Bandersnatch es probablemente el fenómeno “televisivo” navideño. Al estilo de Elige tu propia aventura, Netflix ha lanzado una película en la que el espectador puede elegir. Y aunque todas las críticas se centran en esa posibilidad, hoy quiero mirar bajo las tripas del guion y buscar algo que parece haberse escapado: Bandersnatch es una película que da instrucciones al espectador.

bandersnach easter egg libro

Dado que la historia arranca con un libro, es perfecto para La Piedra de Sísifo. Este artículo contiene algunos spoilers que analizan momentos muy precisos de Bandersnatch, pero está escrito de modo tal que no es necesario ver la película para captarlos. La pregunta que debes hacerte es: ¿vas a leer spoilers o prefieres venir en otro momento? Recuerda que no se puede cambiar el pasado.

boton leer masleer otro articulo

Bandersnatch es una obra de arte que oculta más de lo que crees

Esto ya lo he vivido, ¿estaré dentro de Matrix?

Muchos de los artículos que analizan la película de Black Mirror en Netflix se preguntan qué es Bandersnatch. ¿En qué estilo la clasificamos? Para mí, esta obra de arte tiene un estilo propio: hablar al espectador. La película interactiva no trata sobre elegir un camino, los videojuegos, los traumas infantiles o conspiraciones del gobierno. Trata sobre ti.

Es una película que nos ayuda a comprender la película en un patrón cíclico, dándonos instrucciones que seguir a modo de trucos. Para ello hace uso de un increíble número de easter eggs o secretos. El primero de ellos lo descubrimos cuando tomamos la primera gran decisión (y no me refiero a qué cereales desayunar). ¿Aceptamos el trato que nos ofrece la compañía de videojuegos?

bandersnach easter egg matrix

Esta misma compañía tiene un poster de ‘Metalhead’, otro de los capítulos de Black Mirror en el que unos perros metálicos persiguen a los humanos. Este es el primero de los easter eggs, que nos hace entender que este capítulo forma parte del videojuego dentro de la película. Un universo dentro de un universo. Sabiendo esto, el cartel de Bandersnatch tiene algo más de sentido.

En mi caso, la primera vez que jugué a esta película elegí tres veces aceptar la oferta de la firma de videojuegos para darme cuenta de que en cada ocasión Colin, programador jefe, tenía diferentes conversaciones con Stefan. Es decir, lo que haces en unas líneas temporales afecta a otras.

“No puedes cambiar el pasado”

Stefan no está bien, es inestable. Tras la muerte de su madre cuando tenía cinco años, empezó a visitar a una psicóloga. Él se culpa, y ella le ayuda a salir del agujero de autoculpabilidad. Así nos presenta la película a la doctora Haynes, una psicóloga que nos da las primeras claves sobre cómo interactuar con la película. Ella le habla a Stefan, pero lo cierto es que habla al espectador.

bandersnach easter egg psicologa

Para mí, ahí está la magia. En el cine es frecuente que un personaje explique conceptos para que el espectador se entere de qué está pasando. Son muy socorridos y útiles, pero no hablan con el espectador. La doctora Haynes le dice a Stefan que “no puedes cambiar el pasado” pero que “aunque veas dos veces lo mismo puedes descubrir aspectos nuevos”. Magia pura.

Esto ya lo habíamos descubierto con la conversación con Colin que había tenido arriba. La primera vez que le conocimos no sabíamos por qué su juego se había parado. Si elegimos formar parte del proyecto, volveremos al pasado y nos presentaremos de nuevo: ahora Stefan sabe que algo le pasa al ordenador. Si volvemos a elegir la misma opción, Colin dirá que nos conoce de algo.

Bandersnatch es una película que cambia a medida que la reseteas. Pero algo es importante: “aunque veas dos veces lo mismo puedes descubrir aspectos nuevos”, “no puedes cambiar el pasado”. Con estas palabras de terapia hacia Stefan, la doctora nos da algunas claves sobre cómo se juega con la película. ¿Y si hubiese más instrucciones?

“Lo que hagas en una línea temporal afectará a otras”

Hay un momento de la película en la que Stefan se pone algo nervioso y su padre le lleva a ver a la doctora. Es el punto de inflexión de la película y el fulcro sobre el que se abren todas las futuras elecciones. Podemos elegir ver a la doctora de nuevo, o seguir a Colin, a quien vemos paseando por la calle. Como Alicia en ‘A través del espejo’ o Neo en ‘Matrix’, si seguimos al conejo caeremos por la madriguera. Y si nos tomamos la pastilla veremos a dónde lleva.

Seguimos a Colin para darnos cuenta de que llama a nuestro bloqueo mental “agujero”. Uno del que al parecer solo se puede salir haciendo uso de psicotrópicos. ¿Aceptamos la droga que nos da Colin? ¿Pastilla roja o pastilla azul? Claro que sí, es una película, ¿verdad? ¿Qué puede pasar? Pues otro de los grandes momentos de Bandersnatch:

Nada más tomarnos la pastilla, Stefan juega con unas flores de la pared y las convierte en humo. Para el que no lo sepa, el humo es un elemento excepcionalmente difícil de caracterizar (predecir matemáticamente), y la película juega con su imagen para hablarnos de la teoría del caos: no puedes predecir el futuro. Da igual el número de datos, la indeterminación juega un papel importante.

Esto significa que no puedes viajar hacia atrás e intentarlo de forma limpia: si viajas desde uno de los finales del futuro al pasado para intentarlo de vuelta, te llevarás algo contigo: información. No existe eso de tabula rasa. El pasado no se puede cambiar, ¿recuerdas?, aunque este se encuentre en el futuro de la vida de Stefan.

Pero por si acaso se nos ha pasado lo del humo y no hemos prestado atención a la doctora Haynes, Colin nos lo explica mientras habla a Stefan que “lo que hagas en una línea temporal afectará a otras”. Es algo que todavía no hemos experimentado pero que tendrá mucho peso en la historia.

Aquí Colin nos habla de los diferentes caminos que podemos tomar a lo largo de la película, pero también nos habla del “espíritu que nos hace tomar decisiones”. Está hablando del espectador, claro, y acaba de sembrar la semilla de la duda en la cabeza de Stefan como ya hemos visto en películas como ‘Inception’ o series como ‘Westworld’. Por cierto, Colin también habla de Matrix y su “código” al mirar por la terraza.

El documental de Colin te habla a ti

bandersnach plano habitacion

Colin es el Morfeo de Bandersnatch. Ha descubierto la verdad, y entrega a Stefan una cinta de vídeo en la que un documental explica al espectador por qué los juegos de Elige tu propia aventura hacen que nos volvamos locos. En el documental, alguien había perdido la cabeza al tratar de seguir todos los caminos posibles. La gracia está en que el documental no es para Stefan. ¡Es para ti! Se trata de una advertencia.

Con este vídeo la película invita a reflexionar en más de un plano porque aunque para Stefan el documental tiene perfecto sentido (está programando un juego que se ramifica), aún tiene más sentido para los espectadores, que tienen el mando de la vida de Stefan. El guion de Bandersnatch es una auténtica maravilla y parecen haber pensado en todo.

En esencia, la película acaba de decirnos que si tratamos de verlo todo vamos a colapsar. Y ya os digo yo que es algo que ocurre. Como espectador, queremos ver cualquier posible ruta, algo que nos obliga a pasar muchas veces por lugares similares, como matar cuatro o cinco veces al padre de Stefan para ver dónde terminamos. Hasta que él se da cuenta de lo que ocurre…

“Me está controlando alguien del futuro”

De las cinco horas de metraje no lineal, la que considero más interesante es una en la que Stefan demanda al aire que alguien le haga una señal. “¡Sé que me estáis vigilando!”, grita, y nosotros podemos elegir entre dos señales que enviar (más, en otras líneas temporales): el logo de Netflix y el logo del ‘Oso Blanco’, de otro capítulo de Black Mirror.

bandersnach easter egg oso blanco

Al enviar el logo de Netflix, el espectador entra en un diálogo con el protagonista. En él le decimos que somos del siglo XXI, que le estamos viendo en streaming (él no sabe lo que es, claro, vive en 1972), y que podemos controlarle. Es probablemente la parte más curiosa de la película, en el que la cuarta pared se rompe no desde el lado del protagonista, sino desde el nuestro.

Mis padres pusieron Bandersnatch y la quitaron tras descubrir el primer final. No querían volver a pasar dos veces por el mismo punto, y como consecuencia se han perdido la que considero que es la mejor película de 2018. Claro, que para entender Bandersnatch hay que prestar atención. Mucha. También entender una gran cantidad de referencias culturales como los libros de Elige tu propia aventura, películas como ‘Matrix’, libros como ‘A través del espejo’, varias teorías matemáticas, haber visto ‘Nivel 13’ o ‘Existenz’,

La propia estructura del guion, que sin duda vemos en las paredes de la habitación de Stefan, la vemos también en uno de los finales alternativos rodado en el presente. Una historia dentro de una historia dentro de una historia, a modo de muñeca matrioska. Encapsular este tipo de guiones dan mucho trabajo. Rodarlos, aún más.

Bandersnatch no es una película de Elige tu propia aventura, sino una manera sutil de susurrarle al espectador que sus elecciones lo atrapan en un laberinto circular del que no hay salida y cuya tapa de cristal permite echar un vistazo a quien mueve los hilos. Más filosofía que cine. Un regalo perfecto para dinamitar del todo el espíritu navideño, como ya lo hiciera el especial ‘White Christmas’.

Imágenes | Bandersnatch

Comentarios

comentarios