El estudio del arte se ha vuelto cada vez más complejo debido a las múltiples expresiones que encontramos, incluso los límites entre aquello que consideramos arte o lo que no es arte ha ido desapareciendo. Esto no quiere decir que sea imposible hacer teoría o crítica sobre esta materia, sólo debemos abrirnos al panorama en el que se construye e interpreta el arte del siglo XXI.

Hace unos días escribí sobre las técnicas que usan estos nuevos artistas, el collage y el pastiche, éstas se han popularizado tanto al grado de convertirse en memes, recordemos que parte del nuevo estilo tiene cierta carga humorística y alude a un imaginario colectivo, es decir, aquellas cosas de la realidad que muchos identifican. Por tales motivos, a veces, encontramos imágenes que bien pueden pasar por memes, sin embargo, para hacer esa afirmación debemos pensar un poco en este fenómeno mediático.

¿Qué es un meme? El diccionario de Oxford, dice que el meme es un “elemento cultural o de comportamiento que se transmite de persona a persona o de generación a generación”. También puede ser un “texto, imagen, video u otro elemento que se difunde rápidamente por internet, y que a menudo se modifica con fines humorísticos”. Artículos como el de José Manuel Ruiz, Una aproximación retórica a los memes de Internet, nos brindan mayor información teórica para entender el fenómeno comunicativo.

Los memes se caracterizarían por tener tres propiedades básicas (Shifman, 2014: 240): longevidad (capacidad para mantenerse en el tiempo); fecundidad (capacidad para reproducirse); y fidelidad al original en la transmisión (de forma que, a través de las variantes, el núcleo de información permanece).

Esto descarta la idea de que los memes son imágenes más texto con contenido humorístico, según nuestras definiciones, no es obligatorio que la construcción sea de tal forma; por lo que nos atrevemos a decir que un meme puede confundirse con las tendencias de “arte pop digital”. Aquí algunos ejemplos.

¿Pero qué tienen que ver los memes con este nuevo arte pop? Pensemos en las cosas que los unen: ambos son medios de expresión, muestran la ideología u opinión del creador, se apoyan de técnicas como el pastiche para parodiar y crear, están hechos para la cultura de las masas, tienen una libertad creadora y buscan causar gracia a través del ingenio. Hasta ahora podríamos creer que el arte pop digital que vemos en Instagram son simples memes, sin embargo, esa valoración recae en el público, la crítica y la academia.

Por otro lado, encontramos un fenómeno que une, indiscutiblemente, el arte con los memes. Algunas redes sociales, Facebook e Instagram, nos enseñan que la capacidad creadora y comunicativa de las personas rebasa cualquier límite. Existen páginas que se dedican a compartir memes artísticos, por llamarlos de alguna manera; a través de imágenes de diversas corrientes pictóricas y con un pequeño texto en la parte inferior, superior o en globos de diálogo. Algunas páginas refieren sus nombres a instituciones de arte o le dan cierto toque de formalidad, ejemplos: Classical art memes, Instituto Nacional de Bellos Memes, Ministerio de Artes y Memes, Memes renacentistas y Camara Nacional de Cultura Memética. Ahí podrán encontrar imágenes como las siguientes:

Tal como apreciamos, estos memes ocupan pinturas que bien pueden ser conocidas o no, a pesar de eso, la relevancia de las imágenes radica en darle un nuevo significado a la obra de arte. Para ello, es necesario pensar en la obra como objeto, quitarle su valor histórico o descontextualizarlo, y darle un nuevo sentido y significado. Al materializar a la obra, le quitamos la profundidad que pudo llegar a tener y la dotamos de superficialidad, es decir, despojamos al arte de su valor primario. Asimismo, este fenómeno nos revela las nuevas concepciones que tenemos y le damos al arte, ahora vemos una sociedad que, aparentemente, no se restringe por las normas, además de que expone libremente su ideología, sus deseos y sus pasiones, compartiendo imágenes graciosas en redes sociales.

Entonces ¿estos memes artísticos son sólo eso o imágenes significativas? Tal vez exista una intención de revalorizar la obra de arte, llevándola a un público diverso con o sin conocimiento del arte; pero esa intención puede pasar desapercibida porque, algunas veces, no existe el título o el nombre del autor de la pintura, a esto se agrega el tiempo en que permanece en la red y el alcance de difusión que pueda llegar a tener, además del interés del público en apropiarse y modificar la imagen. Igualmente, la idea de hacer memes a partir de obras de arte es una estrategia para que las personas se acerquen a los museos, así lo ha hecho el Museo Dolores Olmedo en la Ciudad de México, a través de concursos.

Estamos por llegar al primer cuarto del siglo XXI, no sabemos si nos enfrentamos a un arte conceptual, al ocio de quienes desean dar una opinión basados en la realidad o estrategias de promoción cultural. Pero si algo es cierto, es que alcanzamos a distinguir los lazos que unen a los memes con el arte, estos son la libertad de crear y de dar nuevos significados a la obra.

Comentarios

comentarios