Imagen vía Shutterstock.

Fundada en 1602, la Biblioteca Bodleiana es la principal biblioteca de investigación de la Universidad de Oxford y una de las bibliotecas más antiguas de Europa, solo superada en tamaño por la Biblioteca Británica en Inglaterra. Es, además, una de las cinco bibliotecas de depósito de derechos de autor en el Reino Unido, lo que significa que tiene derecho a una copia de cada libro publicado en el país, incluyendo aquellos que se consideran obscenos.

En 1857, en pleno apogeo de la era victoriana, fue aprobada la Ley de Publicaciones Obscenas, que prohibía la distribución de materiales obscenos, definidos como «[materiales que] depravaban y corrompían a aquellos cuyas mentes están abiertas a tales influencias». Para agrupar todos estos libros y poder apartarlos del resto, poniéndolos a buen recaudo, los bibliotecarios de la Bodleiana crearon la colección Phi ‒no está claro por qué eligieron esta letra en particular‒. A pesar de que la Biblioteca Bodleiana poseía esos libros, cualquier biblioteca que permitiera el acceso a ellos incurriría en graves consecuencias legales. Ahora bien, no hay nada más apetecible para un estudiante universitario que un libro clasificado como «obsceno» y prohibido, así es que normal que estos se sintieran atraídos por esas lecturas y que trataran de conseguir alguno de esos libros por todos los medios. Existía, incluso, una leyenda que decía que aquellos estudiantes que leyeran libros prohibidos desarrollarían verrugas en las manos y se quedarían ciegos.

Hasta 2010, los estudiantes no podían acceder y mucho menos sacar un libro de la colección de Phi, a menos que recibieran un permiso previo de la facultad y del personal de la biblioteca, lo cual solo ocurría en contadísimas ocasiones. En la actualidad hay unos 3.000 títulos en la colección Phi, que van desde estudios académicos o científicos de culturas antiguas hasta novelas que inicialmente causaron escándalo y que nunca llegaron a ver la luz del día.

Basta con echar un vistazo a los libros que van formando parte de la colección a lo largo del tiempo para comprender cómo ha ido evolucionando el concepto de sexualidad y cómo ha ido cambiando lo que se considera material de lectura idóneo en la historia. Algunos de los libros incluidos en la colección Phi son los siguientes: Arte de amar de Ovidio, Satyra Sotadic de Luisa Sigea de Velasco ‒una verdadera curiosidad porque es una obra pornográfica del siglo XVII escrita por una española‒, El amante de Lady Chatterley por D.H. Lawrence, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, El goce de amar: guía ilustrada del amor de Alex Comfort, el Kama Sutra de Forster Fitzgerald Arbuthnot o Phallic Objects & Remains: Illustrations of the Rise and Development of the Phallic Idea de Hargrave Jennings.

Comentarios

comentarios