
Imagen vía Shutterstock
Como cada año, un buen puñado de creadores pasa a formar parte del dominio público, y como cada año hay que aclarar que la ley de derechos de autor, que indica cuándo se agota el copyright de un creador, varía bastante dependiendo del país en el que nos encontremos y de la fecha en la que haya fallecido el titular de los derechos. Además, la situación se puede complicar bastante cuando se introducen sutilezas legales destinadas a aumentar la rentabilidad de las obras, como intentar alargar los derechos de autor de personajes aunque su creador sí haya pasado a dominio público. El tiempo más habitual es de 50 años, estipulado por el Convenio de Berna, lo que significa que a partir del 1 de enero de 2016 han pasado a dominio público las obras de autores fallecidos en 1945. Esta legislación afecta a la mayor parte de países europeos, a Argentina, Chile, Perú, Brasil, Israel, Turquía, Rusia o Nigeria. Eso significa que a partir de ahora se puede disponer y hacer uso gratuito de la obra, por ejemplo, de Winston Churchill, novelista además de político. Más importante es el caso del también británico J.M. Barrie, creador de Peter Pan. Hasta ahora los derechos de Peter Pan han sido cedidos al Hospital para Niños de Ormond Street, que se ha financiado durante más de 70 años gracias a esta aportación. De hecho, en el En Reino Unido existe una excepción por la cual esta institución seguirá percibiendo ingresos por las adaptaciones teatrales que se realicen.
En EE.UU. se decidió extender de forma retroactiva el término de los derechos de autor, privando del acceso libre y gratuito a importantes tesoros culturales. La gran estrella que pasa al dominio público este año es H.P. Lovecraft, además de dos autoras fallecidas en 1967, Dorothy Parker y Carson McCullers, por regirse su obra por la legislación canadiense, que se basa en los 50 años del Convenio de Berna.
En España, en lugar de los 50 años europeos, el plazo fijado por la Ley de Propiedad Intelectual de 1879 era de 80 años después de la muerte del autor, a partir del día del fallecimiento. Sin embargo, a partir del 7 de diciembre de 1987 se aprobó la ley actualmente vigente, que fija el plazo en 70 años desde el día 1 de enero del año posterior al de la muerte. Es por eso que para saber qué autores pasan a dominio público es necesario saber qué legislación estaba vigente en su muerte. Eso significa que, ciñéndonos a la ley de 1879, este año no hay ningún autor significativo que pase a dominio público. Pero para ver una muestra del caos que existe en este tema, basta con echar un vistazo a la página de Wikipedia, donde se señala como autores que pasan a dominio público a Antonio Machado, a Azorín y a Edgar Neville.
Recordemos que los derechos de autor expiran para las obras originales y no para las traducciones, que tendrán unos derechos vinculados En el ámbito de la literatura en castellano, sí pasan a cada traducción y traductor en concreto. En sí, en el ámbito de la literatura en castellano sí es posible señalar la entrada en el dominio público de unos cuantos autores importantes: el uruguayo Horacio Quiroga, el peruano Ciro Alegría y la chilena Violeta Parra.
[…] Gamero, Alejandro. (04 de enero de 2018). Escritores que pasan al dominio publico en 2018. Recuperado de https://lapiedradesisifo.com/2018/01/04/escritores-pasan-dominio-publico-2018/ […]
Hola Alejandro,estas seguro que la obra de Violeta Parra entra a dominio publico? Gracias!