El pensamiento político y visión del mundo de Thomas Hobbes (1588-1679) es sorprendentemente original y sigue siendo notable en la política contemporánea. Su principal inquietud es el problema del orden social y político: cómo los seres humanos pueden vivir juntos en paz y evitar el peligro y temor de un conflicto civil. Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se asemeja mucho a la guerra civil. Una situación de inseguridad universal, donde todos tienen motivos para temer la muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi imposible.
Una controversia ha dominado las interpretaciones de Hobbes. ¿Ve a los seres humanos como puramente egoístas? Varios pasajes apoyan tal lectura, llevando a algunos a pensar que sus conclusiones políticas pueden ser evitadas si adoptamos un cuadro más realista de la naturaleza humana. Sin embargo, la mayoría de los eruditos ahora aceptan que el propio Hobbes tenía una visión mucho más compleja de la motivación humana. Un tema importante a continuación será el por qué los problemas que plantea no pueden evitarse simplemente tomando una visión menos «egoísta» de la naturaleza humana.
Hobbes es el padre fundador de la filosofía política moderna. Directa o indirectamente, ha fijado los términos del debate sobre los fundamentos de la vida política en nuestros tiempos. Pocos han querido su tesis, sobre los problemas que la vida política significan bajo un soberano irresponsable como su única autoridad política. Sin embargo, todavía vivimos en el mundo donde la autoridad humana es algo que requiere justificación, y es aceptada automáticamente por pocos; un mundo donde la desigualdad social y política también parece cuestionable; y un mundo donde la autoridad religiosa enfrenta una disputa significativa. Podemos plantear la cuestión en términos de la preocupación por la igualdad y los derechos que el pensamiento de Hobbes anunció: vivimos en un mundo donde todos los seres humanos se supone que tienen derechos, es decir, las reivindicaciones morales que protegen sus intereses básicos. Pero, ¿qué o quién determina cuáles son esos derechos? ¿Y quién los hará cumplir? En otras palabras, ¿quién ejercerá los poderes políticos más importantes, cuando la suposición básica es que todos compartimos los mismos derechos?
Podemos ver la importancia de Hobbes si lo comparamos brevemente con los pensadores políticos más famosos antes y después de él. Un siglo antes, Nicolás Maquiavelo había hecho hincapié en las duras realidades del poder, así como en recordar las antiguas experiencias romanas de libertad política. Maquiavelo aparece como el primer pensador político moderno, porque como Hobbes, ya no estaba preparado para hablar de política en términos establecidos por la fe religiosa (de hecho, era aún más ofensivo que Hobbes para muchos creyentes ortodoxos) una disciplina secular divorciada de la teología. Pero a diferencia de Hobbes, Maquiavelo no nos ofrece una filosofía comprensiva: tenemos que reconstruir sus puntos de vista sobre la importancia y la naturaleza de la libertad; sigue siendo incierto que, los principios Machiavelli se basa en su aparente alabanza de la política de poder amoral.
Escribiendo algunos años después de Hobbes, John Locke había aceptado definitivamente los términos del debate que Hobbes había establecido: ¿cómo pueden los seres humanos vivir juntos, cuando las justificaciones religiosas o tradicionales de la autoridad ya no son eficaces o convincentes? ¿Cómo se justifica la autoridad política y hasta qué punto se extiende? En particular, ¿son nuestros gobernantes políticos propiamente como ilimitados en sus poderes como Hobbes había sugerido? Y si no lo son, ¿qué sistema de política asegurará que no sobrepasen la marca, no transgredan los derechos de sus súbditos?
Por lo tanto, al evaluar la filosofía política de Hobbes, nuestras preguntas guías pueden ser: ¿Qué escribió Hobbes tan importante? ¿Cómo fue capaz de establecer una manera de pensar sobre la política y el poder que sigue siendo decisiva casi cuatro siglos después?
Ética y naturaleza humana
El pensamiento moral de Hobbes es difícil de separar de su política. En su opinión, lo que debemos hacer depende en gran medida de la situación en la que nos encontramos. Donde falta la autoridad política (como en su famosa condición natural de la humanidad), nuestro derecho fundamental parece ser salvar nuestras pieles, por cualquier medio que creamos oportuno. Donde existe la autoridad política, nuestro deber parece ser bastante sencillo: obedecer a los que están en el poder.
Pero podemos separar útilmente la ética de la política si seguimos la propia división de Hobbes. Para él la ética se refiere a la naturaleza humana, mientras que la filosofía política trata de lo que sucede cuando los seres humanos interactúan. ¿Cuál es entonces la opinión de Hobbes sobre la naturaleza humana?
Materialismo versus autoconocimiento
Leer los capítulos iniciales del Leviatán es un asunto confuso, y la razón de esto ya es evidente en la muy corta «Introducción» de Hobbes. Comienza diciéndonos que el cuerpo humano es como una máquina, y esa organización política («la comunidad») es como un ser humano artificial. Termina diciendo que la verdad de sus ideas sólo puede medirse mediante el autoexamen, examinándonos a nosotros mismos para adjudicar nuestros pensamientos y pasiones características, que constituyen la base de toda acción humana. Pero ¿cuál es la relación entre estas dos afirmaciones muy diferentes? Porque, obviamente, cuando nos fijamos en nosotros mismos, no vemos los empujones y los tirones mecánicos. Este misterio es difícilmente respondido por el método de Hobbes en los primeros capítulos, donde persiste en hablar de toda clase de fenómenos psicológicos ‒desde emociones a pensamientos a trenes completos de razonamiento‒ como productos de interacciones mecánicas. (En cuanto a lo que él dirá acerca de la organización política exitosa, la semejanza entre el Estado Libre Asociado y un ser humano que funciona es muy escasa.) El único punto real de Hobbes parece ser que debe haber una «cabeza» que decida la mayoría de las cosas importantes que el «cuerpo» lo hace.)
La mayoría de los comentaristas están de acuerdo con un argumento hecho en los años 60 por el filósofo político Leo Strauss. Hobbes se basa en su noción de una ciencia mecanicista, que trabaja deductivamente de los primeros principios, al exponer sus ideas sobre la naturaleza humana. La ciencia le proporciona un método distintivo y algunas memorables metáforas y símiles. Lo que no proporciona ‒ni podría, dado el estado rudimentario de la fisiología y la psicología en los días de Hobbes‒ son ideas decisivas o sustantivas sobre lo que realmente es la naturaleza humana. Esas ideas pueden haber llegado, como Hobbes también reclama, del autoexamen. Con toda probabilidad, en realidad derivaron de su reflexión sobre los acontecimientos contemporáneos y su lectura de los clásicos de la historia política como Tucídides.
Esto no quiere decir que debemos ignorar las ideas de Hobbes sobre la naturaleza humana. Pero sí significa que no debemos dejarnos engañar por las imágenes científicas que provienen de una ciencia de hecho inexistente (y también, en cierta medida, de una metafísica no comprobada e incierta). El punto es importante sobre todo cuando se trata de un punto interpretativo central en la obra de Hobbes: si piensa o no en los seres humanos como objetos mecánicos, programados para perseguir su propio interés. Algunos han sugerido que la visión mecánica del mundo de Hobbes no deja lugar a la influencia de las ideas morales, que piensa que la única influencia efectiva en nuestro comportamiento será el incentivo del placer y el dolor. Pero si bien es cierto que Hobbes a veces dice cosas como esta, debemos tener claro que las ideas encajan sólo de una manera metafórica Lo que interesa a nosotros mismos depende de la escala de tiempo que adoptemos y de la efectividad con que lograremos este objetivo, también depende de nuestra percepción de lo que nos perjudica y nos beneficia. Si queremos saber qué es lo que impulsa a los seres humanos, debemos leer cuidadosamente todo lo que dice sobre esto, así como lo que él necesita asumir si el resto de su pensamiento tiene sentido. La metáfora mecanicista es algo de un arenque rojo y, al final, probablemente menos útil que su otro punto de partida en Léviathan, el epíteto de Delfos: nosce teipsum, «conoceos a vosotros mismos».
La Pobreza del Juicio Humano y nuestra Necesidad de la Ciencia
Hay dos aspectos principales en el cuadro de Hobbes sobre la naturaleza humana. Como hemos visto, y exploraremos a continuación, lo que motiva a los seres humanos a actuar es extremadamente importante para Hobbes. El otro aspecto se refiere a los poderes humanos de juicio y razonamiento, sobre los cuales Hobbes tiende a ser extremadamente escéptico. Como muchos filósofos antes que él, Hobbes quiere presentar una explicación más sólida y segura de la moralidad humana que la contenida en las creencias cotidianas. Platón había contrastado el conocimiento con la opinión. Hobbes contrasta la ciencia con toda una serie de formas de creencia menos confiables, desde la inferencia probable basada en la experiencia, hasta el «absurdo, al cual ninguna criatura viviente está sometida sino el hombre» (Leviatán, v.7).
Hobbes tiene varias razones para pensar que el juicio humano no es confiable, y necesita ser guiado por la ciencia. Nuestros juicios tienden a ser distorsionados por el interés propio o por los placeres y dolores del momento. Podemos compartir las mismas pasiones básicas, pero las diversas cosas del mundo nos afectan a todos muy diferente; y estamos inclinados a usar nuestros sentimientos como medidas para los demás. Se vuelve dogmático a través de la vanidad y la moralidad, como con «los hombres vehementemente enamorados de sus nuevas opiniones… y obstinadamente inclinados a mantenerlas». Cuando usamos palabras que carecen de objetos reales de referencia o no estamos claros acerca del significado de las palabras que usamos, el peligro no es sólo que nuestros pensamientos no tengan sentido, sino que también caeremos en una disputa violenta. (Hobbes tiene en mente la filosofía escolástica, pero también hace puntos relacionados con los peligrosos efectos de ideas e ideologías políticas erróneas). Formamos creencias sobre entidades sobrenaturales, hadas y espíritus, etc., y el miedo sigue donde la creencia ha ido, distorsionando aún más nuestro juicio. El juicio puede ser influenciado de esta manera y que por la retórica, es decir, por el discurso persuasivo y «coloreado» de los demás, que pueden deliberadamente engañarnos y bien pueden tener fines que van en contra del bien común o de nuestro propio bien. No mucho menos, mucho juicio se refiere a lo que debemos hacer ahora, es decir, con acontecimientos futuros, «el futuro no es más que una ficción de la mente» (Leviatán, iii.7) y por lo tanto no es conocido fiablemente por nosotros.
Para Hobbes, sólo la ciencia, «el conocimiento de las consecuencias» (Leviatán, v.17), ofrece conocimiento fiable del futuro y supera las debilidades del juicio humano. Desafortunadamente, su imagen de la ciencia, basada en premisas crudamente mecanicistas y desarrollada a través de demostraciones deductivas, ni siquiera es plausible en las ciencias físicas. Cuando se trata de las complejidades del comportamiento humano, el modelo de Hobbes de la ciencia es aún menos satisfactorio. Es ciertamente un agudo y sabio comentarista de los asuntos políticos; podemos alabarle por su dureza acerca de las realidades de la conducta humana y por su determinación de crear sólidas cadenas de razonamiento lógico. Sin embargo, esto no significa que Hobbes fuera capaz de alcanzar un nivel de certidumbre «científica» en sus juicios que habían faltado en toda reflexión previa sobre moral y política.
Motivación
El aspecto más importante del relato de Hobbes sobre la naturaleza humana se centra en sus ideas sobre la motivación humana y, por lo tanto, este tema está en el centro de muchos debates sobre cómo comprender la filosofía de Hobbes. Muchos intérpretes han presentado al agente hobbesiano como un actor autointeresado y racionalmente calculador (esas ideas han sido importantes en la filosofía política moderna y en el pensamiento económico, especialmente en términos de teorías de la elección racional). Es cierto que algunos de los problemas a los que se enfrentan las personas de este modo ‒los egoístas racionales, como los llaman los filósofos‒ son similares a los problemas que Hobbes quiere resolver en su filosofía política. Y también es muy común que los lectores, por primera vez de Hobbes, tengan la impresión de que él cree que todos somos básicamente egoístas.
Hay buenas razones por las que los intérpretes anteriores y los nuevos lectores tienden a pensar que el agente hobbesiano es en última instancia interesado. A Hobbes le gusta hacer afirmaciones audaces e incluso chocantes para obtener su punto de vista. «He obtenido dos postulados absolutamente ciertos de la naturaleza humana», dice, «uno, el postulado de la codicia humana por la cual cada hombre insiste en su propio uso privado de la propiedad común, y el otro, el postulado de la razón natural, se esfuerza por evitar la muerte violenta». ¿Qué podría ser más claro? – Queremos todo lo que podemos conseguir, y ciertamente queremos evitar la muerte. Hay dos problemas con pensar que esta es la opinión considerada de Hobbes, sin embargo. Primero, sencillamente, representa una visión falsa de la naturaleza humana. La gente hace todo tipo de cosas altruistas que van en contra de sus intereses. También hacen todo tipo de cosas innecesariamente crueles que van en contra del egoísmo (piensa en las longitudes autodestructivas a las que puede llegar la venganza). Así que sería poco caritativo interpretar a Hobbes de esta manera, si podemos encontrar un relato más plausible en su obra. En segundo lugar, en cualquier caso Hobbes a menudo se basa en una visión más sofisticada de la naturaleza humana. Describe o incluso se basa en motivos que van más allá o contra el interés propio, como la compasión, el sentido del honor o el coraje, y así sucesivamente. Y frecuentemente enfatiza que nos resulta difícil juzgar o apreciar lo que nuestros intereses son de cualquier manera.
El resultado es que Hobbes no cree que somos confiablemente egoístas; y él no cree que somos fundamentales o fiablemente racionales en nuestras ideas sobre lo que nuestros intereses son. Raramente se sorprende al encontrar a seres humanos haciendo cosas que van en contra de su propio interés. De hecho, muchos de los problemas que afectan a los seres humanos, según Hobbes, resultan que están demasiado ligados al interés propio. Demasiado a menudo, piensa, estamos demasiado preocupados por lo que otros piensan de nosotros, o inflamados por la doctrina religiosa, o llevados por las palabras inflamatorias de otros. Esta debilidad en cuanto a nuestro propio interés ha llevado incluso a algunos a pensar que Hobbes está defendiendo una teoría conocida como el egoísmo ético. Esto es para afirmar que Hobbes basa la moral en el interés propio, afirmando que debemos hacer lo que más nos interesa hacer. Pero veremos que esto simplificaría las conclusiones que Hobbes extrae de su relato de la naturaleza humana.
Filosofia política
Este es el cuadro de Hobbes de la naturaleza humana. Somos necesitados y vulnerables. Nos extraviamos fácilmente en nuestros intentos de conocer el mundo que nos rodea. Nuestra capacidad de razonar es tan frágil como nuestra capacidad de conocer; se basa en el lenguaje y es propenso al error y a la influencia indebida. Cuando actuamos, podemos hacerlo de manera egoísta, impulsiva o en la ignorancia, sobre la base de un razonamiento defectuoso, una mala teología o el discurso emotivo de otros.
¿Cuál es el destino político de esta criatura bien patética, es decir, de nosotros? Sin lugar a dudas, Hobbes piensa que se puede esperar poca felicidad de nuestras vidas. Lo mejor que podemos esperar es una vida pacífica bajo un soberano autoritario. Lo peor, según cuenta Hobbes, es lo que él llama la «condición natural de la humanidad», un estado de violencia, inseguridad y amenaza constante. En líneas generales, el argumento de Hobbes es que la alternativa al gobierno es una situación que nadie podría razonablemente desear y que cualquier intento de hacer que el gobierno rinda cuentas al pueblo debe socavarlo, lo que amenaza la situación no gubernamental que todos debemos evitar. Nuestra única opción razonable, por lo tanto, es una autoridad «soberana» que es totalmente inexplicable para sus súbditos.
[…] sea esa sentencia explotada por Thomas Hobbes la que mejor defina el trasfondo que encierra la obra. Durante toda la lectura percibiremos la […]
[…] Referencias: https://psicologiaymente.com/psicologia/leviatan http://aion.mx/filosofia/el-estado-o-leviatan-de-thomas-hobbes https://lapiedradesisifo.com/2017/09/09/thomas-hobbes-filosofia-moral-y-politica/ […]
[…] Uriepero, I. (09 de 09 de 2017).Obtenido de lapiedradesisifo.com: Recuperado de https://lapiedradesisifo.com/2017/09/09/thomas-hobbes-filosofia-moral-y-politica/ […]
[…] propios (“Oigo Patria tu aflicción”, decía un poema que aprendíamos en la escuela). Ya Hobbes había dicho que el Estado era un “hombre ficticio”, pero los “realistas” les hicieron caso […]