Los viajes en el tiempo, la ciencia, lo paranormal y la ciencia ficción nunca pasarán de moda. A todos nos fascina el hecho de que existan por ahí cosas incomprensibles que la ciencia trate de explicar.
Hace unos meses vi la serie Dark, una serie alemana que presenta un drama rodeado de suspenso, de cosas extrañas, desapariciones, asesinatos, pero sobre todo mucha ciencia (o al menos así lo parece).
Son muchas las series que tocan el tema de los viajes en el tiempo, los agujeros de gusano, criaturas, aliens, ovnis, etc. Dark se enfoca en algo que es de mi completo agrado, el viaje en el tiempo y las paradojas espacio-temporales. Aunque la trama principal de la serie son las desapariciones en un pequeño pueblo alemán con un pasado trágico y extraño, en donde la vida de cuatro familias están unidas por las desapariciones de dos niños. Sin embargo todo gira entorno a la concepción del espacio tiempo.
De hecho me atrevería a decir que el protagonista principal de la serie es el tiempo, y cómo los personajes secundarios tratan de escudriñar y entender para poder resolver el misterio que ha existido en el pueblo con la desaparición de niños.
Dark tiene cosas muy interesantes como el manejo de conceptos científicos sobre las ideas de la religión, como cuando Mikkel le dice al sacerdote que la tierra fue creada después del big bang hace unos 13,000 millones de años, el resto, dice, es evolución.
Esta charla se basa en la teoría del big bang (llamada así en sentido de burla) esta teoría que fue planteada por un sacerdote (irónicamente) y que ha sido comprobada al encontrar el fondo cósmico de microondas, el cual es un remanente de esa gran explosión y que está presente en todo el universo.
A lo que el sacerdote le infiere a Mikkel que nada puede surgir de la nada, (punto para el sacerdote), y es que aún la ciencia no ha podido comprobar qué había antes del big bang. Independientemente de eso, la charla deja un gran sabor de boca y hace que te sientes más cerca de la pantalla para disfrutar la serie.
Y así entre datos científicos y algunas teorías inventadas tales como el ciclo lunisolar (ciclo de 33 años en el que los astros se sincronizan cada vez) o la idea del big crunch (lo contrario a la expansión del universo) o la expansión del universo (esta teoría si es aceptada), el determinismo (teoría que indica que sabiendo los parámetros de un conjunto de partículas, se puede predecir su movimiento o en qué lugar estarán en el futuro), la aleatoriedad, la causalidad, topología, agujeros de gusano, entre otras.
Muchas de estas teorías son manipuladas para dar sentido a lo que plantea la historia y encajan perfectamente llenando de lógica científica (aparente) a la serie. Sin embargo muchas son llanamente teorías a modo para que todo sea más interesante.
Desde luego la historia es buena, no espectacular pero si logra atrapar a quienes como yo, tenemos un sensor para aquellos temas científicos y extraños. Creo que funciona bien por los planteamientos que se hacen en ella, además que la historia mezcla asesinatos, misterio, suspenso y terror.
Pero existen muchas fallas científicas, la principal es en la que se ve una especie de agujero negro en el cielo, para justificar los agujeros de gusano que permiten viajar en el tiempo, pero definitivamente no sería tan sencillo ya que la masa de un agujero negro es tan grande que deformaría todo el espacio tiempo a su alrededor, incluso el campo gravitatorio de la tierra, tragándose literalmente todo, mucho antes de poder si quiera acercarse tanto.
La máquina del tiempo (muy al estilo steam punk) que según crea los agujeros de gusano es tan básica como su supuesto funcionamiento, el cual sólo depende de un isotopo radiactivo para generar una implosión de un campo electromagnético generando un campo de Higgs que deriva en un agujero de gusano gracias a los impulsos de ondas gravitacionales. (Eh???)
Creo que el autor estaba muy fumado pero todo eso se oye genial y todo mundo nos tragamos la historia y sus conceptos hasta que nos ponemos a leer un poco. De cualquier forma algo que nos deja un sabor inigualable son las paradojas que se presentan en la serie.
Por ejemplo que Mikkel (Michael en el futuro) no puede ser llevado de regreso a casa por Jonas, su hijo (lo que impide él mismo a su yo joven pero cuando ya es grande) ya que cambiaría todos los acontecimientos futuros que derivan de ese hecho. Como que sus padres se conozcan, se casen y él (Jonas) nazca. O cuando le confiesa a el joven Jonas que es él mismo. Todo esto es como la paradoja del abuelo, esa que no tiene solución aparente.
Mi parte favorita es cuando en la historia se plantea un CTC (closed timelike curve) por sus siglas en inglés y que no es mas que una teoría en la que se plantea que una partícula puede regresar al mismo estado del que partió del tiempo. En la historia se plantea esta teoría como un viaje en el que Jonas viaja al futuro para darle la maquina del tiempo al relojero quien la construyó y así poder arreglarla y viajar atrás en el tiempo para arreglar los eventos futuros.
Este tipo de curvas de espacio tiempo cerradas se plantean como un evento en el que no sucede una paradoja sino más bien un ciclo que debe cerrarse con ese hecho. Muy interesante. Esta teoría fue planteada por Willem Jacob van Stockum en 1937 así que no es un disparate.
Así pues con todo este menjurje de teorías de mecánica y física cuántica, suspenso, drama, una fotografía impecable: buena composición, iluminación, paleta de colores, movimientos de cámara que enfatizan el ambiente, y, sobre todo con un soundtrack increíblemente tétrico se prepara el caldo cultivo para una historia muy original y que deja a muchos con demasiadas interrogantes pero con buen sabor de boca.
Considero que las actuaciones ayudan mucho a la serie, la dirección a cargo de Nikolaus Summerer (nominado al premio del cine alemán a la mejor fotografía por Hackers 2014) y Baran bo Odar (Hackers, The Silence) da en el clavo en una serie que para mi gusto se volverá de culto. Hay que esperar la segunda temporada que se estrenará en 2019 para ver de que va y si cumple con las expectativas de todos nosotros.
Dark es ya una serie de las consideradas «must see» por la crítica, debido a la originalidad de su historia, la cinematografía y su música, pero sobre todo por su mezcla entre lo inexplicable y lo científico.
No hay comentarios