Tres aplicaciones imprescindibles para leer libros en tu smartphone

   Llevamos mucho tiempo hablando de la que ya parece la eterna batalla entre el libro de papel y el eBook. Hay años en los que el papel vuelve a la carga y otros en que el libro electrónico le adelanta en adeptos. La tecnología, con sus eBooks, nos permitieron leer libros en cualquier parte y en un gran abanico de formatos.

   Los dispositivos móviles como los teléfonos han extendido esa capacidad, cuyo límite probablemente sea el de leer en un reloj. Sin llegar tan lejos, en este artículo encontrarás tres aplicaciones imprescindibles para leer libros en tu smartphone, contadas en primera persona y con sus respectivas ventajas. Cada una está muy optimizada para un uso muy concreto, aunque podemos tener las tres instaladas sin problema (gratis).

Aldiko Book Reader (freemium)

   Si tengo cariño a esta aplicación, y la pongo en cabeza, es porque fue la primera que me instalé en un teléfono inteligente. Corría el año 2009, y por aquella época me permitió leer decenas de libros en el metro cuando ningún otro programa lo hacía. Ya en ese año compré la versión de pago por 3.99$, y mereció la pena.

   Aldiko sigue siendo hoy tan buena opción para leer libros como lo fue en su momento, quizá porque lo básico apenas ha variado. La interfaz es limpia y el sistema te permite almacenar una infinidad de eBooks.

Aplicación smartphone aldiko

   Sobre el texto se pueden aplicar dos tipos de subrayado en cinco colores diferentes, ejecutar traducciones simultáneas vía Google Translate, definir palabras vía web, configurar una lectura por voz, tomar notas, marcar páginas y acceder a la tabla de contenidos.

   Obviamente se puede cambiar el tipo de letra y tamaño, pero también los márgenes, el interlineado, el brillo, el modo diurno/nocturno, el tipo de alineación o la animación en el paso de hojas, entre otros. En este sentido es una de las aplicaciones más configurables.

   Se pueden comprar libros de la biblioteca, así como cargar libros desde el teléfono móvil. Cuenta con un diminuto fondo de libros gratuitos con los que podemos trastear. Admite formatos .EPUB y .PDF (también con DRM). Para usar algunas de sus funciones será necesario comprar la versión de pago (insisto, merece la pena), pero la mayoría de ellas están en su versión gratuita.

   Te las puedes bajar de aquí: Android | iOS

Play Libros o Google Play Books (gratuita)

   Una vez que el 2G conectó mi teléfono al mundo probé con Google Play Books. Es una alternativa muy interesante a Aldiko por varios motivos, y el primero de ello es su biblioteca en la nube.

   Entrando con nuestra cuenta de Google en la dirección www.play.google.com/books podemos pulsar sobre Subir archivos y cargar toda nuestra biblioteca en muchos formatos diferentes. Por supuesto, .EPUB, .PDF y .MOBI cubiertos. Tras varios minutos veremos esos libros en nuestro teléfono. Tan solo por eso ya merece la pena considerarla.

   La navegación dentro del libro no es tan sofisticada como en Aldiko, pero se las apaña bien. Permite hasta cuatro colores para remarcar el texto, un modo de notas ligado a este texto subrayado, un traductor interno sin necesidad de salirnos de la app (Google Translate, claro), y unas opciones de visualización básicas.

   El segundo motivo que hace interesante a Play Books es la biblioteca dentro de la tienda de Google, desde la que podremos comprar con un clic. La mayoría de las editoriales publica dentro de esta plataforma, que de todos modos no nos ata a nadie porque es gratuita.

   Es decir, podremos usar Google Play Books sin pagar ni un duro y tirando de biblioteca propia pero, además, hay una tienda a nuestro alcance por si nos quedamos sin libros. Bueno saberlo.

   Te la puedes bajar aquí: Android | iOS

Kindle, lector gratuito de Amazon

   Hemos hablado en alguna ocasión de la aplicación gratuita de los dispositivos Kindle llamada, quizá por ser originales, Kindle. A pesar de que tanto Aldiko como Google Play Books la superan en muchos aspectos, Kindle tiene un punto fuerte y clave para usarla: su biblioteca es ilimitada y está orientada a Amazon.

   Es imposible terminar un libro en Kindle y que no nos interese ninguna de las sugerencias o recomendaciones que encontramos detrás. Ahí reside toda su fuerza… y su peligro, ya que para los lectores adictos a las palabras pocas cosas hay más peligrosas que un libro que nos cabe en la mano conectado a nuestra tarjeta bancaria y a Goodreads.

aplicación kindle

   Con respecto a su funcionalidad, es bastante básica pero más que suficiente para la mayoría de lectores. Como Play Google, trabaja en la nube, de modo que tanto subrayados como notas estarán guardadas en nuestra cuenta y no solo en el smartphone.

   Llama la atención que podemos configurar un modo de visualización con lo que otros lectores más han subrayado, que veremos resaltado en el texto. En este sentido, es social, pero ahí acaba todo contacto con otras personas.

   La búsqueda de términos se hace mediante el buscador del teléfono móvil (que nos saca de la aplicación) y no tiene opción para traducir, aunque podemos copiar y pegar el texto o compartirlo con la aplicación de traducción que tengamos.

   Es interesante la barra de progreso inferior y la información meta del libro (así como las reseñas de Amazon que podemos leer antes de comprarlo), pero sus opciones de visualización son básicas. Para una aplicación que no deja cargar libros propios en formatos libres, quizá demasiado. No obstante, el fondo de armario merece la pena (mucho).

   Te la puedes bajar aquí: Android | iOS

   De modo que tenemos Aldiko, freemium que admite formatos libres y con un formato de visualización muy flexible; Google Play Books, aplicación libre con una biblioteca interesante y con la posibilidad de trasladar la nuestra desde el ordenador al móvil; y Kindle, poco flexible en su visual pero con una gran libería (Amazon) detrás.

   Imágenes | Rawpixel, Aldiko, Play Books, Amazon

Comentarios

comentarios