie a pensar en una incipiente apertura en el plano intelectual. De hecho, a Padura le tratan de un modo bastante especial. Le dan algún premio nacional de literatura, y le conceden privilegios como poder viajar y publicar en el extranjero cobrando en otras divisas, pero en Cuba lo tienen metido en una caja bajo llave. De hecho, es muy difícil encontrar libros de este autor en la isla.

   Su rareza reside en no haberse convertido en un portavoz del gobierno y haber sabido compaginar perfectamente la visión crítica y profunda de su país a la vez que sigue manteniendo el respeto de ciertos sectores oficiales.

   Aquí entra el dilema de la libertad y la responsabilidad de un autor literario. La libertad de elegir los temas y la responsabilidad de escribir en un país un tanto complicadillo con las libertades de expresión de las personas.

   Así que, entendemos a los escritores cubanos como pequeños profesionales literarios con la necesaria agilidad política para superar las restricciones explícitas. Hoy hacemos eco de una de las páginas web españolas con el mismo coraje dedicada a mostrar las creaciones literarias de autores cubanos en formato digital.

   Es fácil entender que el mundo de la venta de libros en Cuba está más que controlado por el estado, y por supuesto, no es una sorpresa ver editado «100 horas con Fidel», una eterna entrevista con Fidel Castro. O cualquiera que lleve al Che en la portada, el rockstar del merchandising en Cuba.

   A pesar de algunos recientes signos de cambio, hay muy, pero que muy pocas librerías independientes. El trabajo de escritores cubanos raramente está disponible, y si lo está suele ser el resultado de una pequeña odisea. Aunque no solo pasa con escritores cubanos, esta restricción se encuentra también con escritores latinoamericanos como Mario Vargas Llosa.

 

El underground literario cubano

   Algunos valientes del underground literario están creando bibliotecas privadas. Y la revolución del libro electrónico significa que es posible, y mucho más fácil compartir copias electrónicas de libros. Hay que hacerlo de manera discreta, por supuesto. Algunos lectores reciben libros de otras partes del mundo, y los turistas los traen. El cambio ha empezado.

   En 2003, el gobierno cubano agredió y encarceló a 75 de los propietarios de bibliotecas y lectores más rebeldes. Pero mientras el gobierno quiere impedirlo, los extranjeros siguen entrando libros «de fuera» a Cuba.

   Ante esto, Cubalibros hace el paso inverso. Lo que hace es ayudar a la publicación de las obras de escritores cubanos en formato digital. Lo que no les supone una gran inversión y ayuda a pequeños y grandes escritores a esparcir su literatura a todo el mundo con un solo clic.

   En su página web tiene acogidos tanto a grandes como a pequeños escritores cubanos del s. XXI, un lugar de encuentro de la literatura cubana de todas las temáticas que ayuda a mostrar la riqueza cultural de Cuba desde 1,95€.

   Por hacer un breve repaso mostramos tres de sus autores:

Miguel Barnet

   Autor de la famosa Biografía de un Cimarrón, uno de los libros más publicados y traducidos de los últimos años. Cuenta la historia de los últimos esclavos negros, un cimarrón, llamado así porque eran fugitivos que escapan a las montañas para evitar la esclavitud y vivían en cuevas bajo las persecuciones de los campesinos. Barnet es también poeta, ensayista, etnólogo, investigador, presentador cultural y director de la Fundación Fernando Ortiz.

Mildre Hernández

   Esta poetisa y escritora cubana dedicada a la literatura infantil y adolescente ha escrito diversas obras tales como Cuentos para dormir a un elefante, Noticias de brujas, Cartas celestes o diario de una vaca. Ha cosechado multitud de premios y reconocimientos como los premios Eliseo Diego en 1997, Premios Pinos Nuevos 1999, Premios Abril de poesía (hasta en tres ocasiones), La Rosa Blanca, Regino Boti y Hermanos Loynaz.

Michel Encinosa Fu

   Este narrador y editor es una de las figuras más relevantes de los escritores cubanos del nuevo siglo. Ha destacado como autor de Ciencia Ficción, pero también por sus incursiones en la literatura realista. Gracias a esto ha conseguido, entre otros, el Premio Ernest Hemingway 2002; el Premio Calendario 2006 por partida doble (Cuento y Ciencia Ficción); los Premios Cirilo Villaverde y Hermanos Loynaz 2008; el Premio de Cuento Fundación de la Ciudad de Matanzas 2008 y el Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara 2011.

 

   Así que parece que la era digital ha dejado a un lado el oscurantismo hoy las barreras culturales en cuba en las dos direcciones. Tanto de entrada como de salida ahora podemos acceder a la literatura de escritores cubanos que de otra manera lo hubieran tenido muy, pero que muy difícil no solo para editar, sino para darse a conocer en el resto del mundo. Puedes descargar tus ebooks cubanos desde www.cubalibros.com.

Comentarios

comentarios