Publicado en 2002, Vivir para contarla es un relato autobiográfico que abarca desde los primeros recuerdos de Gabriel García Márquez, en 1927, hasta su propuesta de matrimonio a Mercedes Barcha en 1950. A través de cientos de páginas García Márquez da cuenta de sus comienzos como escritor. Al fin y al cabo, su primer cuento, «La tercera resignación», data de 1947, publicado en el periódico de Bogotá El Espectador. Un año después empezó a trabajar como periodista en esa misma publicación y no fue hasta 1955 cuando publicó su primera novela, La hojarasca.
Una de las citas más famosas y repetidas de esa autobiografía dice: «La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla». Y García Márquez sabía que esos recuerdos no se componen únicamente de vivencias sino de lecturas, así que no pierde la oportunidad a lo largo de sus memorias de ir contando cuáles son los libros que encauzaron su existencia durante su infancia y su juventud. Muchos de esos libros aparecen vinculados a anécdotas. El primer libro de la lista, por ejemplo, es La montaña mágica, leído en un internado durante su adolescencia, del que recuerda que hacía lecturas en voz alta con algunos compañeros antes de ir a dormir, que más de una vez tuvo que intervenir el rector para evitar que los muchachos se pasaran la noche en vela y que el final del libro se celebró con una ronda de aplausos.
El Ulises, en cambio, le fue presentado por un compañero durante sus años de estudiante de derecho, que le dijo «Esta es la otra Biblia». Márquez intentó leerla, en pedazos y a trompicones, hasta que acabó perdiendo la paciencia. Años más tarde se daría cuenta de que ese primer intento fue un descaro prematuro y entonces volvió a intentarlo, imponiéndose esa lectura como una tarea seria, lo que le descubrió un mundo que jamás había imaginado y le proporcionó un manejo del lenguaje, de los tiempos y las estructuras que más tarde utilizaría en sus propios libros. Y algo parecido le ocurrió con William Faulkner, del que se incluyen hasta tres libros en la lista.
Sin más, he aquí la lista de 24 libros que García Márquez va recomendando a lo largo de Vivir para contarla, libro que, ya de paso, no puedo dejar de recomendar. No está de más recordar que el orden es casual.
La montaña mágica de Thomas Mann
El hombre de la máscara de hierro de Alejandro Dumas
Ulises de James Joyce
El ruido y la furia de William Faulkner
Mientras agonizo de William Faulkner
Las palmeras salvajes de William Faulkner
Edipo rey de Sófocles
La casa de los siete tejados de Nathaniel Hawthorne
La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe
Moby Dick de Herman Melville
Hijos y amantes de D. H. Lawrence
Las mil y una noches
La metamorfosis de Franz Kafka
El Aleph y otras historias de Jorge Luis Borges
Cuentos de Hewingway
Contrapunto de Aldous Huxley
De ratones y hombres de John Steinbeck
Las uvas de la ira de John Steinbeck
El camino del tabaco de Erskine Caldwell
Cuentos de Katherine Mansfield
Manhattan Transfer de John Dos Passos
El Retrato de Jennie de Robert Nathan
Orlando de Virginia Woolf
La señora Dalloway Virginia Woolf
ya se sabe que los famosos son polémicos y que pueden soltar cualquier cosa en cualquier momento… yo me leí el conde de montecristo porque gabriel garcía márquez decía en una entrevista que era la mejor novela que se hubiese escrito, sin embargo, mira, no está en esta lista de él mismo… eso es asÍ!…
Para mí (soy venezolano) García Márquez es un exelente escritor. Es mi preferido. Y me enganché con él a partir de Relatos de un naúfrago, de allí en adelante trato de leerlo, llevo como 4 novelas leidas y 3 en mi bibloteca esperando por ser leídas.