¿A qué persona no le gustan los mapas? En La Piedra de Sísifo hemos hablado en numerosas ocasiones de ellos, como cuando J.R.R.Tolkien nos dejó un notas con los lugares que le inspiraron la Tierra Media, cuando convertimos las constelaciones en un mapa literario, o cuando mostramos el mapa de qué escritor influyó a qué otro escritor.
Por algún motivo, los mapas nos atraen. Especialmente aquellos con una visual vintage o tecnológica hacen que nos asomemos a sus bordes y analicemos en detalle cómo está constituido cada país. Los mapas tienen un algo.
Hoy nos hemos asomado a la red sobre la que se construyen este y otros espacios maravillosos y la hemos visto con una perspectiva diferente a como acostumbramos a imaginárnoslo. Dime, lector, ¿cómo te imaginas tú Internet? Te presentamos estos XX mapas para dibujarlo.
Mundo según los dominios de cada país
¿Te imaginas un mapamundi en el que cada país tuviese un tamaño proporcional al número de registros? Eso es lo que dibujó en 2016 Mapping the Online World, deformando los territorios en base a los dominios de cada terminación (.es, .us, .ca…).
¿Cómo se extiende un meme por Twitter?
En ocasiones hemos hablado de la teoría de memes, que ve la transmisión de una idea del modo en que lo hace un virus, infectando a un huésped. De cómo las ideas son la droga de la que el librero es nuestro camello. Lo curioso de esto es que los memes de Twitter parecen extenderse de un modo similar de acuerdo al Observatorio de Social Media de la Universidad de Indiana:
El mapa de nuestras relaciones en las redes sociales
En 2013, Google publicó un paper muy interesante sobre cómo nos relacionábamos en su red social Google+. Hacía poco que había lanzado una herramienta para ver nuestros círculos y la gente estaba experimentando para ver hasta dónde llegaban sus mensajes. Así es como una idea infecta a otra persona, como ya hablamos de Plague:
Así late la red social Twitter
El siguiente mapa es la visualización del comportamiento de los tuiteros. Los puntos rojos aluden a tweets georreferenciados, los azules zonas con electricidad (NASA) y los blancos representan ambos. Esta genialidad fue dibujada por el estudio Mapping the global Twitter heartbeat: The geography of Twitter:
Mapas de retweets: ¿Quién te retuitea más?
Del mismo estudio de Leetaru, et al. hemos sacado los dos mapas de abajo. Aunque no aparezca dibujado, se puede distinguir el contorno de América y Europa, y algo sobre el Océano Índico y el Mar de Filipinas. ¿Alguna vez te has preguntado de qué país te retuitean más?
El mapa de Internet de Chris Harrison
Una de las primeras personas que empezó a trastear con mapear Internet fue Chris Harrison, y en su página web tiene multitud de mapas con licencia para compartir. Por ejemplo, tiene algunos sobre la densidad de conexión en el mundo:
En el de abajo podemos ver el tráfico de Internet entre ciudades, algo que deja patente que Internet es mucho más usado por norteamericanos y europeos:
Mapa de los mensajes de Twitter en tiempo real
Entre el 14 y el 22 de febrero de 2013, Santiago Ortiz (@moebio) recogió toda la información de Twitter relacionada con los tweets de sus trabajadores y dibujó un mapa interactivo con Moebio (herramienta de diseño propio). El resultado fue un mapa de los mensajes de Twitter:
¿Cómo se ve el mapa de LinkedIn?
En la misma línea, en 2011 LinkedIn lanzó la aplicación web InMaps para ver nuestras conexiones profesionales de Internet en un mapa. Hoy día la herramienta no está disponible, pero todavía queda un vídeo en que Jay Patel (por aquel entonces Chief Scientist) en el que se explicaba el concepto:
Así se ven las modificaciones de Wikipedia
Wikipedia es un dominio a veces conflictivo, pero la mayoría de las veces de consenso. Supone un ejemplo de cómo podemos construir conocimiento de forma colectiva, pero en ocasiones es complejo redactar de un modo neutral, y un artículo se corrige y recorrige una infinidad de veces.
A veces incluso se borran y restauran. Desde Notabilia.net nos dibujan cómo se visualizan los hilos más conflictivos, muchos de ellos de carácter religioso o político:
No hay comentarios