Estrella distante. Roberto Boñalo de Javier Fernández y Fanny Marín

Los clásicos no solo son aquellos libros que, en palabras de Italo Calvino, nunca terminan de decir lo que tienen que decir, que, sin fechas de caducidad, se actualizan en cada lectura. También son clásicos aquellos libros que son moldeables como el agua, que tienen la capacidad de adaptarse a nuevas maneras de narrar, que no es sino otra forma de seguir diciendo lo que les queda por decir. Y es por eso que la industria editorial, que lo sabe bien, está abriendo el filón de los clásicos versionados como novelas gráficas.

Una de las últimas propuestas más interesantes en ese sentido es Estrella distante de Roberto Bolaño. El autor chileno era bastante desconocido hasta la publicación del falso ensayo La literatura nazi en América en 1996 por parte de Seix Barral. Jorge Herralde llegó a leer el manuscrito y tenía intenciones de publicarla pero como no lo consiguió tuvo una entrevista con Bolaño en la que este quedó en mandarle una nueva novela. Precisamente del último capítulo de La literatura nazi en América nace Estrella distante: Bolaño había contado brevemente la historia del piloto de la FACh Ramírez Hoffman y en Estrella distante profundiza en ese infame personaje cambiando su nombre por el de Carlos Wieder. La novela, considerada uno de sus libros más importantes después de Los detectives salvajes y 2666, fue el inicio de una estrecha colaboración con Anagrama, editorial en la que publicaría al menos un libro al año.

Ahora, los lectores, tanto los profanos como los habituales de Bolaño, tienen la oportunidad de aproximarse o de descubrir al autor de una nueva manera, a través de la adaptación de Estrella distante de Random Cómics, dibujada por Fanny Marín y guionizada por Javier Fernández.

Narrada en primera persona por el álter ego del escritor, Arturo Belano, Estrella distante cuenta la historia del misterioso poeta autodidacta Alberto Ruiz-Tagle, que frecuenta los talleres literarios del Chile durante el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular. Tras el Golpe de Estado de 1973 con el que comienza la dictadura de Pinochet, Ruiz-Tagle sustituye su identidad por la del piloto de la Fuerza Aérea de Chile Carlos Wieder, cuyo apellido puede traducirse del alemán como «de nuevo» o como «otra vez». Wieder, que practica una especie de poesía revolucionaria con asesinatos de por medio le permite a Bolaño, según la estudiosa María Luisa Fischer, reflexionar sobre las relaciones entre civilización y barbarie o entre arte y abyección. Con la transición a la democracia Wieder desaparece, y entra en escena el detective Abel Romero, que intenta hacer justicia al margen de la ley con la ayuda de Belano.

A la manera cervantina, se intercalan tres historias secundarias dentro de la principal. Por un lado, tenemos a los poetas Juan Stein y Diego Soto, ambos condenados al exilio, y por otro el personaje de Lorenzo, un homosexual y antagonista de Wieder, que pierde sus dos brazos en un accidente y que emigra a Europa, donde consigue disfrutar de cierto reconocimiento hasta que muere de sida. Como resulta evidente, el componente metaliterario es fundamental. La biografía de cada uno de los personajes constituye una respuesta a la pregunta sobre el lugar que deben ocupar los poetas en la sociedad.

En lo que respecta a la adaptación de Random Cómics, es evidente la veneración y el respeto que Javier Fernández tiene a la obra de Bolaño. Por otra parte, el estilo fanzinero de las ilustraciones de Fanny Marín, en blanco y negro, muy acorde al thriller histórico y a la narración detectivesca., le viene que ni al pelo a la novela del escritor chileno, sobre todo teniendo en cuenta que una gran parte del peso de la narración recae sobre la imagen. El estilo poético, tanto en el texto como en las ilustraciones, capta a la perfección la esencia de la historia. Aunque, para ser honestos, no haría justicia a la adaptación decir que guionista e ilustradora se han limitado a traducir al lenguaje de novela gráfica la novela de Bolaño. Más que un trabajo de adaptación, lo que hay en Estrella distante es una reescritura, una especie de traición reverencial. De esta forma, el libro lo podrán disfrutar tanto todos aquellos que hayan leído la historia original de Bolaño y deseen seguir profundizando en ella como los que se acerquen al autor de Los detectives salvajes por primera vez.

Comentarios

comentarios